La región de Umbría, ubicada al centro norte de Italia, no solamente destaca por ciudades históricas hermosas, como Orvieto o Spoleto; de peregrinación, como Asís o Cascia; o de estudio, como su capital Perugia. También es reconocida por su gastronomía, simple en términos generales, pero con productos de altísima calidad, en especial su charcutería de cerdo y sus trufas. Es por ello por lo que es altísimamente recomendable, si tienes la posibilidad, de conocer esta región de inmensa naturaleza a través de una perspectiva culinaria que pueda acercarte a su cultura. Y fue esta aproximación que logramos llevar a cabo en una zona importante de la no menos importante ciudad de Asís, llamada Santa Maria degli Angeli, marcada por la gigantesca basílica homónima, que a su vez guarda con celo en su interior a uno de los edificios más preciados y trascendentales del franciscanismo: la Porziuncola. Es en esta localidad donde nos aventuramos a probar distintos panini, de los cuales te daremos ahora algunos tips. El primero, no puedes dejar de probar la famosa porchetta, uno de los platos (también convertido en sándwich) más típico de esta región. Es carne de cerdo asada, de cortes excelentes como panceta y lomo, adobado con finas hierbas, sal, pimienta y ajo. Se caracteriza por su piel crocante y un sabor simple y rico. Otro producto típico que lo puedes encontrar incorporado como ingrediente en estos panini es el tartufo, es decir, la trufa. Este apreciado hongo subterráneo es uno de los ingredientes que acompaña a quesos y embutidos en varios sándwiches umbros. La pasta de trufa es toda una experiencia por su fuerza, intensidad y característico sabor. Este, y otros productos tradicionales también son usados en un sándwich cuya historia se remonta al medioevo, y que hasta hoy es muy popular en estar tierras. Me refiero a la llamada Torta al Testo, un pan simple, hecho con agua, harina, sal y bicarbonato, que se cocina sobre una plancha redonda, un disco de hierro fundido llamado testo. Una plataforma original para probar, sobre todo, la charcutería local. Finalmente, y a pesar de que es originaria de la región de Emilia Romagna, en Umbría puedes encontrar la famosa piadina, que no es más que nuestra famosa pita. Liviana y sabrosa, es también un excelente soporte para probar los exquisitos productos que esta tierra bendecida tiene para compartir. Si quieres ver nuestra experiencia en Santa Maria degli Angeli, te invitamos a ver el nuevo episodio de En Palco Condimenta, en nuestro canal de Youtube.
Carlo Acutis, el joven que falleció de una leucemia fulminante con tan solo 15 años (1991-2006), fue canonizado por el papa León XIV, como es habitual, en la plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 7 de septiembre de 2025. Es conocido por ser el primer santo “ millenial ”, como también porque en su corta vida, además de su marcada espiritualidad y apego a la eucaristía, llevó a cabo varias iniciativas pro-católicas utilizando el medio por excelencia de estos tiempos: la internet. Desde su muerte, acaecida en la ciudad de Monza, cercana a Milán, donde vivía junto a sus padres, la comunidad católica manifestó, poco a poco, ánimo de veneración por este joven, debido a ejemplar vida. Es por ello que, tras verificarse los milagros exigidos por el derecho canónico, fue nombrado, primero, beato (2020) y santo (2025). Si bien fue enterrado en una primera instancia en el cementerio de Ternengo (ubicado en la región de Piamonte), ya en febrero del año 2007, es decir, un año tras su muerte, sus restos fueron llevados al cementerio municipal de Asís, ya que Carlo había manifestado su deseo de ser enterrado en la ciudad de San Francisco y de Santa Clara. Esto no fue un mero capricho, sino más bien fue congruente con la profunda admiración que Carlo, desde pequeño, tuvo por el Santo Patrono de Italia, fundador de uno de los movimientos religiosos más importantes en el mundo, el franciscanismo, basado, en términos simples, por una profunda espiritualidad, humildad y servicio por los más necesitados. Carlo Acutis, en su breve paso por esta tierra, fue un fervoroso seguidor de estos principios, por supuesto, dentro del contexto actual. Es por ello, que, durante el proceso de beatificación, es decir, el año 2019, se exhumaron nuevamente sus restos para hacer una vigilia en el principal edificio religioso de Asís, la catedral de San Rufino, donde alguna vez fueron bautizados los mismísimos San Francisco y Santa Clara. Todo esto para preparar su morada definitiva: la iglesia de Santa María Mayor de la ciudad umbra, que forma parte del Santuario de la expoliación, la cual también está fuertemente conectada con la historia misma de San Francisco y del franciscanismo. Fue en este lugar donde Francisco, en el año 1208, se despoja de sus bienes (provenía de una familia acaudalada) y comienza una vida de pobreza material. Hoy su cuerpo es exhibido en una urna de vidrio en este histórico templo, el cual puede ser visitado por todo el mundo. En la catedral de San Rufino, también hay un lugar para la veneración de Carlo Acutis, ya que en un hermoso relicario se conserva su corazón. Si quieres conocer un poco de la espiritual ciudad medieval de Asís, y las reliquias de San Carlo Acutis, te invitamos a ver nuestro video en el canal de YouTube de En Palco.
La Infiltrada es una historia de ficción, pero basada en un hecho real, de esos que sólo salen a la luz con el pasar de los años por ser parte de una misión secreta. Durante la década de 1990, y ante la arremetida del ETA, organización terrorista de corte nacionalista vasca de izquierda, el Estado Español realizó una lucha, en varios frentes, para frenar la ola de violencia que, hasta el final del conflicto, cobró aproximadamente 850 vidas en diversos atentados. Uno de estos frentes, fue el de infiltrar la organización con policías, y esta historia es precisamente la de una de ellas, Arantxa ( Carolina Yuste ), quien fue reclutada por Ángel ( Luis Tosar ), para dejar de lado su vida y confraternizar, en Donostia-San Sebastián, con miembros de ETA. Si bien esta lucha antisubversiva, oculta y subterránea, nos da el contexto para el desarrollo de la narración, lo principal, y más destacable de esta película, es el sufrimiento, constante y sin pausa, de la protagonista; aislada de su vida anterior, fingiendo las 24 horas del día y corriendo un peligro latente de ser descubierta y ejecutada. Por supuesto, es imposible llegar al dramatismo necesario para expresar tantas emociones y angustias sin una actuación de peso. Y es en este punto, donde Carolina Yuste, nos traspasa esa angustia (por algo ganó el Goya a mejor actriz protagonista), la que se ve complejizada por la relación que tiene con el personaje que interpreta Luis Tosar, quien es el único en la policía que sabe de esta misión de infiltración, y a la postre, el único contacto con la vida real que tiene Arantxa. En esta oportunidad, Tosar interpreta a un jefe ambicioso, casi obsesionado por lograr acabar con ETA, y con casi ninguna conexión afectiva con la protagonista, cuestión que va afectando cada vez más en cuanto la situación de la misión se va poniendo más exigente y complicada. En síntesis, esta película, ganadora del Goya a la mejor película, es un gran trabajo que se centra en lo humano en tiempos extremos. Un drama con muchas escenas de suspenso (como buena película de espionaje) que no te dejan indiferente. Ya la puedes ver desde este jueves 4 de septiembre en salas de cine del país.
El 30 de agosto de 1916, la tripulación de la escampavía Yelcho, buque auxiliar de la Armada de Chile, al mando del piloto Luis Pardo Villalón, rescató con vida a la tripulación del “Endurance”, barco expedicionario británico, que quedó atrapado en los hielos antárticos, para posteriormente hundirse en sus gélidas aguas. Estamos hablando de un logro inédito en lo que a rescate marítimo se refiere, ya que las condiciones de este no eran para nada alentadoras: en pleno invierno; en los mares antárticos que se encontraban a la fecha con abundante hielo; con 3 intentos de rescate fallidos a cuesta; y en un buque, la Yelcho, sin ninguna condición especial para enfrentar una navegación en esta situación adversa, con un caso común y corriente y sin radio. Todo esto no importó al Piloto Pardo, y a su valiente tripulación, quienes asumieron el desafío de lograr lo que nadie había podido lograr y, finalmente, rescatar con vida a los pacientes tripulantes del Endurance, quienes se encontraban sobreviviendo en precarias condiciones en la Isla Elefante. De esta apasionante historia se puede hablar mucho: sobre la expedición del Endurance, al mando de sir Ernest Shackleton, cómo este logra navegar fuera de la Antártica para solicitar ayuda; los intentos fallidos de rescate; y, finalmente, la misión misma, hecha con decisión por Pardo, poniendo en riesgo a su tripulación y a su vida misma, pero cumplida a cabalidad. Esta hazaña, que, guardando las diferencias temporales y de tecnologías empleadas, está al mismo nivel del rescate, también exitoso, de los 33 mineros de Atacama, es digna de ser conocida por todos aquellos que aprecian los relatos de superación, sobrevivencia y valentía. En Palco conversó con el profesor Francisco Astudillo Tapia, experto en el tema, quien amablemente nos contó detalles sabrosos que nos contextualizan de excelente manera para dimensionar lo que realmente ocurrió en esos aciagos días donde no sólo quedaron abandonadas personas en la Antártica, sino también se libraban las batallas de la Primera Guerra Mundial. Te invitamos a ver la conversación que tuvimos con el profesor Astudillo en nuestro canal de Youtube.
La isla de Creta es la ínsula más grande de toda Grecia. Cierra la concentración de islas griegas del mar Egeo por su costa norte, y por el sur, se abre hacia el norte de África, más precisamente a las costas de Libia y Egipto. Cuna de la civilización minoica, aquella del mítico Minotauro y el palacio de Knossos (del cual hablaremos en otra oportunidad), Creta fue ocupada por muchos pueblos tras la caída de esta rica civilización: entre ellos se encuentran los antiguos griegos, romanos, bizantinos, árabes, venecianos y turcos. Hoy se puede conocer bastante de su historia, tanto la más antigua, como la del estado griego moderno, al cual se incorporó en 1913, y cuya capital Heraclión, antiguamente llamada Candia, pasa a tener su nombre actual en 1898. Esta ciudad puerto es la quinta ciudad griega con más habitantes (aprox. 170.000) y si bien su mayor atractivo turístico es el palacio de Knossos, que se encuentra a sólo media hora hacia el sur del centro de la ciudad, ésta, de por sí, es una escapada que bien vale la pena hacer. Cuenta con un casco histórico rico en arquitectura, en donde sobresalen edificios y fuentes de la época veneciana (por ejemplo el edificio de la Logia); muchas calles peatonales atestadas de locales para comer la rica y particular gastronomía que ofrece Creta, comercio y un ambiente relajado y seguro; las infaltables y monumentales iglesias ortodoxas griegas que impactan por su solemnidad y su arte bizantino y neobizantino; y su cercanía a la costa, donde se puede pasear por su hermosa marina y visitar su imponente fortaleza veneciana llamada Castello a Mare, y que los griegos llaman Κούλες. Como se darán cuenta, Heraclión es una mezcla perfecta de una atractiva costa, mucha historia y buenísima oferta gastronómica, todo ideal para el turista que puede encontrar todos estos elementos en un solo lugar. ¿Quieres conocer un poco más de esta hermosa ciudad? Te invitamos a ver el nuevo episodio de En Palco Condimenta, en el cual no sólo te mostramos la belleza de sus calles, sino también un par de lugares donde se come bastante bien.
La región de Umbría, ubicada al centro norte de Italia, no solamente destaca por ciudades históricas hermosas, como Orvieto o Spoleto; de peregrinación, como Asís o Cascia; o de estudio, como su capital Perugia. También es reconocida por su gastronomía, simple en términos generales, pero con productos de altísima calidad, en especial su charcutería de cerdo y sus trufas. Es por ello por lo que es altísimamente recomendable, si tienes la posibilidad, de conocer esta región de inmensa naturaleza a través de una perspectiva culinaria que pueda acercarte a su cultura. Y fue esta aproximación que logramos llevar a cabo en una zona importante de la no menos importante ciudad de Asís, llamada Santa Maria degli Angeli, marcada por la gigantesca basílica homónima, que a su vez guarda con celo en su interior a uno de los edificios más preciados y trascendentales del franciscanismo: la Porziuncola. Es en esta localidad donde nos aventuramos a probar distintos panini, de los cuales te daremos ahora algunos tips. El primero, no puedes dejar de probar la famosa porchetta, uno de los platos (también convertido en sándwich) más típico de esta región. Es carne de cerdo asada, de cortes excelentes como panceta y lomo, adobado con finas hierbas, sal, pimienta y ajo. Se caracteriza por su piel crocante y un sabor simple y rico. Otro producto típico que lo puedes encontrar incorporado como ingrediente en estos panini es el tartufo, es decir, la trufa. Este apreciado hongo subterráneo es uno de los ingredientes que acompaña a quesos y embutidos en varios sándwiches umbros. La pasta de trufa es toda una experiencia por su fuerza, intensidad y característico sabor. Este, y otros productos tradicionales también son usados en un sándwich cuya historia se remonta al medioevo, y que hasta hoy es muy popular en estar tierras. Me refiero a la llamada Torta al Testo, un pan simple, hecho con agua, harina, sal y bicarbonato, que se cocina sobre una plancha redonda, un disco de hierro fundido llamado testo. Una plataforma original para probar, sobre todo, la charcutería local. Finalmente, y a pesar de que es originaria de la región de Emilia Romagna, en Umbría puedes encontrar la famosa piadina, que no es más que nuestra famosa pita. Liviana y sabrosa, es también un excelente soporte para probar los exquisitos productos que esta tierra bendecida tiene para compartir. Si quieres ver nuestra experiencia en Santa Maria degli Angeli, te invitamos a ver el nuevo episodio de En Palco Condimenta, en nuestro canal de Youtube.
Carlo Acutis, el joven que falleció de una leucemia fulminante con tan solo 15 años (1991-2006), fue canonizado por el papa León XIV, como es habitual, en la plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 7 de septiembre de 2025. Es conocido por ser el primer santo “ millenial ”, como también porque en su corta vida, además de su marcada espiritualidad y apego a la eucaristía, llevó a cabo varias iniciativas pro-católicas utilizando el medio por excelencia de estos tiempos: la internet. Desde su muerte, acaecida en la ciudad de Monza, cercana a Milán, donde vivía junto a sus padres, la comunidad católica manifestó, poco a poco, ánimo de veneración por este joven, debido a ejemplar vida. Es por ello que, tras verificarse los milagros exigidos por el derecho canónico, fue nombrado, primero, beato (2020) y santo (2025). Si bien fue enterrado en una primera instancia en el cementerio de Ternengo (ubicado en la región de Piamonte), ya en febrero del año 2007, es decir, un año tras su muerte, sus restos fueron llevados al cementerio municipal de Asís, ya que Carlo había manifestado su deseo de ser enterrado en la ciudad de San Francisco y de Santa Clara. Esto no fue un mero capricho, sino más bien fue congruente con la profunda admiración que Carlo, desde pequeño, tuvo por el Santo Patrono de Italia, fundador de uno de los movimientos religiosos más importantes en el mundo, el franciscanismo, basado, en términos simples, por una profunda espiritualidad, humildad y servicio por los más necesitados. Carlo Acutis, en su breve paso por esta tierra, fue un fervoroso seguidor de estos principios, por supuesto, dentro del contexto actual. Es por ello, que, durante el proceso de beatificación, es decir, el año 2019, se exhumaron nuevamente sus restos para hacer una vigilia en el principal edificio religioso de Asís, la catedral de San Rufino, donde alguna vez fueron bautizados los mismísimos San Francisco y Santa Clara. Todo esto para preparar su morada definitiva: la iglesia de Santa María Mayor de la ciudad umbra, que forma parte del Santuario de la expoliación, la cual también está fuertemente conectada con la historia misma de San Francisco y del franciscanismo. Fue en este lugar donde Francisco, en el año 1208, se despoja de sus bienes (provenía de una familia acaudalada) y comienza una vida de pobreza material. Hoy su cuerpo es exhibido en una urna de vidrio en este histórico templo, el cual puede ser visitado por todo el mundo. En la catedral de San Rufino, también hay un lugar para la veneración de Carlo Acutis, ya que en un hermoso relicario se conserva su corazón. Si quieres conocer un poco de la espiritual ciudad medieval de Asís, y las reliquias de San Carlo Acutis, te invitamos a ver nuestro video en el canal de YouTube de En Palco.
La Infiltrada es una historia de ficción, pero basada en un hecho real, de esos que sólo salen a la luz con el pasar de los años por ser parte de una misión secreta. Durante la década de 1990, y ante la arremetida del ETA, organización terrorista de corte nacionalista vasca de izquierda, el Estado Español realizó una lucha, en varios frentes, para frenar la ola de violencia que, hasta el final del conflicto, cobró aproximadamente 850 vidas en diversos atentados. Uno de estos frentes, fue el de infiltrar la organización con policías, y esta historia es precisamente la de una de ellas, Arantxa ( Carolina Yuste ), quien fue reclutada por Ángel ( Luis Tosar ), para dejar de lado su vida y confraternizar, en Donostia-San Sebastián, con miembros de ETA. Si bien esta lucha antisubversiva, oculta y subterránea, nos da el contexto para el desarrollo de la narración, lo principal, y más destacable de esta película, es el sufrimiento, constante y sin pausa, de la protagonista; aislada de su vida anterior, fingiendo las 24 horas del día y corriendo un peligro latente de ser descubierta y ejecutada. Por supuesto, es imposible llegar al dramatismo necesario para expresar tantas emociones y angustias sin una actuación de peso. Y es en este punto, donde Carolina Yuste, nos traspasa esa angustia (por algo ganó el Goya a mejor actriz protagonista), la que se ve complejizada por la relación que tiene con el personaje que interpreta Luis Tosar, quien es el único en la policía que sabe de esta misión de infiltración, y a la postre, el único contacto con la vida real que tiene Arantxa. En esta oportunidad, Tosar interpreta a un jefe ambicioso, casi obsesionado por lograr acabar con ETA, y con casi ninguna conexión afectiva con la protagonista, cuestión que va afectando cada vez más en cuanto la situación de la misión se va poniendo más exigente y complicada. En síntesis, esta película, ganadora del Goya a la mejor película, es un gran trabajo que se centra en lo humano en tiempos extremos. Un drama con muchas escenas de suspenso (como buena película de espionaje) que no te dejan indiferente. Ya la puedes ver desde este jueves 4 de septiembre en salas de cine del país.
El 30 de agosto de 1916, la tripulación de la escampavía Yelcho, buque auxiliar de la Armada de Chile, al mando del piloto Luis Pardo Villalón, rescató con vida a la tripulación del “Endurance”, barco expedicionario británico, que quedó atrapado en los hielos antárticos, para posteriormente hundirse en sus gélidas aguas. Estamos hablando de un logro inédito en lo que a rescate marítimo se refiere, ya que las condiciones de este no eran para nada alentadoras: en pleno invierno; en los mares antárticos que se encontraban a la fecha con abundante hielo; con 3 intentos de rescate fallidos a cuesta; y en un buque, la Yelcho, sin ninguna condición especial para enfrentar una navegación en esta situación adversa, con un caso común y corriente y sin radio. Todo esto no importó al Piloto Pardo, y a su valiente tripulación, quienes asumieron el desafío de lograr lo que nadie había podido lograr y, finalmente, rescatar con vida a los pacientes tripulantes del Endurance, quienes se encontraban sobreviviendo en precarias condiciones en la Isla Elefante. De esta apasionante historia se puede hablar mucho: sobre la expedición del Endurance, al mando de sir Ernest Shackleton, cómo este logra navegar fuera de la Antártica para solicitar ayuda; los intentos fallidos de rescate; y, finalmente, la misión misma, hecha con decisión por Pardo, poniendo en riesgo a su tripulación y a su vida misma, pero cumplida a cabalidad. Esta hazaña, que, guardando las diferencias temporales y de tecnologías empleadas, está al mismo nivel del rescate, también exitoso, de los 33 mineros de Atacama, es digna de ser conocida por todos aquellos que aprecian los relatos de superación, sobrevivencia y valentía. En Palco conversó con el profesor Francisco Astudillo Tapia, experto en el tema, quien amablemente nos contó detalles sabrosos que nos contextualizan de excelente manera para dimensionar lo que realmente ocurrió en esos aciagos días donde no sólo quedaron abandonadas personas en la Antártica, sino también se libraban las batallas de la Primera Guerra Mundial. Te invitamos a ver la conversación que tuvimos con el profesor Astudillo en nuestro canal de Youtube.
La isla de Creta es la ínsula más grande de toda Grecia. Cierra la concentración de islas griegas del mar Egeo por su costa norte, y por el sur, se abre hacia el norte de África, más precisamente a las costas de Libia y Egipto. Cuna de la civilización minoica, aquella del mítico Minotauro y el palacio de Knossos (del cual hablaremos en otra oportunidad), Creta fue ocupada por muchos pueblos tras la caída de esta rica civilización: entre ellos se encuentran los antiguos griegos, romanos, bizantinos, árabes, venecianos y turcos. Hoy se puede conocer bastante de su historia, tanto la más antigua, como la del estado griego moderno, al cual se incorporó en 1913, y cuya capital Heraclión, antiguamente llamada Candia, pasa a tener su nombre actual en 1898. Esta ciudad puerto es la quinta ciudad griega con más habitantes (aprox. 170.000) y si bien su mayor atractivo turístico es el palacio de Knossos, que se encuentra a sólo media hora hacia el sur del centro de la ciudad, ésta, de por sí, es una escapada que bien vale la pena hacer. Cuenta con un casco histórico rico en arquitectura, en donde sobresalen edificios y fuentes de la época veneciana (por ejemplo el edificio de la Logia); muchas calles peatonales atestadas de locales para comer la rica y particular gastronomía que ofrece Creta, comercio y un ambiente relajado y seguro; las infaltables y monumentales iglesias ortodoxas griegas que impactan por su solemnidad y su arte bizantino y neobizantino; y su cercanía a la costa, donde se puede pasear por su hermosa marina y visitar su imponente fortaleza veneciana llamada Castello a Mare, y que los griegos llaman Κούλες. Como se darán cuenta, Heraclión es una mezcla perfecta de una atractiva costa, mucha historia y buenísima oferta gastronómica, todo ideal para el turista que puede encontrar todos estos elementos en un solo lugar. ¿Quieres conocer un poco más de esta hermosa ciudad? Te invitamos a ver el nuevo episodio de En Palco Condimenta, en el cual no sólo te mostramos la belleza de sus calles, sino también un par de lugares donde se come bastante bien.