En tiempos donde la animación busca constantemente nuevos territorios, “Zoopocalipsis”, dirigida por Ricardo Curtis y Rodrigo Pérez-Castro, se atreve a jugar con un concepto tan curioso como arriesgado: una invasión zombi protagonizada por animales. Todo comienza cuando un meteorito cae sobre el zoológico de Colepepper y se extiende un virus entre los animales que los transforma en zombis. Gracie, una valiente loba y Dan, un fuerte puma, atraviesan, junto a un grupo de sobrevivientes, una serie de aventuras para salvar a los animales afectados. En medio del caos, los protagonistas transmiten a los espectadores, especialmente a los niños, importantes valores como la amistad, la valentía y el trabajo en equipo. El mensaje principal que deja la película es que la unión hace la fuerza. La cinta es original y muy colorida. Combina terror y comedia. Pero no busca asustar a los más pequeños, sino generar una sensación de adrenalina, curiosidad e intriga. Lograr que todos los elementos estén en su justa medida para que los adultos no se aburran y los niños no queden aterrados es el mayor desafío que asumieron los directores de la cinta. recuerda a producciones como Hotel Transylvania, pero con una estética más irreverente y secuencias que coquetean con el cine de acción. Si bien la animación no está al nivel de grandes estudios como Pixar, porque el presupuesto no es el mismo, la propuesta es visualmente atractiva. El diseño de los personajes cautiva a los niños en pocos minutos. Esto quedó demostrado en la Avant premiere, exhibición en la se escuchaban risas de niños y frases como “mamá, ¿él es bueno o malo?”. “Zoopocalipsis” no pretende reinventar la animación, pero sí se atreve a desordenarla con ingenio. Este thriller de zombis ya está en cartelera y es perfecto para ver en familia.
El terror, la ciencia ficción y el surrealismo vuelven a la gran pantalla con FIXION Retro 2025 , un ciclo que celebra a los ganadores y películas destacadas de las 18 ediciones del Festival de Cine Fantástico y de Terror FIXION Fest . Esta primera versión del ciclo propone una mirada hacia el pasado y el presente del cine de género, bajo la idea del “archivo vivo”: obras que se reescriben, se reinterpretan y siguen mutando con el tiempo. Para celebrar Halloween, este 31 de octubre, las proyecciones se realizarán con entrada liberada en el Centro Cultural de Victoria, donde se exhibirán dos películas: The Whisperer in Darkness (2011) a las 19:00 horas, y Eight Eyes (2023) a las 21:00 horas. The Whisperer in Darkness (2011) — El horror cósmico de H.P. Lovecraft Dirigida por Sean Branney y producida por la H.P. Lovecraft Historical Society, esta película adapta fielmente uno de los relatos más inquietantes del autor de Providence. Ambientada en la década de 1930, sigue al profesor Albert Wilmarth, un académico escéptico que recibe cartas de un hombre que asegura haber encontrado criaturas sobrenaturales en las montañas de Vermont. A medida que Wilmarth investiga, la frontera entre la ciencia y lo desconocido se desdibuja, dando paso a una trama que combina el misterio, la paranoia y la idea del horror cósmico —ese miedo a lo incomprensible y ajeno a la humanidad que caracteriza a Lovecraft—. Rodada en blanco y negro con un estilo visual que homenajea al cine clásico de los años 30, The Whisperer in Darkness es un ejercicio cinematográfico único: mezcla técnicas modernas con el look del cine de época, logrando un resultado tan elegante como perturbador. Eight Eyes (2023) — El grindhouse balcánico Dirigida por Austin Jennings y producida por el sello de culto Vinegar Syndrome, Eight Eyes es una pesadilla filmada en 16 mm en distintas locaciones de Serbia y Macedonia. La historia sigue a una pareja estadounidense que viaja por los Balcanes y se ve envuelta en una serie de rituales y eventos grotescos guiados por un misterioso personaje llamado Saint Peter.Con una estética que evoca al cine de explotación de los años 70 —saturación de color, textura granulada, violencia estilizada—, la película funciona como una carta de amor al terror más visceral y físico. La crítica la ha descrito como “una película que parece perdida en el tiempo, entre el delirio y la hipnosis”. Eight Eyes representa el reverso de The Whisperer in Darkness: si aquella explora lo desconocido desde la palabra y la atmósfera, esta lo hace desde el cuerpo, la violencia y la distorsión sensorial. Una mirada al género como memoria viva FIXION Retro propone un viaje por distintas dimensiones del fantástico: desde el horror cósmico hasta el grindhouse, pasando por narrativas que se descomponen y estéticas que desafían la lógica.Este año, el ciclo se presenta como una oportunidad para “rebobinar el miedo, reimaginar el deseo y reescribir los códigos del género”, según señalan sus organizadores. El programa completo también incluirá una selección de cortometrajes chilenos y otras obras internacionales de culto, disponibles en las sedes de Victoria y La Serena. Para más información, visita www.fixionfest.com.
Paramount Pictures y Spyglass Media Group presentaron el tráiler oficial de “Scream 7”, nueva entrega de la icónica saga de terror que promete cerrar el círculo del horror. En esta séptima parte, regresa Sidney Prescott ( Neve Campbell), quien intenta rehacer su vida en un tranquilo pueblo hasta que un nuevo Ghostface aparece, poniendo en peligro a su joven hija -interpretada por Isabel May- y obligándola a revivir y sobrevivir las sombras de su pasado. El filme, que llegará a cines chilenos el 26 de febrero de 2026, marca también el regreso de Courtney Cox como Gale Weathers, junto a Joel McHale, Mckenna Grace, Jasmin Savoy Brown y Mason Gooding. Con más de 25 años de historia, Scream se mantiene como una de las sagas más queridas del género slasher, y todo indica que esta vez Sidney podría enfrentar el grito final en una película llega de tensión y sangre. Mira el tráiler oficial aquí y prepárate para volver a gritar.
Bruce Springsteen es un artista de talla mundial. En “Springsteen: música de ninguna parte” somos testigos de un proceso difícil y muy personal, donde los recuerdos atormentan al compositor y sus canciones se tornan más complejas. La grabación de “Nebraska” nos muestra las dificultades que experimentó el músico y la depresión que debió enfrentar. “Springsteen: música de ninguna parte” es escrita y dirigida por Scott Cooper y protagonizada por Jeremy Allen White. Además, en el elenco participan Jeremy Strong, Odessa Young y Stephen Graham, entre otros. Una historia que nos lleva a pensar en cómo las propias vivencias son parte fundamental de los recuerdos de un artista y que se pueden transformar en piezas únicas y llenas de emociones y sentimientos. Springsteen nos deja claro que la música es sanadora y que unos cuantos acordes pueden unirse y generar una obra de arte. Jeremy Allen White nos entrega una actuación contundente, poniéndose en la piel del músico y entregando un personaje lleno de miedos y dudas sobre su pasado, la vida y las relaciones. Sus interacciones con el resto nos entregan momentos llenos de emotividad y con un toque de nostalgia presente en todo el film. Jeremy Strong, quien interpreta a su mánager Jon, también ofrece un buen trabajo como el contenedor de muchos de los diálogos con Bruce, dejando en claro que quienes creen en nosotros se convierten en potenciadores de nuestros talentos y en ingenieros de nuestras vidas. ¿Cómo se forja un artista? Sus propias experiencias van convirtiendo a un individuo en un generador de piezas únicas y contagian al mundo con sus creaciones, que pueden interpretar lo que sentimos por dentro cuando vivimos experiencias que nos marcan. La música puede ser un escape y a la vez una forma de enfrentar lo que nos pasa, en el caso de Springsteen se convierte en un viaje al pasado, donde reflota el dolor que alguna vez se hizo tan presente cuando era niño. Sus cicatrices se transforman en melodías que han acompañado a varias generaciones. Una historia que nos enseña que cuando algo viene del corazón, logra tener un efecto en miles de personas y que la música es un idioma que puede llegar a muchas partes del mundo. Si quieres ver “Springsteen: música de ninguna parte”, ya se encuentra en salas de cine del país.
Arj es un hombre que trabaja en pequeños empleos que consigue a través de una app y con muy mala suerte, hasta que Jeff lo contrata para que sea su asistente y las cosas parecen mejorar. Pero para ayudar a Arj un ángel llamado Gabriel intercambiará la vida del jefe con su asistente, generando una serie de eventos desafortunados. Esta es la premisa con la que comienza “Cuando el cielo se equivoca”, película escrita, dirigida y protagonizada por Aziz Ansari, que además tiene en su elenco a Seth Rogen, Keanu Reeves, Keke Palmer y Sandra Oh. ¿Cómo lidiamos con la mala suerte? Arj pareciera andar con una nube negra sobre su cabeza y todo le sale mal, por eso Gabriel decide demostrarle que la vida es buena y hace este fallido intercambio con su Jeff, lo que nos demuestra que a veces la felicidad está mucho más cerca de lo que pensamos. A medida que avanza la trama, conocemos los posibles escenarios para cada personaje y nos vamos dando cuenta de que la vida tiene muchas vueltas y que no siempre lo que creemos que necesitamos, es realmente lo que nos hará sentir mejor. El propio Gabriel deberá vivir como humano y experimentar las cosas simples de la vida, dándose cuenta de que en los detalles hay grandes momentos. Arj también podrá ver las pequeñas cosas que la vida nos entrega y que nos pueden dar grandes alegrías. A veces el destino nos tiene preparadas sorpresas y momentos buenos, luego de las cosas difíciles, lo importante es seguir intentándolo y luchar por nuestros objetivos. Nunca debemos olvidar la importancia del amor y cómo este se encarga de aparecer cuando menos lo esperamos. Una película que nos invita a pensar en nuestra actitud ante las dificultades de la vida y cómo las enfrentamos, además de mostrarnos que el cariño no se compra con nada y que la amistad y el amor siempre son más fuertes. Si quieres ver “Cuando el cielo se equivoca” llega a salas de cine del país el 30 de octubre.
En tiempos donde la animación busca constantemente nuevos territorios, “Zoopocalipsis”, dirigida por Ricardo Curtis y Rodrigo Pérez-Castro, se atreve a jugar con un concepto tan curioso como arriesgado: una invasión zombi protagonizada por animales. Todo comienza cuando un meteorito cae sobre el zoológico de Colepepper y se extiende un virus entre los animales que los transforma en zombis. Gracie, una valiente loba y Dan, un fuerte puma, atraviesan, junto a un grupo de sobrevivientes, una serie de aventuras para salvar a los animales afectados. En medio del caos, los protagonistas transmiten a los espectadores, especialmente a los niños, importantes valores como la amistad, la valentía y el trabajo en equipo. El mensaje principal que deja la película es que la unión hace la fuerza. La cinta es original y muy colorida. Combina terror y comedia. Pero no busca asustar a los más pequeños, sino generar una sensación de adrenalina, curiosidad e intriga. Lograr que todos los elementos estén en su justa medida para que los adultos no se aburran y los niños no queden aterrados es el mayor desafío que asumieron los directores de la cinta. recuerda a producciones como Hotel Transylvania, pero con una estética más irreverente y secuencias que coquetean con el cine de acción. Si bien la animación no está al nivel de grandes estudios como Pixar, porque el presupuesto no es el mismo, la propuesta es visualmente atractiva. El diseño de los personajes cautiva a los niños en pocos minutos. Esto quedó demostrado en la Avant premiere, exhibición en la se escuchaban risas de niños y frases como “mamá, ¿él es bueno o malo?”. “Zoopocalipsis” no pretende reinventar la animación, pero sí se atreve a desordenarla con ingenio. Este thriller de zombis ya está en cartelera y es perfecto para ver en familia.
El terror, la ciencia ficción y el surrealismo vuelven a la gran pantalla con FIXION Retro 2025 , un ciclo que celebra a los ganadores y películas destacadas de las 18 ediciones del Festival de Cine Fantástico y de Terror FIXION Fest . Esta primera versión del ciclo propone una mirada hacia el pasado y el presente del cine de género, bajo la idea del “archivo vivo”: obras que se reescriben, se reinterpretan y siguen mutando con el tiempo. Para celebrar Halloween, este 31 de octubre, las proyecciones se realizarán con entrada liberada en el Centro Cultural de Victoria, donde se exhibirán dos películas: The Whisperer in Darkness (2011) a las 19:00 horas, y Eight Eyes (2023) a las 21:00 horas. The Whisperer in Darkness (2011) — El horror cósmico de H.P. Lovecraft Dirigida por Sean Branney y producida por la H.P. Lovecraft Historical Society, esta película adapta fielmente uno de los relatos más inquietantes del autor de Providence. Ambientada en la década de 1930, sigue al profesor Albert Wilmarth, un académico escéptico que recibe cartas de un hombre que asegura haber encontrado criaturas sobrenaturales en las montañas de Vermont. A medida que Wilmarth investiga, la frontera entre la ciencia y lo desconocido se desdibuja, dando paso a una trama que combina el misterio, la paranoia y la idea del horror cósmico —ese miedo a lo incomprensible y ajeno a la humanidad que caracteriza a Lovecraft—. Rodada en blanco y negro con un estilo visual que homenajea al cine clásico de los años 30, The Whisperer in Darkness es un ejercicio cinematográfico único: mezcla técnicas modernas con el look del cine de época, logrando un resultado tan elegante como perturbador. Eight Eyes (2023) — El grindhouse balcánico Dirigida por Austin Jennings y producida por el sello de culto Vinegar Syndrome, Eight Eyes es una pesadilla filmada en 16 mm en distintas locaciones de Serbia y Macedonia. La historia sigue a una pareja estadounidense que viaja por los Balcanes y se ve envuelta en una serie de rituales y eventos grotescos guiados por un misterioso personaje llamado Saint Peter.Con una estética que evoca al cine de explotación de los años 70 —saturación de color, textura granulada, violencia estilizada—, la película funciona como una carta de amor al terror más visceral y físico. La crítica la ha descrito como “una película que parece perdida en el tiempo, entre el delirio y la hipnosis”. Eight Eyes representa el reverso de The Whisperer in Darkness: si aquella explora lo desconocido desde la palabra y la atmósfera, esta lo hace desde el cuerpo, la violencia y la distorsión sensorial. Una mirada al género como memoria viva FIXION Retro propone un viaje por distintas dimensiones del fantástico: desde el horror cósmico hasta el grindhouse, pasando por narrativas que se descomponen y estéticas que desafían la lógica.Este año, el ciclo se presenta como una oportunidad para “rebobinar el miedo, reimaginar el deseo y reescribir los códigos del género”, según señalan sus organizadores. El programa completo también incluirá una selección de cortometrajes chilenos y otras obras internacionales de culto, disponibles en las sedes de Victoria y La Serena. Para más información, visita www.fixionfest.com.
Paramount Pictures y Spyglass Media Group presentaron el tráiler oficial de “Scream 7”, nueva entrega de la icónica saga de terror que promete cerrar el círculo del horror. En esta séptima parte, regresa Sidney Prescott ( Neve Campbell), quien intenta rehacer su vida en un tranquilo pueblo hasta que un nuevo Ghostface aparece, poniendo en peligro a su joven hija -interpretada por Isabel May- y obligándola a revivir y sobrevivir las sombras de su pasado. El filme, que llegará a cines chilenos el 26 de febrero de 2026, marca también el regreso de Courtney Cox como Gale Weathers, junto a Joel McHale, Mckenna Grace, Jasmin Savoy Brown y Mason Gooding. Con más de 25 años de historia, Scream se mantiene como una de las sagas más queridas del género slasher, y todo indica que esta vez Sidney podría enfrentar el grito final en una película llega de tensión y sangre. Mira el tráiler oficial aquí y prepárate para volver a gritar.
Bruce Springsteen es un artista de talla mundial. En “Springsteen: música de ninguna parte” somos testigos de un proceso difícil y muy personal, donde los recuerdos atormentan al compositor y sus canciones se tornan más complejas. La grabación de “Nebraska” nos muestra las dificultades que experimentó el músico y la depresión que debió enfrentar. “Springsteen: música de ninguna parte” es escrita y dirigida por Scott Cooper y protagonizada por Jeremy Allen White. Además, en el elenco participan Jeremy Strong, Odessa Young y Stephen Graham, entre otros. Una historia que nos lleva a pensar en cómo las propias vivencias son parte fundamental de los recuerdos de un artista y que se pueden transformar en piezas únicas y llenas de emociones y sentimientos. Springsteen nos deja claro que la música es sanadora y que unos cuantos acordes pueden unirse y generar una obra de arte. Jeremy Allen White nos entrega una actuación contundente, poniéndose en la piel del músico y entregando un personaje lleno de miedos y dudas sobre su pasado, la vida y las relaciones. Sus interacciones con el resto nos entregan momentos llenos de emotividad y con un toque de nostalgia presente en todo el film. Jeremy Strong, quien interpreta a su mánager Jon, también ofrece un buen trabajo como el contenedor de muchos de los diálogos con Bruce, dejando en claro que quienes creen en nosotros se convierten en potenciadores de nuestros talentos y en ingenieros de nuestras vidas. ¿Cómo se forja un artista? Sus propias experiencias van convirtiendo a un individuo en un generador de piezas únicas y contagian al mundo con sus creaciones, que pueden interpretar lo que sentimos por dentro cuando vivimos experiencias que nos marcan. La música puede ser un escape y a la vez una forma de enfrentar lo que nos pasa, en el caso de Springsteen se convierte en un viaje al pasado, donde reflota el dolor que alguna vez se hizo tan presente cuando era niño. Sus cicatrices se transforman en melodías que han acompañado a varias generaciones. Una historia que nos enseña que cuando algo viene del corazón, logra tener un efecto en miles de personas y que la música es un idioma que puede llegar a muchas partes del mundo. Si quieres ver “Springsteen: música de ninguna parte”, ya se encuentra en salas de cine del país.
Arj es un hombre que trabaja en pequeños empleos que consigue a través de una app y con muy mala suerte, hasta que Jeff lo contrata para que sea su asistente y las cosas parecen mejorar. Pero para ayudar a Arj un ángel llamado Gabriel intercambiará la vida del jefe con su asistente, generando una serie de eventos desafortunados. Esta es la premisa con la que comienza “Cuando el cielo se equivoca”, película escrita, dirigida y protagonizada por Aziz Ansari, que además tiene en su elenco a Seth Rogen, Keanu Reeves, Keke Palmer y Sandra Oh. ¿Cómo lidiamos con la mala suerte? Arj pareciera andar con una nube negra sobre su cabeza y todo le sale mal, por eso Gabriel decide demostrarle que la vida es buena y hace este fallido intercambio con su Jeff, lo que nos demuestra que a veces la felicidad está mucho más cerca de lo que pensamos. A medida que avanza la trama, conocemos los posibles escenarios para cada personaje y nos vamos dando cuenta de que la vida tiene muchas vueltas y que no siempre lo que creemos que necesitamos, es realmente lo que nos hará sentir mejor. El propio Gabriel deberá vivir como humano y experimentar las cosas simples de la vida, dándose cuenta de que en los detalles hay grandes momentos. Arj también podrá ver las pequeñas cosas que la vida nos entrega y que nos pueden dar grandes alegrías. A veces el destino nos tiene preparadas sorpresas y momentos buenos, luego de las cosas difíciles, lo importante es seguir intentándolo y luchar por nuestros objetivos. Nunca debemos olvidar la importancia del amor y cómo este se encarga de aparecer cuando menos lo esperamos. Una película que nos invita a pensar en nuestra actitud ante las dificultades de la vida y cómo las enfrentamos, además de mostrarnos que el cariño no se compra con nada y que la amistad y el amor siempre son más fuertes. Si quieres ver “Cuando el cielo se equivoca” llega a salas de cine del país el 30 de octubre.