Durante los últimos años, y a pesar de su avanzada edad, la actriz que destacaba por su naturalidad, simpatía y altura seguía muy vigente, participando en programas como Masterchef Celebrity de 13 o La Divina Comida de CHV, y en películas como “Las Mujeres de mi Casa” de Valentina Reyes y “Run Over” de los Hermanos Ibarra Roa. Grimanesa Jiménez, quien poseía una basta carrera en cine, teatro y televisión, fue parte de grandes elencos de telenovelas como “La Colorina”, “La Torre 10”, “Los Títeres”, “Ámame” y “Papi Ricky”, entre muchas otras; mientras que uno de sus papeles más populares fue el de Diana “La Jirafa” Smith en la popular serie de TVN, “Los Venegas”, entre finales de los ochenta y principios de los noventa. ChileActores por medio de sus redes sociales dio a conocer la noticia de su deceso a los 86 años con el siguiente mensaje:con mucha tristeza, lamentamos informar el sensible fallecimiento de nuestra querida socia y compañera, Grimanesa Jiménez. La tarde de este 18 de septiembre se realizará el velorio de la actriz en Sidarte.
La gastronomía chilena ha ido evolucionando con distintos ingredientes históricos y culturales a medida que pasa el tiempo, y va en un constante cambio que no parece acabar. Primero estuvieron los pueblos originarios, que cocinaban con todo lo que se encontraba en el territorio. Luego, llegaron los españoles y se produjo la primera gran mezcla en el menú. Con el paso de los siglos entraron a nuestra cocina los franceses, los italianos, los alemanes, y hace poco, hicieron su aporte los colombianos, los venezolanos y, en especial, los peruanos. Esta mezcla cultural y culinaria está plasmada por el periodista, escritor y crítico de restaurantes Esteban Cabezas en su libro “Chile, chicha y chancho”. Una fascinante recopilación histórica que incluye los aportes del campo, la ciudad, del continente, los territorios insulares, y mucho más. Además, el libro cuenta con hermosas ilustraciones de Alejandra Acosta, -colaboradora habitual de Esteban- que con un estilo “collage” brinda humor, color y frescura a la obra final. A lo largo de este bellísimo libro (porque la edición que sacó la editorial Escrito con Tiza es realmente muy linda) los lectores iremos aprendiendo sobre los secretos y orígenes de nuestra propia comida, como -por ejemplo- que el pebre con marraqueta existe también en Perú y Bolivia, o que en el norte se cocina completamente diferente a cómo se hace en el sur. Un trabajo que cobra especial relevancia con la llegada de las Fiestas Patrias, pero que sirve como una guía para todo el año. En Palco conversó con Esteban Cabezas sobre su libro “Chile, chicha y chancho”, oportunidad en la que pudimos saber más sobre las recetas ocultas de nuestro país, las diferentes mezclas culturales y mucho más.
Ángeles Quinteros es autora y editora de publicaciones infantiles desde hace más de 13 años. Estudió Derecho y Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica de Chile, es máster en Edición de Libros en la Universidad Diego Portales-Pompeu Fabra, y máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este 30 de septiembre, Ángeles lanzará oficialmente junto a sus co-autoras Valentina Insulza y la ilustradora Alejandra Oviedo un libro especial para estas fechas, “Un Copihue Mi Corazón”, una recopilación de 15 Patrimonios Culturales Inmateriales de Chile, que recorren el país de norte a sur, y llega hasta el territorio insular. Una hermosa publicación ilustrada dirigida a los niños para leer en familia y así conocer desde coloridas arpilleras, preciosas mantas, divertidos cantos y cerámicas únicas, hasta alegres chinchineros, exquisitos dulces, juegos tradicionales y bailes pintorescos. Otra novedad que está promocionando por estos días la autora es “Brotes entre el Cemento”, un libro de poesía dirigido a los niños que nos habla con una mirada nostálgica sobre la presencia de la naturaleza en la ciudad y la relatividad de ciertos hechos. Una obra también ilustrada, esta vez por Cristian Garrido, más conocido como ‘Mono con Lápiz’. En Palco conversó con Ángeles Quinteros sobre “Un Copihue Mi Corazón” y “Brotes entre el Cemento”, y esto es parte de lo que nos contó. ¿A qué se le llama Patrimonio Inmaterial, tema de “Un Copihue Mi Corazón”? El Patrimonio Inmaterial es un concepto que no está lo suficientemente divulgado, a pesar de que el país suscribió un convenio. Se están haciendo cosas igual, pero falta todavía y por eso quisimos hacer este libro que aborda este concepto. Es un concepto polisémico, porque va cambiando con el tiempo, aúna muchas y diversas expresiones de cultura que le dan identidad a esas comunidades o grupos de personas o individuos, entonces aquí encontramos desde cantos, técnicas, diversos tipos de artesanía, bailes, juegos. formas de tejer. Encontramos desde los Chinchineros hasta el Kai Kai de Rapa Nui, los componedores de huesos en el sur, el juegos de la Taba Patagónica, el Baile Chino, que es más extendido. También dentro de este concepto están los los tesoros humanos vivos que eso puede sonar más familiar. Es un concepto muy ligado a la sustentabilidad, porque habla de formas de vida muchas veces que van acorde a los ciclos de la naturaleza. Entonces, desde ese punto de vista son conceptos que respetan la naturaleza al seguir sus ciclos que tienen una relación de dependencia, porque, por ejemplo, encontramos aquí la Ruta del Cochayuyo. La Ruta del Cochayuyo es esta ruta que siguen en el sur por distintas playas, un grupo de familias que van recolectando el cochayuyo hasta finalmente llegar a Temuco, y en Temuco venden el cochayuyo, entonces también habla de formas de subsistir en convivencia con la naturaleza. Este libro que realizaron con Valentina Insulza,¿Cómo fue el proceso de investigación y posterior selección de estos patrimonios? El estado tiene una larga lista de patrimonios inmateriales todos los años las comunidades, los grupos de personas, los individuos postulan, y hay una lista que está en línea, que uno puede consultar y en virtud de esa lista hicimos un análisis y quisimos que fuese muy representativa la muestra, la selección, entonces desde el norte al sur quisimos que estuviera representado, también quisimos que hubiese una diversidad de expresiones, que no todos fuera, por ejemplo, artesanía, sino que también hubiese otro tipo de cosas como juegos o bailes. Entonces, esos dos criterios guiaron un poco la selección y además de incorporar a dos tesoros humanos, un hombre y una mujer que eso vino a completar esta selección de 15 patrimonios inmateriales. “Un Copihue Mi Corazón” si bien es para niños, también es para toda la familia. Esa es la idea, que en el fondo no sea una lectura solamente solitaria, sino que compartida, ya sea en el espacio familiar o en clase, con los vecinos, con los amigos, como que en el fondo de pie a nuevas inquietudes, a querer conocer estas este tipo de expresiones, y también investigar más, porque este libro es una selección, pero hay muchos más y están disponibles si uno se mete a investigar. Puedes descubrir muchos más, y son muy interesantes todos. ¿Podríamos tener una segunda parte entonces? Sí, puede ser, no se descarta. La entrevista completa la puedes ver en el siguiente video:
La vigésima edición de Creativiña , uno de los eventos más importantes de publicidad a nivel nacional, ya tiene todo listo para realizarse los días 12 y 13 de octubre , y viene repleto de interesantes actividades. Además, este año la carrera de Publicidad de Duoc UC Viña del Mar cumple 40 años, así que para celebrarlo los estudiantes decidieron que en esta ocasión el evento sería organizado íntegramente por ellos. A diferencia de otros años, Creativiña 2023 viene bajo el concepto “reabriendo las grandes ideas”, que busca rescatar el valor de las creaciones que, en primera instancia fueron desechadas, pero siguen a su dueño hasta poder materializarlas. Además, al habitual concurso Superior (orientado a estudiantes de publicidad a nivel nacional), se van a sumar dos nuevas categorías: Industria y Escolares. ¿En qué consisten cada una? ¿Cuáles serán las diferentes actividades de Creativiña 2023? En Palco conversó con Heidi Brokordt, Directora de Publicidad y Relaciones Públicas Duoc UC Viña del Mar para saber más sobre el certamen, las diferentes categorías, las charlas que se realizan en paralelo y mucho más. Revísalo a continuación:
El pasado 26 de agosto la médico pediatra e infectóloga María Elena Santolaya, lanzó su nuevo libro de cuentos “El Hombre Flaco Canoso y La Mujer de las Cejas Pintadas”, una publicación que reúne 12 diversas historias que ocurren en distintos lugares de Chile y el mundo, adentrándose en temas como la niñez, la adolescencia, la familia, las relaciones de pareja, los miedos, la lealtad y más. Relatos muy detallados que nos sumergen en cada una de las situaciones con gran verdad. En Palco conversó con la autora sobre esta nueva publicación, su pasión por la literatura y sobre cómo mezcla su carrera en la medicina con la escritura. ¿Cómo te acercas a la escritura? El gusto por leer desde que tengo memoria, desde siempre. Soy una gran lectora, siempre hay dos o tres libros esperando ahí a ser leído en mi velador, y el gusto por escribir también desde muy temprana edad. Le di forma un poquito más en serio en el año 2019 y de hecho este, como tu dijiste, es mi segundo libro de cuentos, el primero se llama Tercer Tiempo y lo publiqué en el año 2020. La lectura me apasiona, es una de las cosas favoritas para mí y desde ahí se acerca a estas ganas de escribir por el afán de compartir historias, de personas cotidianas, de situaciones corrientes, contado desde una óptica bastante particular que tiene que ver con el centrarse en los sentimientos de los personajes, en sus emociones, en su conflictos interiores, en sus relaciones interpersonales, ese tipo de cosas. ¿Cómo mezclar la medicina, que es una carrera súper demandante, con la escritura? No sé (risas). No sé, de manera bastante armónica a estas alturas. Yo ejerzo como médico pediatra infectóloga, trabajo en el Hospital Calvo Mackenna y en la Universidad de Chile, y fíjate que he ido dándole prioridad a la escritura y finalmente, uno tiene tiempo para sus prioridades, entonces de alguna forma voy sacando tiempo y voy buscando espacios para poder ir escribiendo de manera sistemática, porque es un trabajo bien arduo y hay que tener muchas horas y bastante soledad para poder enfrascarse en el proceso de escritura. Pero vamos bien por el momento. Tú trabajas con niños, por lo que la relación es un poco más cercana con los papás, con las historias de los niños, ¿Eso te ayuda a la hora de crear tus historias? Yo pienso que sí, en el sentido de que probablemente la pediatría es una especialidad que te permite abrir una sensibilidad especial para escuchar al otro. Para escuchar y estar abierto a observar los sentimientos de las personas. Porque tú estás enfrentado en la pediatría a uno de los sentimientos más puros, que es el amor de los padres por los hijos y también estás enfrentado a la pediatría a situaciones de mucha vulnerabilidad de los niños. En situaciones de abandono o situaciones de sufrimiento, entonces eso abre sin duda una sensibilidad que yo creo que es especial y es por lo menos lo que a mí me pasa, sin que necesariamente yo esté narrando historias de niños, de hecho. ¿Cómo definirías este nuevo libro de cuentos? Yo lo definiría como un conjunto de 12 cuentos. Es un libro entretenido, es un libro distinto, es un libro donde casi nada es lo que parece ser, entonces, cada cuento es una historia. completamente distinta a la anterior, que se sitúa en lugares distintos, que tiene personajes diferentes y que permiten que el lector, creo yo, sonría, suelte una lágrima, de repente se emocione y se sorprenda en algunos otros relatos. Así lo definiría yo. ¿Y, qué inspira estos cuentos? Los cuentos son completamente ficticios, pero sin duda cada uno de ellos nace de alguna observación, de algo que me contaron, de algo que supe, desde ahí tú tienes un pequeño hilo que que va creando luego los personajes y me gusta mucho a mí hablar de lugares que yo conozco bien. Cuando yo voy en una lancha por un canal de Chiloé, yo quiero que tú te sientas que estás ahí, que casi puedas ver las toninas que saltan y que el lugar para ti tenga sentido, que esté bien contado, siendo el cuento un género literario que no te permite entrar en demasiado detalle. Me parece que eso es algo importante porque le da una verosimilitud a la historia. Y lo mismo que el lenguaje que usan los personajes, y por supuesto, las sensaciones, las emociones de los personajes, que también me parece que mientras más vivo es el personaje, más posibilidad tienes tú de encariñarte con uno, de que te caiga mal otro, de tomar partido por un personaje, entonces eso es muy entretenido. ¿Cuánto tiempo te toma llegar a estos 12 cuentos? El libro anterior te conté que lo publiqué el año 2020, a finales del 2020, así que este libro me tomó 2 años más o menos en escribir. Para ver la entrevista completa revisa el siguiente video:
Durante los últimos años, y a pesar de su avanzada edad, la actriz que destacaba por su naturalidad, simpatía y altura seguía muy vigente, participando en programas como Masterchef Celebrity de 13 o La Divina Comida de CHV, y en películas como “Las Mujeres de mi Casa” de Valentina Reyes y “Run Over” de los Hermanos Ibarra Roa. Grimanesa Jiménez, quien poseía una basta carrera en cine, teatro y televisión, fue parte de grandes elencos de telenovelas como “La Colorina”, “La Torre 10”, “Los Títeres”, “Ámame” y “Papi Ricky”, entre muchas otras; mientras que uno de sus papeles más populares fue el de Diana “La Jirafa” Smith en la popular serie de TVN, “Los Venegas”, entre finales de los ochenta y principios de los noventa. ChileActores por medio de sus redes sociales dio a conocer la noticia de su deceso a los 86 años con el siguiente mensaje:con mucha tristeza, lamentamos informar el sensible fallecimiento de nuestra querida socia y compañera, Grimanesa Jiménez. La tarde de este 18 de septiembre se realizará el velorio de la actriz en Sidarte.
La gastronomía chilena ha ido evolucionando con distintos ingredientes históricos y culturales a medida que pasa el tiempo, y va en un constante cambio que no parece acabar. Primero estuvieron los pueblos originarios, que cocinaban con todo lo que se encontraba en el territorio. Luego, llegaron los españoles y se produjo la primera gran mezcla en el menú. Con el paso de los siglos entraron a nuestra cocina los franceses, los italianos, los alemanes, y hace poco, hicieron su aporte los colombianos, los venezolanos y, en especial, los peruanos. Esta mezcla cultural y culinaria está plasmada por el periodista, escritor y crítico de restaurantes Esteban Cabezas en su libro “Chile, chicha y chancho”. Una fascinante recopilación histórica que incluye los aportes del campo, la ciudad, del continente, los territorios insulares, y mucho más. Además, el libro cuenta con hermosas ilustraciones de Alejandra Acosta, -colaboradora habitual de Esteban- que con un estilo “collage” brinda humor, color y frescura a la obra final. A lo largo de este bellísimo libro (porque la edición que sacó la editorial Escrito con Tiza es realmente muy linda) los lectores iremos aprendiendo sobre los secretos y orígenes de nuestra propia comida, como -por ejemplo- que el pebre con marraqueta existe también en Perú y Bolivia, o que en el norte se cocina completamente diferente a cómo se hace en el sur. Un trabajo que cobra especial relevancia con la llegada de las Fiestas Patrias, pero que sirve como una guía para todo el año. En Palco conversó con Esteban Cabezas sobre su libro “Chile, chicha y chancho”, oportunidad en la que pudimos saber más sobre las recetas ocultas de nuestro país, las diferentes mezclas culturales y mucho más.
Ángeles Quinteros es autora y editora de publicaciones infantiles desde hace más de 13 años. Estudió Derecho y Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica de Chile, es máster en Edición de Libros en la Universidad Diego Portales-Pompeu Fabra, y máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este 30 de septiembre, Ángeles lanzará oficialmente junto a sus co-autoras Valentina Insulza y la ilustradora Alejandra Oviedo un libro especial para estas fechas, “Un Copihue Mi Corazón”, una recopilación de 15 Patrimonios Culturales Inmateriales de Chile, que recorren el país de norte a sur, y llega hasta el territorio insular. Una hermosa publicación ilustrada dirigida a los niños para leer en familia y así conocer desde coloridas arpilleras, preciosas mantas, divertidos cantos y cerámicas únicas, hasta alegres chinchineros, exquisitos dulces, juegos tradicionales y bailes pintorescos. Otra novedad que está promocionando por estos días la autora es “Brotes entre el Cemento”, un libro de poesía dirigido a los niños que nos habla con una mirada nostálgica sobre la presencia de la naturaleza en la ciudad y la relatividad de ciertos hechos. Una obra también ilustrada, esta vez por Cristian Garrido, más conocido como ‘Mono con Lápiz’. En Palco conversó con Ángeles Quinteros sobre “Un Copihue Mi Corazón” y “Brotes entre el Cemento”, y esto es parte de lo que nos contó. ¿A qué se le llama Patrimonio Inmaterial, tema de “Un Copihue Mi Corazón”? El Patrimonio Inmaterial es un concepto que no está lo suficientemente divulgado, a pesar de que el país suscribió un convenio. Se están haciendo cosas igual, pero falta todavía y por eso quisimos hacer este libro que aborda este concepto. Es un concepto polisémico, porque va cambiando con el tiempo, aúna muchas y diversas expresiones de cultura que le dan identidad a esas comunidades o grupos de personas o individuos, entonces aquí encontramos desde cantos, técnicas, diversos tipos de artesanía, bailes, juegos. formas de tejer. Encontramos desde los Chinchineros hasta el Kai Kai de Rapa Nui, los componedores de huesos en el sur, el juegos de la Taba Patagónica, el Baile Chino, que es más extendido. También dentro de este concepto están los los tesoros humanos vivos que eso puede sonar más familiar. Es un concepto muy ligado a la sustentabilidad, porque habla de formas de vida muchas veces que van acorde a los ciclos de la naturaleza. Entonces, desde ese punto de vista son conceptos que respetan la naturaleza al seguir sus ciclos que tienen una relación de dependencia, porque, por ejemplo, encontramos aquí la Ruta del Cochayuyo. La Ruta del Cochayuyo es esta ruta que siguen en el sur por distintas playas, un grupo de familias que van recolectando el cochayuyo hasta finalmente llegar a Temuco, y en Temuco venden el cochayuyo, entonces también habla de formas de subsistir en convivencia con la naturaleza. Este libro que realizaron con Valentina Insulza,¿Cómo fue el proceso de investigación y posterior selección de estos patrimonios? El estado tiene una larga lista de patrimonios inmateriales todos los años las comunidades, los grupos de personas, los individuos postulan, y hay una lista que está en línea, que uno puede consultar y en virtud de esa lista hicimos un análisis y quisimos que fuese muy representativa la muestra, la selección, entonces desde el norte al sur quisimos que estuviera representado, también quisimos que hubiese una diversidad de expresiones, que no todos fuera, por ejemplo, artesanía, sino que también hubiese otro tipo de cosas como juegos o bailes. Entonces, esos dos criterios guiaron un poco la selección y además de incorporar a dos tesoros humanos, un hombre y una mujer que eso vino a completar esta selección de 15 patrimonios inmateriales. “Un Copihue Mi Corazón” si bien es para niños, también es para toda la familia. Esa es la idea, que en el fondo no sea una lectura solamente solitaria, sino que compartida, ya sea en el espacio familiar o en clase, con los vecinos, con los amigos, como que en el fondo de pie a nuevas inquietudes, a querer conocer estas este tipo de expresiones, y también investigar más, porque este libro es una selección, pero hay muchos más y están disponibles si uno se mete a investigar. Puedes descubrir muchos más, y son muy interesantes todos. ¿Podríamos tener una segunda parte entonces? Sí, puede ser, no se descarta. La entrevista completa la puedes ver en el siguiente video:
La vigésima edición de Creativiña , uno de los eventos más importantes de publicidad a nivel nacional, ya tiene todo listo para realizarse los días 12 y 13 de octubre , y viene repleto de interesantes actividades. Además, este año la carrera de Publicidad de Duoc UC Viña del Mar cumple 40 años, así que para celebrarlo los estudiantes decidieron que en esta ocasión el evento sería organizado íntegramente por ellos. A diferencia de otros años, Creativiña 2023 viene bajo el concepto “reabriendo las grandes ideas”, que busca rescatar el valor de las creaciones que, en primera instancia fueron desechadas, pero siguen a su dueño hasta poder materializarlas. Además, al habitual concurso Superior (orientado a estudiantes de publicidad a nivel nacional), se van a sumar dos nuevas categorías: Industria y Escolares. ¿En qué consisten cada una? ¿Cuáles serán las diferentes actividades de Creativiña 2023? En Palco conversó con Heidi Brokordt, Directora de Publicidad y Relaciones Públicas Duoc UC Viña del Mar para saber más sobre el certamen, las diferentes categorías, las charlas que se realizan en paralelo y mucho más. Revísalo a continuación:
El pasado 26 de agosto la médico pediatra e infectóloga María Elena Santolaya, lanzó su nuevo libro de cuentos “El Hombre Flaco Canoso y La Mujer de las Cejas Pintadas”, una publicación que reúne 12 diversas historias que ocurren en distintos lugares de Chile y el mundo, adentrándose en temas como la niñez, la adolescencia, la familia, las relaciones de pareja, los miedos, la lealtad y más. Relatos muy detallados que nos sumergen en cada una de las situaciones con gran verdad. En Palco conversó con la autora sobre esta nueva publicación, su pasión por la literatura y sobre cómo mezcla su carrera en la medicina con la escritura. ¿Cómo te acercas a la escritura? El gusto por leer desde que tengo memoria, desde siempre. Soy una gran lectora, siempre hay dos o tres libros esperando ahí a ser leído en mi velador, y el gusto por escribir también desde muy temprana edad. Le di forma un poquito más en serio en el año 2019 y de hecho este, como tu dijiste, es mi segundo libro de cuentos, el primero se llama Tercer Tiempo y lo publiqué en el año 2020. La lectura me apasiona, es una de las cosas favoritas para mí y desde ahí se acerca a estas ganas de escribir por el afán de compartir historias, de personas cotidianas, de situaciones corrientes, contado desde una óptica bastante particular que tiene que ver con el centrarse en los sentimientos de los personajes, en sus emociones, en su conflictos interiores, en sus relaciones interpersonales, ese tipo de cosas. ¿Cómo mezclar la medicina, que es una carrera súper demandante, con la escritura? No sé (risas). No sé, de manera bastante armónica a estas alturas. Yo ejerzo como médico pediatra infectóloga, trabajo en el Hospital Calvo Mackenna y en la Universidad de Chile, y fíjate que he ido dándole prioridad a la escritura y finalmente, uno tiene tiempo para sus prioridades, entonces de alguna forma voy sacando tiempo y voy buscando espacios para poder ir escribiendo de manera sistemática, porque es un trabajo bien arduo y hay que tener muchas horas y bastante soledad para poder enfrascarse en el proceso de escritura. Pero vamos bien por el momento. Tú trabajas con niños, por lo que la relación es un poco más cercana con los papás, con las historias de los niños, ¿Eso te ayuda a la hora de crear tus historias? Yo pienso que sí, en el sentido de que probablemente la pediatría es una especialidad que te permite abrir una sensibilidad especial para escuchar al otro. Para escuchar y estar abierto a observar los sentimientos de las personas. Porque tú estás enfrentado en la pediatría a uno de los sentimientos más puros, que es el amor de los padres por los hijos y también estás enfrentado a la pediatría a situaciones de mucha vulnerabilidad de los niños. En situaciones de abandono o situaciones de sufrimiento, entonces eso abre sin duda una sensibilidad que yo creo que es especial y es por lo menos lo que a mí me pasa, sin que necesariamente yo esté narrando historias de niños, de hecho. ¿Cómo definirías este nuevo libro de cuentos? Yo lo definiría como un conjunto de 12 cuentos. Es un libro entretenido, es un libro distinto, es un libro donde casi nada es lo que parece ser, entonces, cada cuento es una historia. completamente distinta a la anterior, que se sitúa en lugares distintos, que tiene personajes diferentes y que permiten que el lector, creo yo, sonría, suelte una lágrima, de repente se emocione y se sorprenda en algunos otros relatos. Así lo definiría yo. ¿Y, qué inspira estos cuentos? Los cuentos son completamente ficticios, pero sin duda cada uno de ellos nace de alguna observación, de algo que me contaron, de algo que supe, desde ahí tú tienes un pequeño hilo que que va creando luego los personajes y me gusta mucho a mí hablar de lugares que yo conozco bien. Cuando yo voy en una lancha por un canal de Chiloé, yo quiero que tú te sientas que estás ahí, que casi puedas ver las toninas que saltan y que el lugar para ti tenga sentido, que esté bien contado, siendo el cuento un género literario que no te permite entrar en demasiado detalle. Me parece que eso es algo importante porque le da una verosimilitud a la historia. Y lo mismo que el lenguaje que usan los personajes, y por supuesto, las sensaciones, las emociones de los personajes, que también me parece que mientras más vivo es el personaje, más posibilidad tienes tú de encariñarte con uno, de que te caiga mal otro, de tomar partido por un personaje, entonces eso es muy entretenido. ¿Cuánto tiempo te toma llegar a estos 12 cuentos? El libro anterior te conté que lo publiqué el año 2020, a finales del 2020, así que este libro me tomó 2 años más o menos en escribir. Para ver la entrevista completa revisa el siguiente video: