El ilusionista chileno Jean Paul Olhaberry -considerado entre los mejores del mundo y único latinoamericano reconocido por la FISM- se presentará en el Teatro Municipal de Las Condes con “Infinito”, un espectáculo que combina grandes ilusiones, escapismo, narrativa sensorial y una puesta en escena que recuerda a los grandes montajes de Las Vegas. Inspirado en referentes como David Copperfield y Siegfried & Roy, Olhaberry propone una experiencia que va más allá del asombro visual: busca emocionar, conectar y despertar algo profundo en cada espectador. Durante la presentación de prensa en el recinto cultural de Las Condes, el artista adelantó parte del ADN del show, que él describe como un viaje interior tanto para grandes como para niños. “No es que tengamos un poder, es justamente lo contrario. Todos tenemos un poder, que es nuestra pasión”, señaló. Para Olhaberry, la magia no se define por el truco, sino por el impacto emocional que produce en el público, “una técnica practicada durante años se transforma en magia cuando uno pone el corazón ahí”. Una experiencia sensorial y familiar “Infinito” combina prestidigitación, manipulación, grandes ilusiones y la espectacularidad del escapismo, disciplina en la que Olhaberry se ha destacado internacionalmente. Todo esto se articula en un relato escénico cuidadosamente diseñado, donde música, iluminación y atmósferas construyen una travesía sensorial. “El espectáculo no está pensado para que el público se pregunte cómo lo hace, sino para invitar a mirar hacia adentro”, comenta el ilusionista. “Cuando sentimos la magia, olvidamos los posibles hilos o espejos. Por un momento creemos que todo es posible, y eso inspira para la vida”. El significado de “Infinito” El nombre del espectáculo no es casual. Para Jean Paul, el infinito representa un símbolo mágico universal: “El infinito es ese asombro inagotable por la vida. Vivimos creyendo que lo controlamos todo, que sabemos todo, y se nos olvida sorprendernos. Este show busca volver a ese asombro infinito que ocurre día a día”. Dentro de sus influencias reconoce a su maestro Fernando Larraín, al español Juan Tamariz, a David Copperfield, al escapista David Blaine, a figuras del arte como Marcel Marceau, y a la psicomagia de Alejandro Jodorowsky. También destaca a Houdini, “un referente vivo para cada escapista del mundo”. Un espectáculo imperdible “Infinito” promete impactar tanto por su nivel técnico como por su sensibilidad artística. Una invitación ideal para disfrutar en familia y dejarse llevar por uno de los exponentes más destacados del ilusionismo contemporáneo. Fechas y horarios: Viernes 14 de noviembre • 20:00 hrs. Sábado 15 de noviembre • 16:00 hrs. Sábado 15 de noviembre • 20:00 hrs. Viernes 21 de noviembre • 20:00 hrs. Sábado 22 de noviembre • 20:00 hrs. Domingo 23 de noviembre • 19:00 hrs.
El 8 de noviembre, la Corporación Cultural de Las Condes inaugurará Metrópolis Fractal, exposición del fotógrafo Jorge Prat Altuzarra, que invita a reflexionar sobre las transformaciones y fracturas de la capital chilena a través de una mirada fotográfica en blanco y negro. En la ocasión, también se presentará el libro homónimo, que reúne 75 imágenes inéditas capturadas entre 2018 y 2025. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre, retrata una ciudad en constante metamorfosis, donde la modernización convive con la pérdida de memoria y de identidad barrial. A través de una fotografía analógica, depurada y silenciosa, Prat construye una cartografía visual crítica, donde cada encuadre revela el paso del tiempo, las huellas del pasado y las tensiones entre lo global y lo local. El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) 2025, continuará en enero de 2026 con una segunda exposición en la Sala de Correos de Chile, en Plaza de Armas, consolidando un diálogo entre distintos territorios urbanos. Metrópolis Fractal reafirma el compromiso de Jorge Prat con la fotografía como herramienta testimonial y poética, invitando al público a observar Santiago con otros ojos: los de la memoria, la crítica y la reflexión.
El comunicador, autor y creador del canal de YouTube Pueblo Fantasma -que cuenta con una gran y fiel comunidad- acaba de lanzarHistorias Chilenas Paranormales, el segundo libro de una trilogía antológica que comenzó conHistorias Chilenas de Fantasmas en 2022. Como señala el escritor -y también estudiante de psicología- al inicio de este nuevo libro, lleva 20 años explorando el mundo paranormal. Durante este tiempo ha podido recopilar una enorme cantidad de sucesos reales ocurridos en distintos lugares del país, protagonizados por personas de todas las edades, con diversos orígenes culturales y niveles de estudio. A diferencia de lo que ocurrió con el primer libro, en esta oportunidad se toma el tiempo de ser más detallado al relatar los hechos paranormales que involucran duendes, brujos, alienígenas, hombres de negro, premoniciones y también fantasmas. “Historias Chilenas de Fantasmas era breve, como breve era la radio... historias recogidas en Biobío, en ADN, cuando Pueblo Fantasma estaba en radio. Tenía la urgencia de la radio, la duración de la radio... En cambio, acá viene de Pueblo Fantasma en YouTube, en mi programa. Entonces ahí me tomo mi tiempo, me gusta conversar, me gusta que me cuenten detalles de sus historias... La mayoría de las historias están sacadas de la etapa de YouTube”, comenta el autor. El libro puede leerse tanto de principio a fin como en desorden. Los casos se suceden uno tras otro, dejando a ratos una pequeña sensación de miedo, otras veces de asombro, e incluso evocando historias personales o familiares que carecen de una explicación lógica. Según César, las personas le tiene más miedo “a los brujos y a lo que ellos presuponen que son seres extraterrestres. Les tienen mucho miedo porque saben lo destructiva que puede ser la brujería. Están conscientes de eso y tratan de esquivar a los brujos”. Como adelanto de lo que será el cierre de esta trilogía -imperdible para los amantes de lo inexplicable- Parra revela que el tercer libro estará centrado en leyendas chilenas, pero buscando alejarse de las más conocidas: “salirnos del Trauco, del Culebrón, de la Pincoya”, señala. Para ver la conversación completa con César Parra, visita nuestro canal de YouTube.
Viña del Mar volvió a convertirse en el epicentro de la creatividad con una nueva edición de Creativiña, evento organizado por la carrera de Publicidad de Duoc UC sede Viña del Mar, que premia a los futuros talentos de la industria. Durante tres días, estudiantes y profesionales compartieron experiencias, ideas y aprendizaje en torno a la publicidad y la comunicación. En su edición 22, Creativiña desafió a jóvenes de todo el país a crear, en solo siete horas, una propuesta gráfica para Sodimac, enfocada en conectar con la generación Z. La Ola de Oro en la categoría superior fue para Sofía Gallardo y Cristóbal Sepúlveda, de la Universidad del Desarrollo, quienes emocionaron al jurado con una campaña que resignificaba el concepto de hogar. En la categoría escolar, el máximo galardón fue para los estudiantes del Colegio Rubén Castro, quienes destacaron con un video vertical y lúdico para Cola Cao 0% azúcar. Además de las competencias, Creativiña contó con charlas de Red Bull, Chilevisión, Getty Images, Cadem, La Vulca, Voz de Marca, entre otros exponentes del rubro. Por tercer año consecutivo, En Palco fue media partner del evento, acompañando de cerca a las nuevas generaciones creativas que dan forma al futuro de la publicidad chilena.
La periodista y cocinera Dalal Halabi presenta su segunda publicación,Cocina Mestiza, un libro que va más allá de un simple recetario. Se trata de una guía repleta de historias, sabores y mezclas culturales, que invita a los lectores a cocinar de forma fácil, entretenida y creativa. Tal como explica la autora, “se trata de todo lo que uno puede comer en el día, durante el día... ojalá con harta imaginación y harta diversidad de ingredientes. Pero más que ingredientes extraños, apelar a la creatividad y a las mezclas diferentes”. El libro, que dedica a sus abuelas, grandes influencias en su cocina, reúne más de 100 recetas distribuidas según los distintos momentos del día -además de postres y bebidas- que van desde unos ñoquis con carne mongoliana o lentejas con curry y berenjena , hasta un cheesecake de baklava o ostiones al pil pil con papas fritas . En sus primeras páginas, la autora también ofrece una práctica guía de ingredientes esenciales para mantener en la despensa, ideal para quienes buscan improvisar y experimentar nuevas combinaciones. “Hay varias cosas en las recetas de este libro que se pueden reemplazar; le metí hartos tips porque me gusta que haya una versión para los vegetarianos, que haya una opción para los carnívoros. Que haya opciones para todos, que haya mezclas”, explica Halabi. Música para cocinar Para acompañar la experiencia culinaria de Cocina Mestiza, Dalal propone una playlist en Spotify con las canciones que la inspiraron mientras cocinaba y escribía el libro. Entre los temas destacan “Serenata Rap” de Jovanotti, “Se fue” de Laura Pausini, “Morir de amor” de Miguel Bosé, “Doo Wop” de Lauryn Hill, “All That She Wants” de Ace of Base y “Sonnet” de The Verve. “Ahí pueden pinchar y escuchar la música que yo escuchaba mientras cocinaba este libro”, comenta la autora. Más que una colección de recetas, Cocina Mestiza es una invitación a descubrir sabores, improvisar y dejarse llevar por el placer de cocinar. “Ojalá que sea un libro que los inspire a cocinar diferentes cosas y a abrir su cabeza a diferentes sabores”, añade la cocinera. Revisa nuestra entrevista completa con Dalal Halabi sobre Cocina Mestiza y los recuerdos que evocan los sabores, en nuestro canal de YouTube.
El ilusionista chileno Jean Paul Olhaberry -considerado entre los mejores del mundo y único latinoamericano reconocido por la FISM- se presentará en el Teatro Municipal de Las Condes con “Infinito”, un espectáculo que combina grandes ilusiones, escapismo, narrativa sensorial y una puesta en escena que recuerda a los grandes montajes de Las Vegas. Inspirado en referentes como David Copperfield y Siegfried & Roy, Olhaberry propone una experiencia que va más allá del asombro visual: busca emocionar, conectar y despertar algo profundo en cada espectador. Durante la presentación de prensa en el recinto cultural de Las Condes, el artista adelantó parte del ADN del show, que él describe como un viaje interior tanto para grandes como para niños. “No es que tengamos un poder, es justamente lo contrario. Todos tenemos un poder, que es nuestra pasión”, señaló. Para Olhaberry, la magia no se define por el truco, sino por el impacto emocional que produce en el público, “una técnica practicada durante años se transforma en magia cuando uno pone el corazón ahí”. Una experiencia sensorial y familiar “Infinito” combina prestidigitación, manipulación, grandes ilusiones y la espectacularidad del escapismo, disciplina en la que Olhaberry se ha destacado internacionalmente. Todo esto se articula en un relato escénico cuidadosamente diseñado, donde música, iluminación y atmósferas construyen una travesía sensorial. “El espectáculo no está pensado para que el público se pregunte cómo lo hace, sino para invitar a mirar hacia adentro”, comenta el ilusionista. “Cuando sentimos la magia, olvidamos los posibles hilos o espejos. Por un momento creemos que todo es posible, y eso inspira para la vida”. El significado de “Infinito” El nombre del espectáculo no es casual. Para Jean Paul, el infinito representa un símbolo mágico universal: “El infinito es ese asombro inagotable por la vida. Vivimos creyendo que lo controlamos todo, que sabemos todo, y se nos olvida sorprendernos. Este show busca volver a ese asombro infinito que ocurre día a día”. Dentro de sus influencias reconoce a su maestro Fernando Larraín, al español Juan Tamariz, a David Copperfield, al escapista David Blaine, a figuras del arte como Marcel Marceau, y a la psicomagia de Alejandro Jodorowsky. También destaca a Houdini, “un referente vivo para cada escapista del mundo”. Un espectáculo imperdible “Infinito” promete impactar tanto por su nivel técnico como por su sensibilidad artística. Una invitación ideal para disfrutar en familia y dejarse llevar por uno de los exponentes más destacados del ilusionismo contemporáneo. Fechas y horarios: Viernes 14 de noviembre • 20:00 hrs. Sábado 15 de noviembre • 16:00 hrs. Sábado 15 de noviembre • 20:00 hrs. Viernes 21 de noviembre • 20:00 hrs. Sábado 22 de noviembre • 20:00 hrs. Domingo 23 de noviembre • 19:00 hrs.
El 8 de noviembre, la Corporación Cultural de Las Condes inaugurará Metrópolis Fractal, exposición del fotógrafo Jorge Prat Altuzarra, que invita a reflexionar sobre las transformaciones y fracturas de la capital chilena a través de una mirada fotográfica en blanco y negro. En la ocasión, también se presentará el libro homónimo, que reúne 75 imágenes inéditas capturadas entre 2018 y 2025. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre, retrata una ciudad en constante metamorfosis, donde la modernización convive con la pérdida de memoria y de identidad barrial. A través de una fotografía analógica, depurada y silenciosa, Prat construye una cartografía visual crítica, donde cada encuadre revela el paso del tiempo, las huellas del pasado y las tensiones entre lo global y lo local. El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) 2025, continuará en enero de 2026 con una segunda exposición en la Sala de Correos de Chile, en Plaza de Armas, consolidando un diálogo entre distintos territorios urbanos. Metrópolis Fractal reafirma el compromiso de Jorge Prat con la fotografía como herramienta testimonial y poética, invitando al público a observar Santiago con otros ojos: los de la memoria, la crítica y la reflexión.
El comunicador, autor y creador del canal de YouTube Pueblo Fantasma -que cuenta con una gran y fiel comunidad- acaba de lanzarHistorias Chilenas Paranormales, el segundo libro de una trilogía antológica que comenzó conHistorias Chilenas de Fantasmas en 2022. Como señala el escritor -y también estudiante de psicología- al inicio de este nuevo libro, lleva 20 años explorando el mundo paranormal. Durante este tiempo ha podido recopilar una enorme cantidad de sucesos reales ocurridos en distintos lugares del país, protagonizados por personas de todas las edades, con diversos orígenes culturales y niveles de estudio. A diferencia de lo que ocurrió con el primer libro, en esta oportunidad se toma el tiempo de ser más detallado al relatar los hechos paranormales que involucran duendes, brujos, alienígenas, hombres de negro, premoniciones y también fantasmas. “Historias Chilenas de Fantasmas era breve, como breve era la radio... historias recogidas en Biobío, en ADN, cuando Pueblo Fantasma estaba en radio. Tenía la urgencia de la radio, la duración de la radio... En cambio, acá viene de Pueblo Fantasma en YouTube, en mi programa. Entonces ahí me tomo mi tiempo, me gusta conversar, me gusta que me cuenten detalles de sus historias... La mayoría de las historias están sacadas de la etapa de YouTube”, comenta el autor. El libro puede leerse tanto de principio a fin como en desorden. Los casos se suceden uno tras otro, dejando a ratos una pequeña sensación de miedo, otras veces de asombro, e incluso evocando historias personales o familiares que carecen de una explicación lógica. Según César, las personas le tiene más miedo “a los brujos y a lo que ellos presuponen que son seres extraterrestres. Les tienen mucho miedo porque saben lo destructiva que puede ser la brujería. Están conscientes de eso y tratan de esquivar a los brujos”. Como adelanto de lo que será el cierre de esta trilogía -imperdible para los amantes de lo inexplicable- Parra revela que el tercer libro estará centrado en leyendas chilenas, pero buscando alejarse de las más conocidas: “salirnos del Trauco, del Culebrón, de la Pincoya”, señala. Para ver la conversación completa con César Parra, visita nuestro canal de YouTube.
Viña del Mar volvió a convertirse en el epicentro de la creatividad con una nueva edición de Creativiña, evento organizado por la carrera de Publicidad de Duoc UC sede Viña del Mar, que premia a los futuros talentos de la industria. Durante tres días, estudiantes y profesionales compartieron experiencias, ideas y aprendizaje en torno a la publicidad y la comunicación. En su edición 22, Creativiña desafió a jóvenes de todo el país a crear, en solo siete horas, una propuesta gráfica para Sodimac, enfocada en conectar con la generación Z. La Ola de Oro en la categoría superior fue para Sofía Gallardo y Cristóbal Sepúlveda, de la Universidad del Desarrollo, quienes emocionaron al jurado con una campaña que resignificaba el concepto de hogar. En la categoría escolar, el máximo galardón fue para los estudiantes del Colegio Rubén Castro, quienes destacaron con un video vertical y lúdico para Cola Cao 0% azúcar. Además de las competencias, Creativiña contó con charlas de Red Bull, Chilevisión, Getty Images, Cadem, La Vulca, Voz de Marca, entre otros exponentes del rubro. Por tercer año consecutivo, En Palco fue media partner del evento, acompañando de cerca a las nuevas generaciones creativas que dan forma al futuro de la publicidad chilena.
La periodista y cocinera Dalal Halabi presenta su segunda publicación,Cocina Mestiza, un libro que va más allá de un simple recetario. Se trata de una guía repleta de historias, sabores y mezclas culturales, que invita a los lectores a cocinar de forma fácil, entretenida y creativa. Tal como explica la autora, “se trata de todo lo que uno puede comer en el día, durante el día... ojalá con harta imaginación y harta diversidad de ingredientes. Pero más que ingredientes extraños, apelar a la creatividad y a las mezclas diferentes”. El libro, que dedica a sus abuelas, grandes influencias en su cocina, reúne más de 100 recetas distribuidas según los distintos momentos del día -además de postres y bebidas- que van desde unos ñoquis con carne mongoliana o lentejas con curry y berenjena , hasta un cheesecake de baklava o ostiones al pil pil con papas fritas . En sus primeras páginas, la autora también ofrece una práctica guía de ingredientes esenciales para mantener en la despensa, ideal para quienes buscan improvisar y experimentar nuevas combinaciones. “Hay varias cosas en las recetas de este libro que se pueden reemplazar; le metí hartos tips porque me gusta que haya una versión para los vegetarianos, que haya una opción para los carnívoros. Que haya opciones para todos, que haya mezclas”, explica Halabi. Música para cocinar Para acompañar la experiencia culinaria de Cocina Mestiza, Dalal propone una playlist en Spotify con las canciones que la inspiraron mientras cocinaba y escribía el libro. Entre los temas destacan “Serenata Rap” de Jovanotti, “Se fue” de Laura Pausini, “Morir de amor” de Miguel Bosé, “Doo Wop” de Lauryn Hill, “All That She Wants” de Ace of Base y “Sonnet” de The Verve. “Ahí pueden pinchar y escuchar la música que yo escuchaba mientras cocinaba este libro”, comenta la autora. Más que una colección de recetas, Cocina Mestiza es una invitación a descubrir sabores, improvisar y dejarse llevar por el placer de cocinar. “Ojalá que sea un libro que los inspire a cocinar diferentes cosas y a abrir su cabeza a diferentes sabores”, añade la cocinera. Revisa nuestra entrevista completa con Dalal Halabi sobre Cocina Mestiza y los recuerdos que evocan los sabores, en nuestro canal de YouTube.