A 3.000 metros de altura, entre el viento seco y la inmensidad del desierto de Atacama, un hombre sigue cuidando sus animales y recordando los caminos de la trashumancia. Ese hombre es Florencio Quispe, comunero de 93 años, protagonista del documental homónimo dirigido por Christian Milla Mancilla, cineasta atacameño perteneciente al pueblo indígena Colla. La película, que rescata oficios ancestrales y una forma de vida en peligro de desaparecer, fue seleccionada para el Lift-Off Global Network Festival, certamen internacional de cine independiente que se realiza en los históricos Pinewood Studios de Londres, donde se han filmado desde sagas como James Bond y Star Wars hasta superproducciones de Marvel y Disney. El documental no solo traza el retrato de un hombre que aprendió a leer y escribir a los 87 años gracias a un programa de nivelación de estudios, sino que también refleja la conexión profunda entre la comunidad Colla y su territorio. Milla explica que “Florencio no es solo una persona, es la memoria viva de un modo de vida que está desapareciendo. Su historia es la historia de la resistencia cultural en el desierto”. La producción requirió un trabajo de registro en condiciones extremas: jornadas largas bajo el sol altiplánico, desplazamientos por terrenos pedregosos y el desafío de transmitir, a través de la imagen, el ritmo pausado de la vida de su protagonista. “No queríamos que fuera un documental frío o distante. Buscábamos capturar la calidez, la sabiduría y el sentido del humor de Florencio, para que el espectador sintiera que estaba sentado a su lado, escuchándolo”, señala el director. La participación en el Lift-Off Global Network Festival es un hito para Milla, quien desde 2017 ha construido una filmografía centrada en el rescate patrimonial y la proyección cultural de las comunidades originarias de la Región de Atacama. Entre sus obras destacan “Rumi”, “Parumawarmi”, “Inmersión Cultural” y “Pukiu”, esta última reconocida como la primera producción de pueblos originarios chilenos estrenada simultáneamente en Hollywood y Nueva York. Además, a través de su canal Paipote TV, ha difundido el legado cultural de los pueblos Colla y Diaguita, mostrando su cosmovisión y tradiciones a audiencias de todo el mundo. Para Milla, el paso por Pinewood Studios no es un punto de llegada, sino un impulso para seguir creando. Entre sus planes está la formación de nuevos talentos a través de talleres que enseñen a producir contenido audiovisual de calidad incluso con recursos básicos, como un teléfono celular. “Queremos mostrar a los jóvenes que con creatividad y tecnología es posible contar nuestras historias y compartirlas con el mundo”, afirma. El estreno internacional de “Florencio Quispe” reafirma que el cine patrimonial no es solo un ejercicio de memoria, sino también una herramienta para dialogar con audiencias globales. Desde las soledades del desierto hasta uno de los centros cinematográficos más importantes del planeta, la historia de Florencio demuestra que las raíces, cuando se cuentan con honestidad, pueden viajar lejos. Revisa en nuestro canal de Youtube la entrevista completa con Christian Milla sobre la importancia de llevar a salas internacionales la historia de “Florencio Quispe”.
A 3.000 metros de altura, entre el viento seco y la inmensidad del desierto de Atacama, un hombre sigue cuidando sus animales y recordando los caminos de la trashumancia. Ese hombre es Florencio Quispe, comunero de 93 años, protagonista del documental homónimo dirigido por Christian Milla Mancilla, cineasta atacameño perteneciente al pueblo indígena Colla. La película, que rescata oficios ancestrales y una forma de vida en peligro de desaparecer, fue seleccionada para el Lift-Off Global Network Festival, certamen internacional de cine independiente que se realiza en los históricos Pinewood Studios de Londres, donde se han filmado desde sagas como James Bond y Star Wars hasta superproducciones de Marvel y Disney. El documental no solo traza el retrato de un hombre que aprendió a leer y escribir a los 87 años gracias a un programa de nivelación de estudios, sino que también refleja la conexión profunda entre la comunidad Colla y su territorio. Milla explica que “Florencio no es solo una persona, es la memoria viva de un modo de vida que está desapareciendo. Su historia es la historia de la resistencia cultural en el desierto”. La producción requirió un trabajo de registro en condiciones extremas: jornadas largas bajo el sol altiplánico, desplazamientos por terrenos pedregosos y el desafío de transmitir, a través de la imagen, el ritmo pausado de la vida de su protagonista. “No queríamos que fuera un documental frío o distante. Buscábamos capturar la calidez, la sabiduría y el sentido del humor de Florencio, para que el espectador sintiera que estaba sentado a su lado, escuchándolo”, señala el director. La participación en el Lift-Off Global Network Festival es un hito para Milla, quien desde 2017 ha construido una filmografía centrada en el rescate patrimonial y la proyección cultural de las comunidades originarias de la Región de Atacama. Entre sus obras destacan “Rumi”, “Parumawarmi”, “Inmersión Cultural” y “Pukiu”, esta última reconocida como la primera producción de pueblos originarios chilenos estrenada simultáneamente en Hollywood y Nueva York. Además, a través de su canal Paipote TV, ha difundido el legado cultural de los pueblos Colla y Diaguita, mostrando su cosmovisión y tradiciones a audiencias de todo el mundo. Para Milla, el paso por Pinewood Studios no es un punto de llegada, sino un impulso para seguir creando. Entre sus planes está la formación de nuevos talentos a través de talleres que enseñen a producir contenido audiovisual de calidad incluso con recursos básicos, como un teléfono celular. “Queremos mostrar a los jóvenes que con creatividad y tecnología es posible contar nuestras historias y compartirlas con el mundo”, afirma. El estreno internacional de “Florencio Quispe” reafirma que el cine patrimonial no es solo un ejercicio de memoria, sino también una herramienta para dialogar con audiencias globales. Desde las soledades del desierto hasta uno de los centros cinematográficos más importantes del planeta, la historia de Florencio demuestra que las raíces, cuando se cuentan con honestidad, pueden viajar lejos. Revisa en nuestro canal de Youtube la entrevista completa con Christian Milla sobre la importancia de llevar a salas internacionales la historia de “Florencio Quispe”.