Rock in Conce o REC se llevará a cabo los días 28 y 29 de octubre en el Teatro Biobío y en el explanada del Parque Bicentenario de la ciudad de Concepción. Este popular evento contará este año con la participación de músicos como Juanes, Café Tacuba, Candlebox, Los Miserables, Francisca Valenzuela, Christina y los Subterráneos, Nicole, y muchos más. Pero días antes, entre el 25 y 27 de octubre -para calentar motores- se podrá disfrutar y aprender en RECPRO, un encuentro que busca promover el intercambio de experiencias y el impacto en la oferta turística de la zona, financiado por el Gobierno Regional del Biobío. Estas actividades, que se realizarán en el Teatro Biobío, contarán en su programa con una gran variedad de paneles, talleres, ruedas de negocios, entre otros, con destacados invitados nacionales e internacionales vinculados a las industrias creativas, la música y el turismo. Entre los primeros invitados confirmados al evento se encuentra Jack Endino, productor estadounidense, colaborador en numerosos álbumes al inicio del grunge, que trabajó con grupos como Soundgarden, Nirvana o Mudhoney. El renombrado productor musical -con más de 40 años de trayectoria- Hernán Rojas, colaborador de Fleetwood Mac, Neil Diamond y Frank Zappa, entre otras leyendas de la música, también participará de RECPRO. Además, se unirán al panel Mick Gibbs y John Wrdle, representantes de la Night Time Industries Association y del Live Music Office de Australia, ellos conversarán sobre el exitoso modelo australiano en el ámbito de la economía nocturna. Durante los próximos días se confirmará el programa completo, el que sumará charlas magistrales, paneles de discusión y debates sobre las problemáticas actuales; talleres formativos con énfasis en la profesionalización técnica y la producción musical; y showcases de música en diferentes escenarios de la ciudad de Concepción. Para asistir, sólo debes inscribirte de manera gratuita en www.recpro.cl
“Sí, ‘esa niñita tan poquita cosa para mí’ como ustedes me decían es Julieta, mi esposa. Fue mi polola entonces, y ha sido mi compañera durante estos 20 años. Se imaginarán. No, no se imaginan, acá ni siquiera reconocen que todo eso ocurrió, pero para que sepan de primera fuente, todo eso y más ocurrió. Fue verdad”, con estas palabras Luz María Moreira narra una de sus experiencias de vida enDramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile”, libro que lanzará Ediciones Mujeres Puño y Letra este 16 de marzo en formato híbrido. La obra contiene textos de ocho dramaturgas chilenas que buscan democratizar la escritura feminista, interseccional y con enfoque educativo. El proyecto literario se concretó gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Entre las principales temáticas que aborda la obra destacan, la salud mental, los problemas que afrontan las personas del mismo sexo para contraer matrimonio y la dura realidad que viven los niños y adolescentes en el Sename. “Si bien la reflexión sobre la escritura dramática es una labor imprescindible para entender las obras en tanto agentes de crítica, y no sólo como objetos de análisis, también nos parece urgente situarnos desde la experiencia lectora para interpelar los modelos masculinos del canon literario que han explicado de manera tergiversada la escritura de las mujeres. Es un libro pensado para incentivar y democratizar la lectura del teatro escrito por mujeres”, afirmó Angela Neira, directora de Ediciones Mujeres Puño y Letra. El libro contiene ocho relatos: “Lengua Materna” de Begoña Ugalde, “Meta-morfé” de Belén Fernández, “Desórdenes mentales” de Eugenia Prado, “Con cierto deseo, un concierto teatral para voces femeninas” de Gisel Sparza, “Mientras la lluvia”, de Luz María Moreira, “Sé-name” de María José Pizarro, “La noche fuera del tiempo” de Ximena Carrera yLos tristísimos veranos de la princesa Diana de Carla Zúñiga. Todos incluyen en la escritura sonidos, olores y recuerdos. En la antesala del lanzamiento de la obra, las autoras publicaron en YouTube una cápsula de cada relato para que los lectores se hagan una idea de las historias que encontrarán enDramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile”. Uno de los relatos más impactantes es “Sé-name”. En el video de este texto, la dramaturga María José Pizarro lee el siguiente párrafo: “se bien lo que significa Sename. SE, de se vende, se arrienda, se prostituye, se roba, se estorba. NA, de nadie, de nazi, de narco, de nana, de nanai. Me, de mechero, de melancolía, de mear, de mexicana, de menos. Es como una sentencia de muerte. Es como una cárcel para cabros chicos, para cabros chicos malos, esos a los que nadie quiere, esos con los que nadie puede”. Además, de las obras dramáticas, el libro contiene una introducción elaborada por la antropóloga María Fernanda Morales, la arquitecta y artista visual Marianella Bascur, la escritora y directora de Ediciones Mujeres Puño y Letra, Angela Neira y por la periodista cultural Paulina Barrenechea. Este texto se complementa con el prólogo, redactado por la actriz y escritora Nona Fernández. El lanzamiento del libro se llevará a cabo el 16 de marzo a las 18:00 hrs en la sala principal del Teatro Biobío. Quienes deseen asistir presencialmente al evento deben enviar un correo a directorampyl@gmail.com, indicando su nombre y rut. Las personas que prefieren ver la ceremonia por internet, deben conectarse a la transmisión en vivo que se realizará por las redes sociales del teatro regional.
El núcleo escénico de teatro callejero, Teatro de Masas, estrenó en enero de este año la obra de videodanza, “La Geo”, que este mes llega a las últimas funciones de su circulación por la región del Biobío. Para Caro Reyes, productora de Teatro de Masas, “ La Geo es una obra que nos situó desde su inicio en un escenario completamente nuevo para nosotros como compañía. Esta vez, considerando el contexto (pandemia mundial) en el que nos encontrábamos al inicio del proceso creativo, nos propusimos ahondar en el dialogo e interacción de las artes escénicas y visuales, con el objetivo de investigar entre lo escénico y la intervención del espacio”. Esta obra nos invita a un viaje por nuestras propias geografías, tanto emocionales como físicas, en un reflejo de lo fragmentado del territorio que habitamos, especialmente, en este momento atemporal y distinto producto de los efectos de la pandemia. “Los cuerpos, el movimiento, junto a la teatralidad, lo audiovisual, la iluminación, los vestuarios y la música se funden en una dramaturgia corporal que transita por espacios y territorios tanto en su formato videoarte (grabada en Hualpén, Coronel y Concepción), como en sus funciones en vivo”, cuenta a En Palco, Caro Reyes. Una de las funciones será el 24 de junio a las 20:00 horas, transmisión desde las redes sociales (Facebook, Instagram y YouTube) de la Corporación Cultural Municipal de Nacimiento, y la segunda el sábado 26 de junio a las 18:00 horas, desde la fanpage de la Casa de la Cultura de Coronel. Ambas funciones son gratuitas y significativas para la compañía, pues no sólo marcan un hito de cierre para un proceso de creación que les ha dejado aprendizajes profundos, sino que, también, porque se activará un giro en la transmisión de la función del 26 de junio, que será en vivo desde la Casa de la Cultura de Coronel. Caro Reyes también nos habla sobre el hecho de llegar a distintos lugares de Chile, “está claro que la alternativa digital posibilita llegar a otros públicos. Hemos recibido comentarios no sólo desde otras regiones, sino también desde territorios más lejanos donde familia, amigos y maestros han podido acceder a las transmisiones de La Geo , y eso es muy positivo para nosotros. Para Teatro de Masas , compañía de teatro calle, la cercanía con la audiencia siempre ha sido fundamental, y en este proceso de acercarnos a lo virtual es y continuará siendo esencial el mantener esa comunión”.
“Un Cuerpo Imaginado”, es un seminario online de exploración y práctica corporal dirigido a las comunidades sordas de la región del Biobío, organizado por el Centro Cultural Escénica en Movimiento, como parte de las acciones de su área de formación artística. Una instancia que Nicole Sazo, actriz e investigadora escénica, define “como un espacio de encuentro de 'desaprendizaje' en el sentido de olvidarnos un poco de las convenciones perceptivas que nos ha enseñado y ha instalado de manera tan radical el mundo y el contexto oyente. Es un espacio de reflexión e imaginación hacia un futuro más inclusivo”. Aunque sus contenidos están pensados para la comunidad sorda, hay algunos cupos para los oyentes interesados en explorar y sumar conocimientos desde una mirada amplia y diversa de las artes escénicas. Nicole Sazo, cuenta a En Palco que: “yo comprendí que quizá había que dar un paso más allá y no sólo crear y habilitar un taller sólo para personas sordas, sino que también hablamos de una inclusión que está en camino y está en un desarrollo, por lo que lo abrimos a que participaran personas oyentes, si es que se veían llamadas o interesadas en conocer un poco más de la cultura sorda”. El seminario se realizará en 10 sesiones, los días sábados, en las fechas 12, 19 y 26 de junio; el 3, 10, 17, 24 y 31 de julio y el 7 y 14 de agosto, en horario de 11:00 a 12:30 horas a través de Zoom. Y si te motivaste con este seminario, probablemente habrá más actividades, “por lo pronto estoy habilitando un nuevo espacio para la mujer sorda. Estoy ahí ideando y pensando cómo empezar a compartirlo, porque se va a tratar de una convocatoria. Es para mujeres sordas y mujeres oyentes, pero siempre con la base y el soporte de la lengua de señas chilena” comenta Nicole. Para quienes quieran participar de “Un Cuerpo Imaginado”, deben inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/nTZabnUTY44Qejzs7. Y para conocer más detalles sobre los contenidos de este curso, pueden escribir al correo escenicaenmovimiento@gmail.com o informarse a través de las redes sociales del centro cultural penquista. Web: https://www.escenicaenmovimiento.cl Facebook:@escenica.enmovimiento Ig: @escenicaenmovimiento
Un montaje que presenta la geografía fragmentada en que habitamos, eso es lo que propone “La Geo” de Teatro de Masas desde Concepción. Esta pieza habla de “nuestra historia, de nuestra idiosincrasia, con tres bailarinas en escena y dos músicos en vivo; con visuales, con vestuario, con máscaras. Es una obra súper dinámica que dura 40 minutos y narra las aventuras de una mujer enfrentándose a su geografía”, relata a En palco Pablo Villablanca, director de la obra. Cuenta con coreografías de la bailarina “Chispi” Torres, reconocida intérprete y docente de danza tribal y de la India, completan el elenco las intérpretes en danza Flor Correa y Camila Aravena, además en la composición musical está Carlos Stockle. Para “Chispi” Torres hay varias características de la región del Biobío en este trabajo: “encontramos varias cosas que son perteneciente a esta región principalmente ahora trabajando en la versión formato pandémico, las grabaciones que tuvimos que hacer son locaciones de la región del Biobío, que representan para “La Geo”, que es prefijo de geografía, de territorio, de geomención, de geometría, etc, la involucración de espacios acá en la región que hablan de distintos lugares de este viaje de una mujer fragmentada” Las preocupaciones escénicas del Teatro de Masas siempre han estado ligadas a la recuperación y transmisión de la tradición popular, principalmente de la ciudad de Concepción, y la potencia de la intervención en calles y espacios no convencionales. Este formato online brinda varios beneficios como nos comenta Pablo Villablanca : “la alternativa digital abre puertas para llegar a otros públicos, no sólo en Chile… Hemos contactado con familia, con amigos, con maestros que están en el extranjero y que están muy atentos al estreno que vamos a hacer y eso nos tiene súper contentos como Teatro de Masas” ¿Por qué es importante ver esta obra? “Es importante que no se pierdan esta obra, porque igual apuesta justamente a una propuesta que es danza teatro, pero que además se trabajan las interdisciplinas todo el tiempo, o sea, está la artista visual, está el músico como creador, las intérpretes, el director teatral, más las coreografías de bailarinas, lo que hace que sea una propuesta como bien lúdica”, afirma la coreógrafa “Chispi” Torres. FECHAS FUNCIONES “LA GEO” VIDEODANZA ARTISTAS DE ACERO / ESTRENO 28/01 - 19:00 Transmite www.sala100virtual.artistasdelacero.cl CORPORACIÓN CULTURAL SAN PEDRO DE LA PAZ 30/01 - 19:00 Transmite https://www.facebook.com/casadelaculturachiguayante CASA DE LA CULTURA CHIGUAYANTE 01/02 - 18:00 Transmite https://www.facebook.com/casadelaculturachiguayante FARO DE CULTURA MAULE 04/02 – 21:00 Transmite https://www.facebook.com/Faro-de-Cultura-218090445435297
Rock in Conce o REC se llevará a cabo los días 28 y 29 de octubre en el Teatro Biobío y en el explanada del Parque Bicentenario de la ciudad de Concepción. Este popular evento contará este año con la participación de músicos como Juanes, Café Tacuba, Candlebox, Los Miserables, Francisca Valenzuela, Christina y los Subterráneos, Nicole, y muchos más. Pero días antes, entre el 25 y 27 de octubre -para calentar motores- se podrá disfrutar y aprender en RECPRO, un encuentro que busca promover el intercambio de experiencias y el impacto en la oferta turística de la zona, financiado por el Gobierno Regional del Biobío. Estas actividades, que se realizarán en el Teatro Biobío, contarán en su programa con una gran variedad de paneles, talleres, ruedas de negocios, entre otros, con destacados invitados nacionales e internacionales vinculados a las industrias creativas, la música y el turismo. Entre los primeros invitados confirmados al evento se encuentra Jack Endino, productor estadounidense, colaborador en numerosos álbumes al inicio del grunge, que trabajó con grupos como Soundgarden, Nirvana o Mudhoney. El renombrado productor musical -con más de 40 años de trayectoria- Hernán Rojas, colaborador de Fleetwood Mac, Neil Diamond y Frank Zappa, entre otras leyendas de la música, también participará de RECPRO. Además, se unirán al panel Mick Gibbs y John Wrdle, representantes de la Night Time Industries Association y del Live Music Office de Australia, ellos conversarán sobre el exitoso modelo australiano en el ámbito de la economía nocturna. Durante los próximos días se confirmará el programa completo, el que sumará charlas magistrales, paneles de discusión y debates sobre las problemáticas actuales; talleres formativos con énfasis en la profesionalización técnica y la producción musical; y showcases de música en diferentes escenarios de la ciudad de Concepción. Para asistir, sólo debes inscribirte de manera gratuita en www.recpro.cl
“Sí, ‘esa niñita tan poquita cosa para mí’ como ustedes me decían es Julieta, mi esposa. Fue mi polola entonces, y ha sido mi compañera durante estos 20 años. Se imaginarán. No, no se imaginan, acá ni siquiera reconocen que todo eso ocurrió, pero para que sepan de primera fuente, todo eso y más ocurrió. Fue verdad”, con estas palabras Luz María Moreira narra una de sus experiencias de vida enDramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile”, libro que lanzará Ediciones Mujeres Puño y Letra este 16 de marzo en formato híbrido. La obra contiene textos de ocho dramaturgas chilenas que buscan democratizar la escritura feminista, interseccional y con enfoque educativo. El proyecto literario se concretó gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Entre las principales temáticas que aborda la obra destacan, la salud mental, los problemas que afrontan las personas del mismo sexo para contraer matrimonio y la dura realidad que viven los niños y adolescentes en el Sename. “Si bien la reflexión sobre la escritura dramática es una labor imprescindible para entender las obras en tanto agentes de crítica, y no sólo como objetos de análisis, también nos parece urgente situarnos desde la experiencia lectora para interpelar los modelos masculinos del canon literario que han explicado de manera tergiversada la escritura de las mujeres. Es un libro pensado para incentivar y democratizar la lectura del teatro escrito por mujeres”, afirmó Angela Neira, directora de Ediciones Mujeres Puño y Letra. El libro contiene ocho relatos: “Lengua Materna” de Begoña Ugalde, “Meta-morfé” de Belén Fernández, “Desórdenes mentales” de Eugenia Prado, “Con cierto deseo, un concierto teatral para voces femeninas” de Gisel Sparza, “Mientras la lluvia”, de Luz María Moreira, “Sé-name” de María José Pizarro, “La noche fuera del tiempo” de Ximena Carrera yLos tristísimos veranos de la princesa Diana de Carla Zúñiga. Todos incluyen en la escritura sonidos, olores y recuerdos. En la antesala del lanzamiento de la obra, las autoras publicaron en YouTube una cápsula de cada relato para que los lectores se hagan una idea de las historias que encontrarán enDramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile”. Uno de los relatos más impactantes es “Sé-name”. En el video de este texto, la dramaturga María José Pizarro lee el siguiente párrafo: “se bien lo que significa Sename. SE, de se vende, se arrienda, se prostituye, se roba, se estorba. NA, de nadie, de nazi, de narco, de nana, de nanai. Me, de mechero, de melancolía, de mear, de mexicana, de menos. Es como una sentencia de muerte. Es como una cárcel para cabros chicos, para cabros chicos malos, esos a los que nadie quiere, esos con los que nadie puede”. Además, de las obras dramáticas, el libro contiene una introducción elaborada por la antropóloga María Fernanda Morales, la arquitecta y artista visual Marianella Bascur, la escritora y directora de Ediciones Mujeres Puño y Letra, Angela Neira y por la periodista cultural Paulina Barrenechea. Este texto se complementa con el prólogo, redactado por la actriz y escritora Nona Fernández. El lanzamiento del libro se llevará a cabo el 16 de marzo a las 18:00 hrs en la sala principal del Teatro Biobío. Quienes deseen asistir presencialmente al evento deben enviar un correo a directorampyl@gmail.com, indicando su nombre y rut. Las personas que prefieren ver la ceremonia por internet, deben conectarse a la transmisión en vivo que se realizará por las redes sociales del teatro regional.
El núcleo escénico de teatro callejero, Teatro de Masas, estrenó en enero de este año la obra de videodanza, “La Geo”, que este mes llega a las últimas funciones de su circulación por la región del Biobío. Para Caro Reyes, productora de Teatro de Masas, “ La Geo es una obra que nos situó desde su inicio en un escenario completamente nuevo para nosotros como compañía. Esta vez, considerando el contexto (pandemia mundial) en el que nos encontrábamos al inicio del proceso creativo, nos propusimos ahondar en el dialogo e interacción de las artes escénicas y visuales, con el objetivo de investigar entre lo escénico y la intervención del espacio”. Esta obra nos invita a un viaje por nuestras propias geografías, tanto emocionales como físicas, en un reflejo de lo fragmentado del territorio que habitamos, especialmente, en este momento atemporal y distinto producto de los efectos de la pandemia. “Los cuerpos, el movimiento, junto a la teatralidad, lo audiovisual, la iluminación, los vestuarios y la música se funden en una dramaturgia corporal que transita por espacios y territorios tanto en su formato videoarte (grabada en Hualpén, Coronel y Concepción), como en sus funciones en vivo”, cuenta a En Palco, Caro Reyes. Una de las funciones será el 24 de junio a las 20:00 horas, transmisión desde las redes sociales (Facebook, Instagram y YouTube) de la Corporación Cultural Municipal de Nacimiento, y la segunda el sábado 26 de junio a las 18:00 horas, desde la fanpage de la Casa de la Cultura de Coronel. Ambas funciones son gratuitas y significativas para la compañía, pues no sólo marcan un hito de cierre para un proceso de creación que les ha dejado aprendizajes profundos, sino que, también, porque se activará un giro en la transmisión de la función del 26 de junio, que será en vivo desde la Casa de la Cultura de Coronel. Caro Reyes también nos habla sobre el hecho de llegar a distintos lugares de Chile, “está claro que la alternativa digital posibilita llegar a otros públicos. Hemos recibido comentarios no sólo desde otras regiones, sino también desde territorios más lejanos donde familia, amigos y maestros han podido acceder a las transmisiones de La Geo , y eso es muy positivo para nosotros. Para Teatro de Masas , compañía de teatro calle, la cercanía con la audiencia siempre ha sido fundamental, y en este proceso de acercarnos a lo virtual es y continuará siendo esencial el mantener esa comunión”.
“Un Cuerpo Imaginado”, es un seminario online de exploración y práctica corporal dirigido a las comunidades sordas de la región del Biobío, organizado por el Centro Cultural Escénica en Movimiento, como parte de las acciones de su área de formación artística. Una instancia que Nicole Sazo, actriz e investigadora escénica, define “como un espacio de encuentro de 'desaprendizaje' en el sentido de olvidarnos un poco de las convenciones perceptivas que nos ha enseñado y ha instalado de manera tan radical el mundo y el contexto oyente. Es un espacio de reflexión e imaginación hacia un futuro más inclusivo”. Aunque sus contenidos están pensados para la comunidad sorda, hay algunos cupos para los oyentes interesados en explorar y sumar conocimientos desde una mirada amplia y diversa de las artes escénicas. Nicole Sazo, cuenta a En Palco que: “yo comprendí que quizá había que dar un paso más allá y no sólo crear y habilitar un taller sólo para personas sordas, sino que también hablamos de una inclusión que está en camino y está en un desarrollo, por lo que lo abrimos a que participaran personas oyentes, si es que se veían llamadas o interesadas en conocer un poco más de la cultura sorda”. El seminario se realizará en 10 sesiones, los días sábados, en las fechas 12, 19 y 26 de junio; el 3, 10, 17, 24 y 31 de julio y el 7 y 14 de agosto, en horario de 11:00 a 12:30 horas a través de Zoom. Y si te motivaste con este seminario, probablemente habrá más actividades, “por lo pronto estoy habilitando un nuevo espacio para la mujer sorda. Estoy ahí ideando y pensando cómo empezar a compartirlo, porque se va a tratar de una convocatoria. Es para mujeres sordas y mujeres oyentes, pero siempre con la base y el soporte de la lengua de señas chilena” comenta Nicole. Para quienes quieran participar de “Un Cuerpo Imaginado”, deben inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/nTZabnUTY44Qejzs7. Y para conocer más detalles sobre los contenidos de este curso, pueden escribir al correo escenicaenmovimiento@gmail.com o informarse a través de las redes sociales del centro cultural penquista. Web: https://www.escenicaenmovimiento.cl Facebook:@escenica.enmovimiento Ig: @escenicaenmovimiento
Un montaje que presenta la geografía fragmentada en que habitamos, eso es lo que propone “La Geo” de Teatro de Masas desde Concepción. Esta pieza habla de “nuestra historia, de nuestra idiosincrasia, con tres bailarinas en escena y dos músicos en vivo; con visuales, con vestuario, con máscaras. Es una obra súper dinámica que dura 40 minutos y narra las aventuras de una mujer enfrentándose a su geografía”, relata a En palco Pablo Villablanca, director de la obra. Cuenta con coreografías de la bailarina “Chispi” Torres, reconocida intérprete y docente de danza tribal y de la India, completan el elenco las intérpretes en danza Flor Correa y Camila Aravena, además en la composición musical está Carlos Stockle. Para “Chispi” Torres hay varias características de la región del Biobío en este trabajo: “encontramos varias cosas que son perteneciente a esta región principalmente ahora trabajando en la versión formato pandémico, las grabaciones que tuvimos que hacer son locaciones de la región del Biobío, que representan para “La Geo”, que es prefijo de geografía, de territorio, de geomención, de geometría, etc, la involucración de espacios acá en la región que hablan de distintos lugares de este viaje de una mujer fragmentada” Las preocupaciones escénicas del Teatro de Masas siempre han estado ligadas a la recuperación y transmisión de la tradición popular, principalmente de la ciudad de Concepción, y la potencia de la intervención en calles y espacios no convencionales. Este formato online brinda varios beneficios como nos comenta Pablo Villablanca : “la alternativa digital abre puertas para llegar a otros públicos, no sólo en Chile… Hemos contactado con familia, con amigos, con maestros que están en el extranjero y que están muy atentos al estreno que vamos a hacer y eso nos tiene súper contentos como Teatro de Masas” ¿Por qué es importante ver esta obra? “Es importante que no se pierdan esta obra, porque igual apuesta justamente a una propuesta que es danza teatro, pero que además se trabajan las interdisciplinas todo el tiempo, o sea, está la artista visual, está el músico como creador, las intérpretes, el director teatral, más las coreografías de bailarinas, lo que hace que sea una propuesta como bien lúdica”, afirma la coreógrafa “Chispi” Torres. FECHAS FUNCIONES “LA GEO” VIDEODANZA ARTISTAS DE ACERO / ESTRENO 28/01 - 19:00 Transmite www.sala100virtual.artistasdelacero.cl CORPORACIÓN CULTURAL SAN PEDRO DE LA PAZ 30/01 - 19:00 Transmite https://www.facebook.com/casadelaculturachiguayante CASA DE LA CULTURA CHIGUAYANTE 01/02 - 18:00 Transmite https://www.facebook.com/casadelaculturachiguayante FARO DE CULTURA MAULE 04/02 – 21:00 Transmite https://www.facebook.com/Faro-de-Cultura-218090445435297