El espíritu alegre y familiar del FestiCRIN vuelve a llenar de ritmo y color distintos rincones del país. El Festival Nacional de Música para la Infancia celebrará sus 10 años con una nueva edición que se desarrollará entre noviembre y diciembre en cinco sedes: Independencia, Rancagua, Santiago, Cerro Navia y Viña del Mar. Todas las actividades son gratuitas, inclusivas y abiertas a toda la comunidad. Organizado por la Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile (CRIN Chile), FestiCRIN 2025 reunirá a 22 bandas nacionales dedicadas a la música para niñas y niños, junto con talleres, espacios de juego y actividades participativas para toda la familia. “Estamos felices de celebrar 10 años de FestiCRIN en un espacio entretenido y enriquecedor para las familias, donde abrimos espacio a la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, señaló Daniela Guzmán, presidenta de CRIN Chile. Un recorrido musical por distintas regiones El festival abrirá su programación el sábado 8 de noviembre en el Parque Mirador Viejo de Independencia, con presentaciones de Acuarela, Go, go Gallo Pipe, Babadú, Un Recreo Fantástico e Hilda Cristy. Para luego continuar su recorrido en la siguientes comunas: Casa de la Cultura de Rancagua (15 de noviembre) Con Los Frutantes, Panchi & Pato, Banda Sopita, Flor de Nai y Epewtufe. Centro Cultural GAM en Santiago (22 de noviembre) Con Los Patapelá, Banda Porota y Los Pentagrama. Parque Mapocho Río de Cerro Navia (29 de noviembre) Con Lechuga Mecánica, Electrorobot, Alcachofas Rebeldes y Mapocho Orquesta. Museo Artequin de Viña del Mar (6 de diciembre) Con Diana Reds, Biodivertidos, Guaypes Club, Musicanciones y La Cantárida.  Un festival inclusivo y con enfoque en derechos FestiCRIN destaca por su enfoque inclusivo: todos los conciertos contarán con interpretación en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y se habilitará una zona de bajo impacto pensada especialmente para niñas y niños neurodivergentes, con volumen moderado y adecuaciones sensoriales. El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, SCD, Parquemet, y distintas instituciones municipales y culturales del país. Una década de música, juego y comunidad Desde su creación, FestiCRIN se ha consolidado como uno de los principales festivales gratuitos de música infantil en Chile, promoviendo el desarrollo integral de la niñez y el acceso equitativo a la cultura. Con diez años de trayectoria, el festival reafirma su compromiso con la infancia, la descentralización y la inclusión, invitando a disfrutar de una experiencia artística que celebra la creatividad, la diversidad y la alegría de ser niño.   
 Babadú nació en 2020, poco antes de la pandemia, de la mano de Teresa Iñiguez, Magdalena Darraidou y Matías Darraidou. El proyecto surgió como una necesidad de aportar en momentos complejos, especialmente a los más pequeños de la casa. El encierro y el alcance de las redes sociales se transformaron en la combinación perfecta para entrar de lleno en los hogares y dar vida a un repertorio de canciones que no solo enseñan, sino que también son lúdicas e invitan a la participación. El ritmo lo tienen desde que escuchan el latido del corazón en la guata de la mamá. Todos tenemos ritmo, y eso nos conecta con los hemisferios, con nuestro cuerpo, a sentir nuestro propio cuerpo, con otros, sobre ese ritmo desarrollamos el lenguaje. Además pasa que -lo vemos en los shows- los papás lo pasan muy bien, entonces, ver a los niños carreteando con el papá y la mamá con El Perro Cuchuflí o con cualquiera de las canciones... también se generan vínculos, explica Teresa sobre la importancia de la música en la vida de los niños, motor principal de la agrupación.  Este 2025, Babadú estrenó “Polluelísimo”, un álbum de 11 canciones inspirado en la paternidad de Matías y en la cotidianidad infantil. Ordenar los juguetes, pasear en bicicleta, bañarse en la tina, cambiar pañales o cuidar una mascota son algunas de las temáticas que acompañan a los niños en su día a día. La presentación en vivo del disco se realizó a fines de agosto en Matucana 100, donde -para sorpresa del grupo- algunos niños ya coreaban los nuevos temas. “Parece que nuestros seguidores son muy buenos fans, son tremendos”, comenta Matías. En En Palco conversamos con Teresa Iñiguez y Matías Darraidou sobre los inicios de Babadú, el rol de la música infantil en Chile y, por supuesto, sobre este nuevo trabajo musical.   Revisa la entrevista completa en nuestro canal de YouTube. 
El espíritu alegre y familiar del FestiCRIN vuelve a llenar de ritmo y color distintos rincones del país. El Festival Nacional de Música para la Infancia celebrará sus 10 años con una nueva edición que se desarrollará entre noviembre y diciembre en cinco sedes: Independencia, Rancagua, Santiago, Cerro Navia y Viña del Mar. Todas las actividades son gratuitas, inclusivas y abiertas a toda la comunidad. Organizado por la Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile (CRIN Chile), FestiCRIN 2025 reunirá a 22 bandas nacionales dedicadas a la música para niñas y niños, junto con talleres, espacios de juego y actividades participativas para toda la familia. “Estamos felices de celebrar 10 años de FestiCRIN en un espacio entretenido y enriquecedor para las familias, donde abrimos espacio a la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, señaló Daniela Guzmán, presidenta de CRIN Chile. Un recorrido musical por distintas regiones El festival abrirá su programación el sábado 8 de noviembre en el Parque Mirador Viejo de Independencia, con presentaciones de Acuarela, Go, go Gallo Pipe, Babadú, Un Recreo Fantástico e Hilda Cristy. Para luego continuar su recorrido en la siguientes comunas: Casa de la Cultura de Rancagua (15 de noviembre) Con Los Frutantes, Panchi & Pato, Banda Sopita, Flor de Nai y Epewtufe. Centro Cultural GAM en Santiago (22 de noviembre) Con Los Patapelá, Banda Porota y Los Pentagrama. Parque Mapocho Río de Cerro Navia (29 de noviembre) Con Lechuga Mecánica, Electrorobot, Alcachofas Rebeldes y Mapocho Orquesta. Museo Artequin de Viña del Mar (6 de diciembre) Con Diana Reds, Biodivertidos, Guaypes Club, Musicanciones y La Cantárida.  Un festival inclusivo y con enfoque en derechos FestiCRIN destaca por su enfoque inclusivo: todos los conciertos contarán con interpretación en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y se habilitará una zona de bajo impacto pensada especialmente para niñas y niños neurodivergentes, con volumen moderado y adecuaciones sensoriales. El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, SCD, Parquemet, y distintas instituciones municipales y culturales del país. Una década de música, juego y comunidad Desde su creación, FestiCRIN se ha consolidado como uno de los principales festivales gratuitos de música infantil en Chile, promoviendo el desarrollo integral de la niñez y el acceso equitativo a la cultura. Con diez años de trayectoria, el festival reafirma su compromiso con la infancia, la descentralización y la inclusión, invitando a disfrutar de una experiencia artística que celebra la creatividad, la diversidad y la alegría de ser niño.   
 Babadú nació en 2020, poco antes de la pandemia, de la mano de Teresa Iñiguez, Magdalena Darraidou y Matías Darraidou. El proyecto surgió como una necesidad de aportar en momentos complejos, especialmente a los más pequeños de la casa. El encierro y el alcance de las redes sociales se transformaron en la combinación perfecta para entrar de lleno en los hogares y dar vida a un repertorio de canciones que no solo enseñan, sino que también son lúdicas e invitan a la participación. El ritmo lo tienen desde que escuchan el latido del corazón en la guata de la mamá. Todos tenemos ritmo, y eso nos conecta con los hemisferios, con nuestro cuerpo, a sentir nuestro propio cuerpo, con otros, sobre ese ritmo desarrollamos el lenguaje. Además pasa que -lo vemos en los shows- los papás lo pasan muy bien, entonces, ver a los niños carreteando con el papá y la mamá con El Perro Cuchuflí o con cualquiera de las canciones... también se generan vínculos, explica Teresa sobre la importancia de la música en la vida de los niños, motor principal de la agrupación.  Este 2025, Babadú estrenó “Polluelísimo”, un álbum de 11 canciones inspirado en la paternidad de Matías y en la cotidianidad infantil. Ordenar los juguetes, pasear en bicicleta, bañarse en la tina, cambiar pañales o cuidar una mascota son algunas de las temáticas que acompañan a los niños en su día a día. La presentación en vivo del disco se realizó a fines de agosto en Matucana 100, donde -para sorpresa del grupo- algunos niños ya coreaban los nuevos temas. “Parece que nuestros seguidores son muy buenos fans, son tremendos”, comenta Matías. En En Palco conversamos con Teresa Iñiguez y Matías Darraidou sobre los inicios de Babadú, el rol de la música infantil en Chile y, por supuesto, sobre este nuevo trabajo musical.   Revisa la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.