Con una historia llena de mentiras, malos tratos, falsas promesas de un mejor futuro y amenazas de deportación, el cineasta canadiense, hijo de padres chilenos, Christian de la Cortina denuncia en su última película “Undocumented”, los abusos que sufren los inmigrantes ilegales en Estados Unidos. El film cuenta la historia de Fernando, un periodista, fotógrafo y activista mexicano que es brutalmente torturado luego de publicar unas fotos que muestran las condiciones paupérrimas en las que trabaja un grupo de extranjeros en una importante empresa. El comunicador recibe tal nivel de hostigamiento que se ve obligado a huir de su país, porque su vida corre peligro. En medio de la desesperación, un amigo le ayuda a conseguir un trabajo ilegal en una granja lechera de Estados Unidos, donde hay varios trabajadores indocumentados. Cuando cruza la frontera la policía le pone una tobillera electrónica. Tiene que usarla las 24 horas del día, no puede sacársela hasta que sus papeles estén al día. Lamentablemente, su nuevo empleo, el lugar que podría haberse convertido en su refugio, termina siendo un verdadero infierno. Todos los días tienen que soportar malos tratos y abuso de poder de parte de su jefa, quien les asegura que está tramitando sus visas. Pero todo es mentira, ella quiere que sigan trabajando por un sueldo miserable. Cuando Fernando se entera intenta hacer respetar sus derechos, pero sus acciones traen consecuencias inesperadas para él y sus compañeros. La cinta fue dirigida y protagonizada por Christian de la Cortina, y producida por su esposa Vanessa Cáceres, que también es actriz. Ambos también son los creadores de esta historia. Si bien la película no está basada en ninguna historia de la vida real en particular, logra graficar muy bien la dura experiencia que están viviendo miles de inmigrantes en Estados Unidos y el mundo. Gran parte de la cinta se filmó en un lugar donde había temperaturas bajo cero. Esto le dio más realismo al relato. Además, la actuación de Christian de la Cortina y sus compañeros es muy buena. El film aborda un tipo de abuso, al que muchas veces se le baja el perfil: el acoso. En la historia, la jefa se le insinúa constantemente a Fernando, tanto en público como en privado, incluso intenta manipularlo para que se produzca algún encuentro entre ellos. “Undocumented” oSin Papeles se estrenó a nivel mundial en Chile el pasado 26 de agosto en la sección “Visiones de mundo” del Festival Sanfic. Antes de que terminara la avant premiere, Christian de la Cortina y Vanessa Cáceres se dieron unos minutos para responder algunas preguntas de los asistentes. Gracias a su cercanía y carisma se generó una amena conversación.
En una época, en la que la mayoría de las personas corren estresadas de un lado para otro para alcanzar a realizar la larga lista de actividades que tienen planificadas, sin siquiera dejar tiempo para disfrutar con sus seres queridos y para trabajar en sus propios sueños, la directora francesa Lisa Azuelos hace un llamado a vivir cada día como si fuera el último con su nueva película El libro de los deseos. La cinta, que se estrena en Chile este 10 de agosto, ha generado altas expectativas, porque sus productores crearon en 2014 el exitoso largometrajeFamilia Belier y años más tarde lanzaron la versión en inglésCoda, que ganó en 2022 el Oscar a mejor película. Como si esto fuera poco, el filmEl libro de los deseos está basado en la novela homónima best seller de Julien Sandrel. Como muchos esperan, la cinta no decepciona. Tiene una historia envolvente con un giro inesperado, buena música, excelentes actuaciones, paisajes hermosos, escenas que conmueven y un mensaje tremendamente inspirador. La película se centra en la vida de Thelma, una madre soltera que tiene poco tiempo para disfrutar en familia, porque se ve en la necesidad de tomar dos trabajos para poder cubrir todos sus gastos. Cuando su hijo de doce años, Louis, es atropellado por un camión y queda en coma, se angustia y se culpa por darle a su empleo más importancia de la que merecía. En medio del dolor, encuentra en la habitación del adolescente un cuaderno con una lista de deseos que él quiere cumplir antes de que se acabe el mundo. La protagonista -encarnada por Alexandra Lamy - está convencida de que si se hacen realidad su hijo puede despertar, así que sin darle muchas vueltas se enfoca en cumplir todos los anhelos. En esta aventura viaja a varios países. La cinta resalta el amor abnegado de una madre que está dispuesta a hacer todo con tal de ver bien a su hijo, incluso aquello que puede parecer una verdadera tontería como viajar a Japón para conseguir el autógrafo de una famosa dibujante de animé o trasladarse a Portugal para nadar con ballenas. Si bien, la protagonista la mayoría de las veces tiene una actitud positiva que le ayuda a perseverar aún en los momentos más adversos, en la trama no se cae en el positivismo tóxico, que no da espacio a la tristeza, frustración e impotencia, emociones tan reales y necesarias. En ese sentido, el mensaje de la película es que la esperanza sea más grande que el dolor. Por sobre todo la cinta hace un llamado a reencontrarse con el niño (a) interior, aquel que mira el futuro con optimismo y que cree a ciegas sin dudar. Cuando Thelma cumplió los sueños de su hijo se enfocó en el ahora, y en lo que realmente era importante. Y recién ahí empezó a disfrutar cada día como si fuera el último, porque entendió que la vida es muy frágil, que se pasa muy rápido y que el tiempo no se puede retroceder. Si te sientes agobiado por los problemas y preocupaciones y no logras disfrutar la vida, entonces esta película es para ti. Vela, reflexiona y comienza a vivir plenamente, no esperes a estar en una situación límite, porque quizás sea demasiado tarde.
¿Qué puede hacer una mujer cuando el reloj biológico le avisa que le queda escaso tiempo para convertirse en madre?, esta es una de las preguntas que plantea “Los hijos de otros”, película francesa, dirigida por Rebecca Zlotowski. La cinta cuenta la historia de Rachel, una profesora de secundaria, soltera, de cuarenta años, quien -según la ciencia- tiene mínimas posibilidades de engendrar un bebé. Cada vez que la maestra va al ginecólogo sale ansiosa, porque el especialista le dice que piense que los meses son años. En medio de la preocupación conoce a Ali, un hombre mayor que ella, separado y padre de una niña de cuatro años. Después de un tiempo, entabla una relación con él y ve en este nuevo romance la posibilidad de cumplir su sueño de ser mamá. La protagonista sabe muy bien que su vida no está incompleta por el hecho de no tener hijos, pero al mismo tiempo siente que está privada de la experiencia de “ser padres”, vivencia a la que solo algunos acceden. Es tan grande su deseo de ser madre que inevitablemente se encariña con la hija de su pareja. Al principio, la pequeña Leila la rechaza, pero con el tiempo se la gana y se convierten en grandes amigas. Algo similar ocurre en el colegio. Se preocupa de sus alumnos como si fueran sus hijos. Incluso trata con amor al estudiante rebelde, que todos consideran un caso perdido. Mientras sus colegas buscan razones para expulsarlo del establecimiento, ella le muestra que es capaz y le ayuda a encontrar su pasión. En el plano familiar, la maternidad también está presente: su hermana menor queda embarazada. Aunque no estaba en sus planes, recibe con amor a su hijo. Todo a su alrededor le recuerda que está en una carrera a contrarreloj. Lamentablemente, la relación con Ali no funciona y terminan de manera abrupta. La separación le afecta de sobremanera, porque significa un doble duelo: dejar al hombre que ama y alejarse de Leila, a quien aprecia mucho. En esta parte de la película, la directora introduce otra pregunta: ¿vale la pena encariñarse con los hijos de otra persona? Esta interrogante invita a reflexionar en un tema que pocas películas abordan, sobre todo desde una mirada sensible como lo hace este largometraje francés. La actriz Virginie Efira interpreta muy bien a la protagonista. Con su naturalidad logra que los espectadores se sientan identificados con Rachel. La cinta tiene varios momentos cómicos. Estos tintes de humor recuerdan que no todo es tan dramático, que la vida tiene luces y sombras. “Los hijos de otros” es una excelente película para ver, analizar y comentar con amigos y familiares, porque muchas mujeres postergan la maternidad, y varias se sienten abrumadas por la presión de la sociedad. En ese sentido, el film le dice a las espectadoras que la maternidad se vive desde distintos lugares y miradas. Que ninguna experiencia es más importante que la otra, y que madre no es sólo la mujer que da a luz un hijo, sino también la que abraza, protege, cuida y entrega amor sin esperar nada a cambio. En cines seleccionados desde el 20 de julio.
Ofrecer las mejores series, teleseries y películas latinoamericanas en un mismo lugar y de forma totalmente gratuita, es el compromiso de la plataforma de streaming Riivi. Esta ambiciosa promesa la ha cumplido a cabalidad en la conmemoración del aniversario número 70 del natalicio del chileno Roberto Bolaño (1953), quien es considerado uno de los escritores de habla hispana más influyentes del siglo XX. Al ingresar a la aplicación se puede apreciar en la cartelera el documentalLa Batalla Futura, dirigido por Ricardo House. La cinta muestra el conflicto que le generó al autor nacional su extraña relación con Chile, su país natal; su infancia en la región de Valparaíso y su amistad con Pedro Lemebel y Nicanor Parra. El largometraje, lanzado en 2016, contiene material de archivo inédito. Han pasado dos décadas desde que el destacado escritor falleció en España, y sus obrasLos detectives salvajes,2666 yEstrella distante, siguen figurando en los primeros 15 lugares del listado de los mejores libros en lengua castellana de los últimos 25 años. Sus logros son un orgullo para Chile. Roberto Bolaño: La Batalla Futura, es una de las cuatro películas que forman parte de una selección de producciones basadas en historias reales que creó Riivi. Las otras tres cintas son: Chivas: La película (2014) Dirigida por Iván López Barba y Rubén Bañuelo. Cuenta la historia del C.D. Guadalajara, más conocido como Chivas, uno de los equipos más exitosos del fútbol mexicano. El film muestra que la grandeza no es el resultado, sino el camino. La mujer de los 7 nombres (2018) Dirigida por Nicolas Ordoñez y Daniela Castro Valencia. Retrata la vida de Yineth Trujillo, una mujer colombiana que fue reclutada a los 12 años por las guerrillas de las FARC y que creó distintas personalidades para sobrevivir a un país, que le dio la espalda. Línea 137 (2020) Dirigida por Lucía Vassallo Muestra la vida de cuatro asistentes sociales y psicólogos que apoyan las 24 horas del día, los 365 días del año a mujeres que sufren violencia de género, sexual y familiar. Ingresa a la página o aplicación de Riivi y disfruta su contenido exclusivo.
Con imágenes retro, que muestran los primeros años de vida de Andrea, una chica preadolescente tímida, de cabello corto, comienza “Soy niño”, documental que ha sido ampliamente aclamado en los festivales de Toulouse, Thessaloniki y Valdivia. En las escenas iniciales del film, se ve que la protagonista vive en Santiago y es parte de una familia unida. El primer quiebre de la pieza se produce cuando la joven con sólo 14 años le cuenta a sus cercanos que no se siente cómoda en su cuerpo. La última en enterarse es su prima Lorena Zilleruelo, artista visual, que está radicada en Francia y viaja a Chile una vez al año. Después de una sincera conversación, ambas deciden realizar una película del proceso de transición. En ese momento, empieza el rodaje en alta definición. La cinta, de 60 minutos, deja entrever los principales problemas que afrontó el joven trans en su camino: no poder cambiar su nombre en la cédula de identidad antes de los 18 años, no poder someterse a una mastectomía, porque era muy cara, y ver que a algunos familiares les costaba llamarlo por su nuevo nombre social : David. Pero él se sobrepuso a cada obstáculo. Comenzó a hacer ejercicio para obtener el cuerpo que quería, esperó hasta la mayoría de edad y finalmente decidió que lo llamaran Bastián. Afortunadamente, sus papás lo apoyaron en cada paso, incluso crearon la Fundación “Juntos contigo” para ayudar a otros padres en el cambio de género de sus hijos. El largometraje, no sólo sigue la vida de Bastián, también los avances en los derechos de la comunidad LGBTQIA+ en Chile desde el año 2014 al 2019. Si bien, todavía faltan varias políticas públicas, los cambios son evidentes. Cuando el joven comenzó el proceso de transición era el único estudiante trans en su colegio. Cuatro años después, en nuestro país se promulgó la Ley de Identidad de Género, que permite modificar el nombre y sexo registral en el carnet cuando la persona no se siente cómoda en el cuerpo que nació. Por supuesto, la cinta registra este hito. Muestra como la gente salió a las calles a celebrar. Entre la multitud, estaba Bastián, luciendo un antifaz del hombre araña, su personaje favorito de la infancia. Este Chile más tolerante se refleja en la propia familia del protagonista. Al principio, el núcleo cercano del joven no entendía muy bien lo que le ocurría, tampoco sabía en qué consistía el cambio de género, pero investigaron y lo acompañaron en su viaje, y eso hizo una gran diferencia. Lo mismo sucedió con sus amigos, una vez que comprendieron que es ser trans, lo aceptaron como uno más del grupo. La historia de transición es narrada por la directora de la cinta, Lorena Zilleruelo. Su voz acompaña las imágenes y le da un hilo conductor al relato. Como ella es prima de Bastián, este recurso genera una sensación de mayor cercanía, sobre todo en las escenas más sensibles. El documental muestra que el proceso de transición siempre es difícil, que en el camino se presentarán varias adversidades, pero que si la persona recibe el apoyo de su familia, todo se torna mucho más fácil. Es un material muy significativo y útil para jóvenes trans que están iniciando su proceso, porque los ayudará y motivará. También es recomendado para todo tipo de público, porque esta historia íntima y sensible nos recuerda que es necesario construir una sociedad más inclusiva y empática. La película se exhibirá, a partir del 13 de abril, en cines de Santiago, Valparaíso, Iquique, Antofagasta, Ovalle, Valdivia, Puerto Varas, Puerto Montt y Porvenir.
Con una historia llena de mentiras, malos tratos, falsas promesas de un mejor futuro y amenazas de deportación, el cineasta canadiense, hijo de padres chilenos, Christian de la Cortina denuncia en su última película “Undocumented”, los abusos que sufren los inmigrantes ilegales en Estados Unidos. El film cuenta la historia de Fernando, un periodista, fotógrafo y activista mexicano que es brutalmente torturado luego de publicar unas fotos que muestran las condiciones paupérrimas en las que trabaja un grupo de extranjeros en una importante empresa. El comunicador recibe tal nivel de hostigamiento que se ve obligado a huir de su país, porque su vida corre peligro. En medio de la desesperación, un amigo le ayuda a conseguir un trabajo ilegal en una granja lechera de Estados Unidos, donde hay varios trabajadores indocumentados. Cuando cruza la frontera la policía le pone una tobillera electrónica. Tiene que usarla las 24 horas del día, no puede sacársela hasta que sus papeles estén al día. Lamentablemente, su nuevo empleo, el lugar que podría haberse convertido en su refugio, termina siendo un verdadero infierno. Todos los días tienen que soportar malos tratos y abuso de poder de parte de su jefa, quien les asegura que está tramitando sus visas. Pero todo es mentira, ella quiere que sigan trabajando por un sueldo miserable. Cuando Fernando se entera intenta hacer respetar sus derechos, pero sus acciones traen consecuencias inesperadas para él y sus compañeros. La cinta fue dirigida y protagonizada por Christian de la Cortina, y producida por su esposa Vanessa Cáceres, que también es actriz. Ambos también son los creadores de esta historia. Si bien la película no está basada en ninguna historia de la vida real en particular, logra graficar muy bien la dura experiencia que están viviendo miles de inmigrantes en Estados Unidos y el mundo. Gran parte de la cinta se filmó en un lugar donde había temperaturas bajo cero. Esto le dio más realismo al relato. Además, la actuación de Christian de la Cortina y sus compañeros es muy buena. El film aborda un tipo de abuso, al que muchas veces se le baja el perfil: el acoso. En la historia, la jefa se le insinúa constantemente a Fernando, tanto en público como en privado, incluso intenta manipularlo para que se produzca algún encuentro entre ellos. “Undocumented” oSin Papeles se estrenó a nivel mundial en Chile el pasado 26 de agosto en la sección “Visiones de mundo” del Festival Sanfic. Antes de que terminara la avant premiere, Christian de la Cortina y Vanessa Cáceres se dieron unos minutos para responder algunas preguntas de los asistentes. Gracias a su cercanía y carisma se generó una amena conversación.
En una época, en la que la mayoría de las personas corren estresadas de un lado para otro para alcanzar a realizar la larga lista de actividades que tienen planificadas, sin siquiera dejar tiempo para disfrutar con sus seres queridos y para trabajar en sus propios sueños, la directora francesa Lisa Azuelos hace un llamado a vivir cada día como si fuera el último con su nueva película El libro de los deseos. La cinta, que se estrena en Chile este 10 de agosto, ha generado altas expectativas, porque sus productores crearon en 2014 el exitoso largometrajeFamilia Belier y años más tarde lanzaron la versión en inglésCoda, que ganó en 2022 el Oscar a mejor película. Como si esto fuera poco, el filmEl libro de los deseos está basado en la novela homónima best seller de Julien Sandrel. Como muchos esperan, la cinta no decepciona. Tiene una historia envolvente con un giro inesperado, buena música, excelentes actuaciones, paisajes hermosos, escenas que conmueven y un mensaje tremendamente inspirador. La película se centra en la vida de Thelma, una madre soltera que tiene poco tiempo para disfrutar en familia, porque se ve en la necesidad de tomar dos trabajos para poder cubrir todos sus gastos. Cuando su hijo de doce años, Louis, es atropellado por un camión y queda en coma, se angustia y se culpa por darle a su empleo más importancia de la que merecía. En medio del dolor, encuentra en la habitación del adolescente un cuaderno con una lista de deseos que él quiere cumplir antes de que se acabe el mundo. La protagonista -encarnada por Alexandra Lamy - está convencida de que si se hacen realidad su hijo puede despertar, así que sin darle muchas vueltas se enfoca en cumplir todos los anhelos. En esta aventura viaja a varios países. La cinta resalta el amor abnegado de una madre que está dispuesta a hacer todo con tal de ver bien a su hijo, incluso aquello que puede parecer una verdadera tontería como viajar a Japón para conseguir el autógrafo de una famosa dibujante de animé o trasladarse a Portugal para nadar con ballenas. Si bien, la protagonista la mayoría de las veces tiene una actitud positiva que le ayuda a perseverar aún en los momentos más adversos, en la trama no se cae en el positivismo tóxico, que no da espacio a la tristeza, frustración e impotencia, emociones tan reales y necesarias. En ese sentido, el mensaje de la película es que la esperanza sea más grande que el dolor. Por sobre todo la cinta hace un llamado a reencontrarse con el niño (a) interior, aquel que mira el futuro con optimismo y que cree a ciegas sin dudar. Cuando Thelma cumplió los sueños de su hijo se enfocó en el ahora, y en lo que realmente era importante. Y recién ahí empezó a disfrutar cada día como si fuera el último, porque entendió que la vida es muy frágil, que se pasa muy rápido y que el tiempo no se puede retroceder. Si te sientes agobiado por los problemas y preocupaciones y no logras disfrutar la vida, entonces esta película es para ti. Vela, reflexiona y comienza a vivir plenamente, no esperes a estar en una situación límite, porque quizás sea demasiado tarde.
¿Qué puede hacer una mujer cuando el reloj biológico le avisa que le queda escaso tiempo para convertirse en madre?, esta es una de las preguntas que plantea “Los hijos de otros”, película francesa, dirigida por Rebecca Zlotowski. La cinta cuenta la historia de Rachel, una profesora de secundaria, soltera, de cuarenta años, quien -según la ciencia- tiene mínimas posibilidades de engendrar un bebé. Cada vez que la maestra va al ginecólogo sale ansiosa, porque el especialista le dice que piense que los meses son años. En medio de la preocupación conoce a Ali, un hombre mayor que ella, separado y padre de una niña de cuatro años. Después de un tiempo, entabla una relación con él y ve en este nuevo romance la posibilidad de cumplir su sueño de ser mamá. La protagonista sabe muy bien que su vida no está incompleta por el hecho de no tener hijos, pero al mismo tiempo siente que está privada de la experiencia de “ser padres”, vivencia a la que solo algunos acceden. Es tan grande su deseo de ser madre que inevitablemente se encariña con la hija de su pareja. Al principio, la pequeña Leila la rechaza, pero con el tiempo se la gana y se convierten en grandes amigas. Algo similar ocurre en el colegio. Se preocupa de sus alumnos como si fueran sus hijos. Incluso trata con amor al estudiante rebelde, que todos consideran un caso perdido. Mientras sus colegas buscan razones para expulsarlo del establecimiento, ella le muestra que es capaz y le ayuda a encontrar su pasión. En el plano familiar, la maternidad también está presente: su hermana menor queda embarazada. Aunque no estaba en sus planes, recibe con amor a su hijo. Todo a su alrededor le recuerda que está en una carrera a contrarreloj. Lamentablemente, la relación con Ali no funciona y terminan de manera abrupta. La separación le afecta de sobremanera, porque significa un doble duelo: dejar al hombre que ama y alejarse de Leila, a quien aprecia mucho. En esta parte de la película, la directora introduce otra pregunta: ¿vale la pena encariñarse con los hijos de otra persona? Esta interrogante invita a reflexionar en un tema que pocas películas abordan, sobre todo desde una mirada sensible como lo hace este largometraje francés. La actriz Virginie Efira interpreta muy bien a la protagonista. Con su naturalidad logra que los espectadores se sientan identificados con Rachel. La cinta tiene varios momentos cómicos. Estos tintes de humor recuerdan que no todo es tan dramático, que la vida tiene luces y sombras. “Los hijos de otros” es una excelente película para ver, analizar y comentar con amigos y familiares, porque muchas mujeres postergan la maternidad, y varias se sienten abrumadas por la presión de la sociedad. En ese sentido, el film le dice a las espectadoras que la maternidad se vive desde distintos lugares y miradas. Que ninguna experiencia es más importante que la otra, y que madre no es sólo la mujer que da a luz un hijo, sino también la que abraza, protege, cuida y entrega amor sin esperar nada a cambio. En cines seleccionados desde el 20 de julio.
Ofrecer las mejores series, teleseries y películas latinoamericanas en un mismo lugar y de forma totalmente gratuita, es el compromiso de la plataforma de streaming Riivi. Esta ambiciosa promesa la ha cumplido a cabalidad en la conmemoración del aniversario número 70 del natalicio del chileno Roberto Bolaño (1953), quien es considerado uno de los escritores de habla hispana más influyentes del siglo XX. Al ingresar a la aplicación se puede apreciar en la cartelera el documentalLa Batalla Futura, dirigido por Ricardo House. La cinta muestra el conflicto que le generó al autor nacional su extraña relación con Chile, su país natal; su infancia en la región de Valparaíso y su amistad con Pedro Lemebel y Nicanor Parra. El largometraje, lanzado en 2016, contiene material de archivo inédito. Han pasado dos décadas desde que el destacado escritor falleció en España, y sus obrasLos detectives salvajes,2666 yEstrella distante, siguen figurando en los primeros 15 lugares del listado de los mejores libros en lengua castellana de los últimos 25 años. Sus logros son un orgullo para Chile. Roberto Bolaño: La Batalla Futura, es una de las cuatro películas que forman parte de una selección de producciones basadas en historias reales que creó Riivi. Las otras tres cintas son: Chivas: La película (2014) Dirigida por Iván López Barba y Rubén Bañuelo. Cuenta la historia del C.D. Guadalajara, más conocido como Chivas, uno de los equipos más exitosos del fútbol mexicano. El film muestra que la grandeza no es el resultado, sino el camino. La mujer de los 7 nombres (2018) Dirigida por Nicolas Ordoñez y Daniela Castro Valencia. Retrata la vida de Yineth Trujillo, una mujer colombiana que fue reclutada a los 12 años por las guerrillas de las FARC y que creó distintas personalidades para sobrevivir a un país, que le dio la espalda. Línea 137 (2020) Dirigida por Lucía Vassallo Muestra la vida de cuatro asistentes sociales y psicólogos que apoyan las 24 horas del día, los 365 días del año a mujeres que sufren violencia de género, sexual y familiar. Ingresa a la página o aplicación de Riivi y disfruta su contenido exclusivo.
Con imágenes retro, que muestran los primeros años de vida de Andrea, una chica preadolescente tímida, de cabello corto, comienza “Soy niño”, documental que ha sido ampliamente aclamado en los festivales de Toulouse, Thessaloniki y Valdivia. En las escenas iniciales del film, se ve que la protagonista vive en Santiago y es parte de una familia unida. El primer quiebre de la pieza se produce cuando la joven con sólo 14 años le cuenta a sus cercanos que no se siente cómoda en su cuerpo. La última en enterarse es su prima Lorena Zilleruelo, artista visual, que está radicada en Francia y viaja a Chile una vez al año. Después de una sincera conversación, ambas deciden realizar una película del proceso de transición. En ese momento, empieza el rodaje en alta definición. La cinta, de 60 minutos, deja entrever los principales problemas que afrontó el joven trans en su camino: no poder cambiar su nombre en la cédula de identidad antes de los 18 años, no poder someterse a una mastectomía, porque era muy cara, y ver que a algunos familiares les costaba llamarlo por su nuevo nombre social : David. Pero él se sobrepuso a cada obstáculo. Comenzó a hacer ejercicio para obtener el cuerpo que quería, esperó hasta la mayoría de edad y finalmente decidió que lo llamaran Bastián. Afortunadamente, sus papás lo apoyaron en cada paso, incluso crearon la Fundación “Juntos contigo” para ayudar a otros padres en el cambio de género de sus hijos. El largometraje, no sólo sigue la vida de Bastián, también los avances en los derechos de la comunidad LGBTQIA+ en Chile desde el año 2014 al 2019. Si bien, todavía faltan varias políticas públicas, los cambios son evidentes. Cuando el joven comenzó el proceso de transición era el único estudiante trans en su colegio. Cuatro años después, en nuestro país se promulgó la Ley de Identidad de Género, que permite modificar el nombre y sexo registral en el carnet cuando la persona no se siente cómoda en el cuerpo que nació. Por supuesto, la cinta registra este hito. Muestra como la gente salió a las calles a celebrar. Entre la multitud, estaba Bastián, luciendo un antifaz del hombre araña, su personaje favorito de la infancia. Este Chile más tolerante se refleja en la propia familia del protagonista. Al principio, el núcleo cercano del joven no entendía muy bien lo que le ocurría, tampoco sabía en qué consistía el cambio de género, pero investigaron y lo acompañaron en su viaje, y eso hizo una gran diferencia. Lo mismo sucedió con sus amigos, una vez que comprendieron que es ser trans, lo aceptaron como uno más del grupo. La historia de transición es narrada por la directora de la cinta, Lorena Zilleruelo. Su voz acompaña las imágenes y le da un hilo conductor al relato. Como ella es prima de Bastián, este recurso genera una sensación de mayor cercanía, sobre todo en las escenas más sensibles. El documental muestra que el proceso de transición siempre es difícil, que en el camino se presentarán varias adversidades, pero que si la persona recibe el apoyo de su familia, todo se torna mucho más fácil. Es un material muy significativo y útil para jóvenes trans que están iniciando su proceso, porque los ayudará y motivará. También es recomendado para todo tipo de público, porque esta historia íntima y sensible nos recuerda que es necesario construir una sociedad más inclusiva y empática. La película se exhibirá, a partir del 13 de abril, en cines de Santiago, Valparaíso, Iquique, Antofagasta, Ovalle, Valdivia, Puerto Varas, Puerto Montt y Porvenir.