¿Te gustan esas historias de zombies con un trasfondo de crítica social que no olvidan una cuota importante de sangre y vísceras? Para los amantes de The Walking Dead o Resident Evil, tan populares en este siglo, tengo una invitación al pasado, a los orígenes de los zombies. Para ello, estimo que es fundamental conocer la obra de su padre creador, George Romero, el cineasta norteamericano fallecido hace algunos años, que logró, a través del apocalipsis provocado por muertos que vuelven a la vida, posicionar a estos seres hambrientos de carne humana como una de las “razas” favoritas de millones de personas en el mundo, y muy valorados por la industria cinematográfica (y también de los videojuegos). En esta ocasión, la invitación es a verDay of the Dead, la tercera película de Romero de este subgénero, que vio la luz en 1985, tras las exitosas (y también fundamentales) Night of the Living Dead (1968) y Dawn of the Dead (1978). En este día de los muertos, la situación está más definida que en las anteriores entregas: son los zombies los que dominan las calles, y sólo son grupos pequeños de sobrevivientes los que aún no han sido contaminados o comidos por los nuevos señores de la Tierra. La película se enfoca en uno de estos grupos, compuesto por científicos y militares que han encontrado refugio en una base militar subterránea. La trama se centra en, por un lado, los intentos de los científicos por resolver el problema, y por el otro, la falta de comprensión de un grupo de militares de bajo rango que proyectan una falsa seguridad y control por el solo hecho de portar un arma. Romero profundiza, en esta tercera película, aún más la dicotomía entre civilización barbarie, tema subyacente principal de una buena película o serie de zombies. La incapacidad del ser humano de dialogar y resolver problemas de manera lógica frente al miedo incontrolable en una situación extrema (en este caso, el apocalipsis zombie), lo lleva a actuar en un nivel básico de instinto de supervivencia que lo termina, finalmente, enfrentándose entre sí y no contra el enemigo común. Esto está muy bien reflejado en esta película, que por cierto es fuente de inspiración a tantas otras. En el momento que la facción de los científicos (civilización) parecen encontrar una forma de dominar a los zombies, quienes comienzan a recordar su pasado humano, la facción de los militares (barbarie) no lo comprende por miedo, y terminan, como siempre, propiciando el fracaso de todo. Day of the Dead es más que una simple película sobre zombies, sangre e intestinos, es un intento para mostrar la complejidad del ser humano frente a situaciones extremas. Sólo basta una pequeña chispa para encender la hoguera del salvajismo, del barbarismo basado en la ignorancia, y eso es lo que precisamente ocurre con el grupo de sobrevivientes en esta producción. ¿Vale la pena verla? Por supuesto.
Tras el éxito de Saw, el director James Wan (Insidious, El Conjuro) escribió y dirigióDead Silence, conocida en Latinoamérica comoEl Títere. Esta es una historia de terror con mucho suspenso, en cuanto su trama se dirige a resolver un misterio de esos que nacen en el pasado y que llegan al presente cobrándose víctimas. Hasta ahí, nada que no se haya visto, pero el relato que cuenta Wan va un poco más allá, lo que termina con Dead Silence como una de esas películas que, para quienes la vimos, es difícil de olvidar. Todo comienza con la muerte, en extrañísimas circunstancias, de Lisa, la mujer del protagonista, Jamie Ashen. Esta ocurrió tras haber recibido un muñeco ventrílocuo enviado de manera anónima. A pesar de que la policía, encarnada por el detective Jim Lipton (a cargo del actor Donnie Whalberg, quien interpretó en la afamada Band Of Brothers al teniente Lipton… ¿coincidencia?), tiene como principal sospechoso a Jamie, no tiene pruebas en su contra, pero tampoco cree en la participación del muñeco en el asesinato. ¿Qué ocurre entonces? Jamie comienza una frenética búsqueda que lo lleva a conocer secretos del pasado que afectaron tanto a su familia, como a la pequeña localidad de Raven’s Fair. A pesar de ser seguido de cerca por el detective Lipton, todo indica que quien está detrás de todo es una ventrílocua que falleció hace mucho tiempo y que fue brutalmente castigada por el pueblo. ¿Habrá regresado para buscar venganza? ¿Cómo una mujer muerta puede manifestarse a través de su muñeco? Es lo que los protagonistas comenzarán a comprender, en una búsqueda que los acercará a una verdad que probablemente no les agradará. Si bien es una película bastante tradicional en cuanto a su desarrollo, Wan imprime el sello que lo catapultó como uno de los referentes de las películas de terror en el inicio del siglo XXI. Tiene un final, que, si bien no es tan impactante como el de Saw, no deja de tener un giro que te puede sorprender. Te recomendamos esta película para Halloween: podrás conocer a Billy, el singular muñeco que fabricó Mary Shaw y que, como verás, es mucho más que un simple ser inanimado, al igual que Annabelle y el otro Billy, el del triciclo de la saga Saw…¿Qué haría Wan sin sus muñecos?
Nápoles, tierra de pizzas, en la entrada del nuevo milenio, vio nacer una camada de jóvenes pizzeros que, siempre teniendo presente la tradición, han introducido una serie de modificaciones en la preparación del popular plato. Y en lo que se refiere a innovación, hay un pizzaiolo que ha destacado: Diego Vitagliano (imposible no llamarte Diego si naciste en 1985 en la convulsionada Nápoles en la cual el Diego argentino brillaba). Y de genio a genio, uno con el balón, el otro con sus manos, hoy el Diego, el de las pizzas, puede ser considerado no solamente un pizzero de alto nivel en Italia, sino en todo el mundo. Un largo palmarés lo avala: en los últimos 3 años se ha mantenido en el podio de los mejores pizzeros de Italia (n°1 en 2023 y 2024) y también a nivel planetario (n°1 en 2023), todo esto medido en el prestigioso y especializado ranking 50 Top Pizza. Vitagliano tiene 3 sucursales en Nápoles, llamadas 10 Diego Vitagliano (otro guiño al ídolo). Dos de ellas se encuentran apartadas del centro de la ciudad, en Bagnoli y Pozzuoli, por lo que al visitante (nos incluimos) le sale más cómodo ir a su sede en Santa Lucia (Via Santa Lucia n°78), ubicada a pocos metros de la céntrica Piazza del Plebiscito. El local muy bien decorado, de manera moderna y bien organizado, en síntesis, un lugar agradable para compartir. La atención muy bien cuidada, lo que también aporta a que la experiencia sea mucho más que la de comer. Pero todo lo anterior no serviría de nada sin lo principal, las pizzas. Vitagliano ofrece un extenso y variado menú de pizzas contemporáneas napolitanas junto a otras alternativas en la cual la innovación se hace presente con intensidad. Nos decantamos por dos pizzas de estas últimas, ya que son pizzas con masas exclusivas, y no teníamos la intensión de desaprovechar la oportunidad de probarlas…y no, no nos equivocamos. Partimos con una pizza croccante, cuyos bordes eran efectivamente muy crocantes, pero en su interior una masa alta extremadamente suave, blanda, aireada, que no pesaba nada. Elegimos la Marinara Sbagliata, como llaman tradicionalmente a las pizzas marinara con modificaciones: una buena base de pomodoro San Marzano acompañado de pesto de ajo, orégano, aceite de oliva extra virgen y una mermelada de tomates que hace el contraste perfecto con su dulzor con el ajo. Una maravilla. La segunda pizza fue una Margherinara, una fusión entre una Margarita y una Marinara, pero cuya principal novedad es ser una pizza frita y al horno. La masa se fríe, se le colocan los ingredientes y se pone al horno. Por cierto, la masa es bastante especial, muy rica y original. Finalmente, si puedes ir a Nápoles, y eres fanático de las pizzas, sólo te puedo recomendar vivir esta experiencia culinaria. Ambas pizzas que degusté fueron algo completamente distinto a todo lo anteriormente probado. La calidad de los ingredientes y las recetas de Vitagliano son verdaderamente una obra de arte, el cual puedes disfrutar por precios absolutamente normales (mucho más barato que en Chile por una pizza de retail), y en un ambiente de lujo. Recomendamos hacer la reserva, ya que la demanda por mesas es altísima durante todo el año. Esta se puede hacer por internet, la confirman por correo electrónico. En nuestro caso funcionó al 100%. Si aún no te convences, te invitamos a ver el nuevo episodio de En Palco Condimenta, que se encuentra en nuestro canal de Youtube, en donde podrás ver que lo que te digo es cierto.
Basada en la homónima obra literaria del maestro Stephen King, en 1990 vio la luz esta miniserie de sólo dos episodios, que dejó con pesadillas a más de algún niño en el mundo, al ver como un ícono de la diversión, el payaso, se convertía en la encarnación del mal. La historia transcurre primero en 1960; un grupo de niños comienzan a ser acosados por un ente sobrenatural que se personifica en un agudo payaso “bailarín”, Pennywise , explotando sus peores miedos, sus más grandes temores. La tensión se agudiza cuando Pennywise asesina a Georgie, el hermano menor de uno de los chicos, lo que lleva a estos a enfrentar al ente y vencerlo, luego de lo cual se juramentan volver si “eso” regresa alguna vez. La segunda parte se lleva a cabo 30 años después (1990), con la reaparición de Pennywise, quien ahora se enfrenta a los niños transformados ya en adultos, continuando su ola de terror sicológico y muerte. “ IT ” es una obra que aborda sutilmente el tema de la vulnerabilidad de los niños en el mundo, y como el mal se puede ensañar con ellos, provocando un daño para toda la vida. Por otro lado, enfrenta al espectador a los temores propios de la infancia de una manera que el miedo que sufren los personajes puede ser plenamente identificado y hasta compartido. Imperdible para los fanáticos del terror La exitosa leyenda de IT fue llevada a la pantalla grande también en dos partes, pero ver la miniserie tiene un sabor distinto, único. Personalmente te la recomiendo porque, a pesar de contar con menos presupuesto y tecnología, la producción es más cruda, directa y con actuaciones encomiables. Destaca, por supuesto, Tim Curry como Pennywise, quien logró proyectar toda la maldad del personaje. Escenas icónicas como la de la alcantarilla en la cual se asomaeso para engañar a Georgie (hoy convertida en meme y recreada en muchísimas ocasiones); la de Pennywise haciendo dedo en la carretera; o aquella donde el payaso asesino se acerca saltando en la imagen de un libro para confrontar a los niños, vale la pena disfrutar en este Halloween. Esta miniserie está disponible en la plataforma de HBO Max.
Matera es uno de aquellos sitios que sólo se ven en las películas. Su particular urbanismo, sus edificios excavados en la roca y su natural encanto cautivan a quien la visita desde el primer momento en que te asomas a la zona antigua de la urbe. Es que este maravilloso enclave ubicado en la región de Basilicata, en el sur de Italia, tiene características tan únicas, que terminó siendo considerada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. ¿Por qué Matera es tan única? Primero porque es reconocida como un territorio que fue habitado por seres humanos alrededor del año 7.500 antes de Cristo. Sí, leíste bien, hace 9.000 años aproximadamente. Este asentamiento troglodita se proyectó en el tiempo a través de la construcción de casas-habitaciones cuya particularidad es que están excavadas en la piedra. Y digo están, ya que muchas de ellas continúan existiendo, siendo hoy lugares para alojar turistas o museos que muestran las complejas condiciones que vivían los matereños. Y no estamos hablando de algo del pasado, sino de una realidad que se proyecto hasta mediados del siglo XX, cuando el gobierno italiano, tras la Segunda Guerra Mundial, toma cartas en el asunto y comienza un traslado masivo de personas que vivían en cavernas a edificios en la zona moderna de la ciudad. Segundo, la riqueza arquitectónica y urbanística de Matera: calles laberínticas, manzanas irregulares, edificios hermosos que van desde las iglesias rupestres (se dice que hay alrededor de unas 150); iglesias medievales, renacentistas y barrocas; e imponentes edificios civiles que dan un aire absolutamente distinto al de otras ciudades italianos, aproximándonos más a estar en Oriente Medio que bajo el corazón de Italia. Todo esto ha hecho que la ciudad sea el lugar elegido para varias películas de época, como, por ejemplo, La Pasión de Cristo (2004) de Mel Gibson, o películas de acción como No Time To Die, de la saga de James Bond, protagonizada por Daniel Craig, en la cual el agente 007 recorre a alta velocidad las calles de Matera en su Aston Martin. Y tercero, quizás una de las sorpresas que no esperábamos: las hermosas vistas al cañón del río Gravina, en cuyas laderas se encuentran sus barrios antiguos, los sassi, y sus cuevas. Precioso encuentro con la naturaleza, dando la espalda a la ciudad, con una geografía única. Por todas estas razones, y muchas más, Matera es un destino que bien merece ser visitado. Si quieres conocer más de la ciudad de los Sassi, te invitamos a ver un nuevo episodio de En Palco Condimenta en nuestro canal de Youtube.
¿Te gustan esas historias de zombies con un trasfondo de crítica social que no olvidan una cuota importante de sangre y vísceras? Para los amantes de The Walking Dead o Resident Evil, tan populares en este siglo, tengo una invitación al pasado, a los orígenes de los zombies. Para ello, estimo que es fundamental conocer la obra de su padre creador, George Romero, el cineasta norteamericano fallecido hace algunos años, que logró, a través del apocalipsis provocado por muertos que vuelven a la vida, posicionar a estos seres hambrientos de carne humana como una de las “razas” favoritas de millones de personas en el mundo, y muy valorados por la industria cinematográfica (y también de los videojuegos). En esta ocasión, la invitación es a verDay of the Dead, la tercera película de Romero de este subgénero, que vio la luz en 1985, tras las exitosas (y también fundamentales) Night of the Living Dead (1968) y Dawn of the Dead (1978). En este día de los muertos, la situación está más definida que en las anteriores entregas: son los zombies los que dominan las calles, y sólo son grupos pequeños de sobrevivientes los que aún no han sido contaminados o comidos por los nuevos señores de la Tierra. La película se enfoca en uno de estos grupos, compuesto por científicos y militares que han encontrado refugio en una base militar subterránea. La trama se centra en, por un lado, los intentos de los científicos por resolver el problema, y por el otro, la falta de comprensión de un grupo de militares de bajo rango que proyectan una falsa seguridad y control por el solo hecho de portar un arma. Romero profundiza, en esta tercera película, aún más la dicotomía entre civilización barbarie, tema subyacente principal de una buena película o serie de zombies. La incapacidad del ser humano de dialogar y resolver problemas de manera lógica frente al miedo incontrolable en una situación extrema (en este caso, el apocalipsis zombie), lo lleva a actuar en un nivel básico de instinto de supervivencia que lo termina, finalmente, enfrentándose entre sí y no contra el enemigo común. Esto está muy bien reflejado en esta película, que por cierto es fuente de inspiración a tantas otras. En el momento que la facción de los científicos (civilización) parecen encontrar una forma de dominar a los zombies, quienes comienzan a recordar su pasado humano, la facción de los militares (barbarie) no lo comprende por miedo, y terminan, como siempre, propiciando el fracaso de todo. Day of the Dead es más que una simple película sobre zombies, sangre e intestinos, es un intento para mostrar la complejidad del ser humano frente a situaciones extremas. Sólo basta una pequeña chispa para encender la hoguera del salvajismo, del barbarismo basado en la ignorancia, y eso es lo que precisamente ocurre con el grupo de sobrevivientes en esta producción. ¿Vale la pena verla? Por supuesto.
Tras el éxito de Saw, el director James Wan (Insidious, El Conjuro) escribió y dirigióDead Silence, conocida en Latinoamérica comoEl Títere. Esta es una historia de terror con mucho suspenso, en cuanto su trama se dirige a resolver un misterio de esos que nacen en el pasado y que llegan al presente cobrándose víctimas. Hasta ahí, nada que no se haya visto, pero el relato que cuenta Wan va un poco más allá, lo que termina con Dead Silence como una de esas películas que, para quienes la vimos, es difícil de olvidar. Todo comienza con la muerte, en extrañísimas circunstancias, de Lisa, la mujer del protagonista, Jamie Ashen. Esta ocurrió tras haber recibido un muñeco ventrílocuo enviado de manera anónima. A pesar de que la policía, encarnada por el detective Jim Lipton (a cargo del actor Donnie Whalberg, quien interpretó en la afamada Band Of Brothers al teniente Lipton… ¿coincidencia?), tiene como principal sospechoso a Jamie, no tiene pruebas en su contra, pero tampoco cree en la participación del muñeco en el asesinato. ¿Qué ocurre entonces? Jamie comienza una frenética búsqueda que lo lleva a conocer secretos del pasado que afectaron tanto a su familia, como a la pequeña localidad de Raven’s Fair. A pesar de ser seguido de cerca por el detective Lipton, todo indica que quien está detrás de todo es una ventrílocua que falleció hace mucho tiempo y que fue brutalmente castigada por el pueblo. ¿Habrá regresado para buscar venganza? ¿Cómo una mujer muerta puede manifestarse a través de su muñeco? Es lo que los protagonistas comenzarán a comprender, en una búsqueda que los acercará a una verdad que probablemente no les agradará. Si bien es una película bastante tradicional en cuanto a su desarrollo, Wan imprime el sello que lo catapultó como uno de los referentes de las películas de terror en el inicio del siglo XXI. Tiene un final, que, si bien no es tan impactante como el de Saw, no deja de tener un giro que te puede sorprender. Te recomendamos esta película para Halloween: podrás conocer a Billy, el singular muñeco que fabricó Mary Shaw y que, como verás, es mucho más que un simple ser inanimado, al igual que Annabelle y el otro Billy, el del triciclo de la saga Saw…¿Qué haría Wan sin sus muñecos?
Nápoles, tierra de pizzas, en la entrada del nuevo milenio, vio nacer una camada de jóvenes pizzeros que, siempre teniendo presente la tradición, han introducido una serie de modificaciones en la preparación del popular plato. Y en lo que se refiere a innovación, hay un pizzaiolo que ha destacado: Diego Vitagliano (imposible no llamarte Diego si naciste en 1985 en la convulsionada Nápoles en la cual el Diego argentino brillaba). Y de genio a genio, uno con el balón, el otro con sus manos, hoy el Diego, el de las pizzas, puede ser considerado no solamente un pizzero de alto nivel en Italia, sino en todo el mundo. Un largo palmarés lo avala: en los últimos 3 años se ha mantenido en el podio de los mejores pizzeros de Italia (n°1 en 2023 y 2024) y también a nivel planetario (n°1 en 2023), todo esto medido en el prestigioso y especializado ranking 50 Top Pizza. Vitagliano tiene 3 sucursales en Nápoles, llamadas 10 Diego Vitagliano (otro guiño al ídolo). Dos de ellas se encuentran apartadas del centro de la ciudad, en Bagnoli y Pozzuoli, por lo que al visitante (nos incluimos) le sale más cómodo ir a su sede en Santa Lucia (Via Santa Lucia n°78), ubicada a pocos metros de la céntrica Piazza del Plebiscito. El local muy bien decorado, de manera moderna y bien organizado, en síntesis, un lugar agradable para compartir. La atención muy bien cuidada, lo que también aporta a que la experiencia sea mucho más que la de comer. Pero todo lo anterior no serviría de nada sin lo principal, las pizzas. Vitagliano ofrece un extenso y variado menú de pizzas contemporáneas napolitanas junto a otras alternativas en la cual la innovación se hace presente con intensidad. Nos decantamos por dos pizzas de estas últimas, ya que son pizzas con masas exclusivas, y no teníamos la intensión de desaprovechar la oportunidad de probarlas…y no, no nos equivocamos. Partimos con una pizza croccante, cuyos bordes eran efectivamente muy crocantes, pero en su interior una masa alta extremadamente suave, blanda, aireada, que no pesaba nada. Elegimos la Marinara Sbagliata, como llaman tradicionalmente a las pizzas marinara con modificaciones: una buena base de pomodoro San Marzano acompañado de pesto de ajo, orégano, aceite de oliva extra virgen y una mermelada de tomates que hace el contraste perfecto con su dulzor con el ajo. Una maravilla. La segunda pizza fue una Margherinara, una fusión entre una Margarita y una Marinara, pero cuya principal novedad es ser una pizza frita y al horno. La masa se fríe, se le colocan los ingredientes y se pone al horno. Por cierto, la masa es bastante especial, muy rica y original. Finalmente, si puedes ir a Nápoles, y eres fanático de las pizzas, sólo te puedo recomendar vivir esta experiencia culinaria. Ambas pizzas que degusté fueron algo completamente distinto a todo lo anteriormente probado. La calidad de los ingredientes y las recetas de Vitagliano son verdaderamente una obra de arte, el cual puedes disfrutar por precios absolutamente normales (mucho más barato que en Chile por una pizza de retail), y en un ambiente de lujo. Recomendamos hacer la reserva, ya que la demanda por mesas es altísima durante todo el año. Esta se puede hacer por internet, la confirman por correo electrónico. En nuestro caso funcionó al 100%. Si aún no te convences, te invitamos a ver el nuevo episodio de En Palco Condimenta, que se encuentra en nuestro canal de Youtube, en donde podrás ver que lo que te digo es cierto.
Basada en la homónima obra literaria del maestro Stephen King, en 1990 vio la luz esta miniserie de sólo dos episodios, que dejó con pesadillas a más de algún niño en el mundo, al ver como un ícono de la diversión, el payaso, se convertía en la encarnación del mal. La historia transcurre primero en 1960; un grupo de niños comienzan a ser acosados por un ente sobrenatural que se personifica en un agudo payaso “bailarín”, Pennywise , explotando sus peores miedos, sus más grandes temores. La tensión se agudiza cuando Pennywise asesina a Georgie, el hermano menor de uno de los chicos, lo que lleva a estos a enfrentar al ente y vencerlo, luego de lo cual se juramentan volver si “eso” regresa alguna vez. La segunda parte se lleva a cabo 30 años después (1990), con la reaparición de Pennywise, quien ahora se enfrenta a los niños transformados ya en adultos, continuando su ola de terror sicológico y muerte. “ IT ” es una obra que aborda sutilmente el tema de la vulnerabilidad de los niños en el mundo, y como el mal se puede ensañar con ellos, provocando un daño para toda la vida. Por otro lado, enfrenta al espectador a los temores propios de la infancia de una manera que el miedo que sufren los personajes puede ser plenamente identificado y hasta compartido. Imperdible para los fanáticos del terror La exitosa leyenda de IT fue llevada a la pantalla grande también en dos partes, pero ver la miniserie tiene un sabor distinto, único. Personalmente te la recomiendo porque, a pesar de contar con menos presupuesto y tecnología, la producción es más cruda, directa y con actuaciones encomiables. Destaca, por supuesto, Tim Curry como Pennywise, quien logró proyectar toda la maldad del personaje. Escenas icónicas como la de la alcantarilla en la cual se asomaeso para engañar a Georgie (hoy convertida en meme y recreada en muchísimas ocasiones); la de Pennywise haciendo dedo en la carretera; o aquella donde el payaso asesino se acerca saltando en la imagen de un libro para confrontar a los niños, vale la pena disfrutar en este Halloween. Esta miniserie está disponible en la plataforma de HBO Max.
Matera es uno de aquellos sitios que sólo se ven en las películas. Su particular urbanismo, sus edificios excavados en la roca y su natural encanto cautivan a quien la visita desde el primer momento en que te asomas a la zona antigua de la urbe. Es que este maravilloso enclave ubicado en la región de Basilicata, en el sur de Italia, tiene características tan únicas, que terminó siendo considerada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. ¿Por qué Matera es tan única? Primero porque es reconocida como un territorio que fue habitado por seres humanos alrededor del año 7.500 antes de Cristo. Sí, leíste bien, hace 9.000 años aproximadamente. Este asentamiento troglodita se proyectó en el tiempo a través de la construcción de casas-habitaciones cuya particularidad es que están excavadas en la piedra. Y digo están, ya que muchas de ellas continúan existiendo, siendo hoy lugares para alojar turistas o museos que muestran las complejas condiciones que vivían los matereños. Y no estamos hablando de algo del pasado, sino de una realidad que se proyecto hasta mediados del siglo XX, cuando el gobierno italiano, tras la Segunda Guerra Mundial, toma cartas en el asunto y comienza un traslado masivo de personas que vivían en cavernas a edificios en la zona moderna de la ciudad. Segundo, la riqueza arquitectónica y urbanística de Matera: calles laberínticas, manzanas irregulares, edificios hermosos que van desde las iglesias rupestres (se dice que hay alrededor de unas 150); iglesias medievales, renacentistas y barrocas; e imponentes edificios civiles que dan un aire absolutamente distinto al de otras ciudades italianos, aproximándonos más a estar en Oriente Medio que bajo el corazón de Italia. Todo esto ha hecho que la ciudad sea el lugar elegido para varias películas de época, como, por ejemplo, La Pasión de Cristo (2004) de Mel Gibson, o películas de acción como No Time To Die, de la saga de James Bond, protagonizada por Daniel Craig, en la cual el agente 007 recorre a alta velocidad las calles de Matera en su Aston Martin. Y tercero, quizás una de las sorpresas que no esperábamos: las hermosas vistas al cañón del río Gravina, en cuyas laderas se encuentran sus barrios antiguos, los sassi, y sus cuevas. Precioso encuentro con la naturaleza, dando la espalda a la ciudad, con una geografía única. Por todas estas razones, y muchas más, Matera es un destino que bien merece ser visitado. Si quieres conocer más de la ciudad de los Sassi, te invitamos a ver un nuevo episodio de En Palco Condimenta en nuestro canal de Youtube.