Cada vez que un maestro del cine muere, un poco del propio cine muere con él. William Friedkin, uno de los cineastas emblema del “Nuevo Hollywood” y uno de los más importantes de su generación, falleció esta semana a los 87 años. El director norteamericano siempre será recordado por dos de sus primeras películas: el fascinante policiaco “The French Connection” que arrasó en los Premios Oscar de 1971, llevándose -incluso- el galardón de Mejor Película (derrotando a “La Naranja Mecánica”), y la enigmática “The Exorcist” (1973), que para muchos, sigue siendo la cinta más aterradora jamás realizada. Sin embargo, pocos saben que Friedkin a lo largo de su carrera dejó varios títulos igual de fascinantes y controvertidos, pero menos populares. Se espera que su última película The Caine Mutiny Court-Martial”, debute en el Festival de Cine de Venecia 2023, por lo que se convertirá en un verdadero testamento cinematográfico A continuación vamos a repasar las “otras” obras maestras de la vasta filmografía de un cineasta totémico, amante del rubro e importante influencia para todo lo que vino después. SORCERER (1977) Luego del éxito de French Connection y El Exorcista, William Friedkin era el rey del mundo. Se había convertido en el director favorito de Hollywood, y estaba en posición de elegir el proyecto que quisiera. Sin embargo, el cineasta decidió llevar a la pantalla grande “Sorcerer”, el remake que siempre había querido hacer del film francés “El Salario del Miedo” de Henri-Georges Clouzot. Desgraciadamente, se estrenó una semana después de “Star Wars”, lo que provocó -en gran parte- su rotundo fracaso. No obstante se trata de un espectacular filme de aventuras y thriller, en el que cuatro personajes de diferentes orígenes y nacionalidades, se ven obligados por necesidad a viajar a Sudamérica para trabajar en una petrolera. Para sobrevivir en la zona, tendrán una misión de vida o muerte: transportar seis cajas de explosivos a través de la selva, en dos camiones. El más mínimo movimiento los podría hacer estallar por los aires. Protagonizada por Roy Scheider, Francisco Rabal, Bruno Cremer y Amidou; más allá de la pobre recepción en el momento de su estreno, la verdad es que “Sorcerer” o “Carga Maldita” es una de las cintas más brutales de Friedkin, todo un espectáculo visual y una verdadera joya que merece ser redescubierta. Además, el soundtrack de Tangerine Dream no tiene desperdicio. CRUISING (1980) Friedkin abrió la década de los ochenta con uno de sus filmes más polémicos, un oscuro policiaco protagonizado por un Al Pacino de afro. ”Cruising”, su décima cinta, narra el viaje a los infiernos del policía Steve Burns, un oficial novato que se infiltra en los ambientes homosexuales de Nueva York, en búsqueda de un sádico asesino. Durante el desarrollo de la misión para atraer y atrapar al fetichista homicida, experimentará una crisis de identidad. A pesar de la estimulante premisa, considerando que Pacino se encontraba en el peak de su carrera, la cinta fue tan extrema que el director tuvo que quitarle alrededor de 40 minutos de escenas prácticamente pornográficas. Ese material fue destruido y nunca vieron la luz. No obstante, el problema más duro no fue la censura, sino la ira del propio colectivo gay. Aseguraban que la cinta era una provocación homófoba y durante el rodaje, se reunían para protestar, insultar y agredir a quienes trabajaban en el proyecto. Pero si dejamos las polémicas de un lado, la verdad es que se trata de un thriller sólido, con cierta ambigüedad y misterio. Además nos entrega la estremecedora escena de un Pacino bailando completamente desatado después de una dosis de popper. TO LIVE AND DIE IN L.A (1985) “Vivir y Morir en L.A” fue un intento de William Friedkin de crear un equivalente de “French Connection” en la Costa Oeste de Estados Unidos. Y el resultado fue un impresionante ejercicio de estilo. Una cinta de policías con la esencia de “Miami Vice”, pero con el inigualable estilo del director. Concebida como una “buddy movie” con toques de autor, la película nos presenta al agente Richard Chance ( William Petersen) que, tras la muerte de su compañero, emprende una venganza personal contra su asesino, el falsificador de dinero Rick Masters (jovencísimo Willem Dafoe). La cinta coge todos los elementos clave del policiaco clásico, les da una vuelta de tuerca y nos entrega algo que se siente completamente nuevo y fresco. Además, como sello de la casa, Friedkin vuelve a realizar algunas de las persecuciones más electrizantes de la década, pero también toma algunas decisiones que podrían dejar perplejo al espectador, como matar a dos de sus protagonistas a sangre fría, y entregarnos un final extraño y oscuro. De todas maneras, se convertiría en un ícono de los ochenta y un referente del género. KILLER JOE (2011) Cuando ya nadie creía que William Friedkin volvería a hacer una película, en 2011 renació de las cenizas para golpearnos con un potente puñetazo en el estómago titulado “Killer Joe”, un filme que tuvo su paso por los Festivales de Venecia y Sitges, y que logró arrancar de Matthew McConaughey una de sus interpretaciones más logradas. La película, sórdida, con un humor azabache y absolutamente irreverente, está ambientada en Texas, y nos cuenta cómo Chris y su padre planean matar a su madre y ex mujer para quedarse con el dinero del seguro de vida. Para ello contratan los servicios de “Killer Joe” Cooper, un policía y también asesino a sueldo, que nunca deja un trabajo inconcluso. Extravagante, desquiciada e -incluso- de mal gusto por momentos. Esta joya tardía de Friedkin no dejará a nadie indiferente.
La edición n°19 de SANFIC viene con todo para este año. En total serán 89 producciones, entre ellas 15 premieres mundiales, 23 latinoamericanos y 44 estrenos nacionales. El evento se realizará desde el 20 al 27 de agosto. Y entre las novedades de la cartelera hay cintas de reconocidos cineastas como la nueva película del mítico Paul Schrader, “Master Gardener”; o lo último del español Rodrigo Sorogoyen, la aclamada “As Bestas”, como también “Rotting in The Sun”, lo más reciente de Sebastián Silva, director de “La Nana”, entre muchos otros interesantes filmes de cineastas como Nanni Moretti, Christian Petzold, Francesca Archibugi, Jean-Paul Salomé o Aldo Garay, por ejemplo. La invitada especial de este año es la célebre actriz argentina Cecilia Roth, reconocida -principalmente- por su trabajo junto al cineasta manchego Pedro Almodovar en películas como “Laberinto de Pasiones”, “Entre tinieblas”, “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” y la ganadora del premio Oscar, “Todo sobre mi madre”. Además de su participación en clásicos de culto como “Arrebato” de Iván Zulueta y “Martín (Hache)”, entre otros. La intérprete recibirá un reconocimiento a su trayectoria, y se exhibirá uno de sus últimos filmes “Conversaciones sobre el odio” de Vera Fogwill y Diego Martínez. El cineasta uruguayo Aldo Garay también será reconocido por su carrera y se exhibirán 6 de sus películas. Otra de las novedades de la decimonovena edición del festival SANFIC es que, por primera vez se exhibirán series de televisión, como el primer capítulo de “Cecilia, la incomparable”, basada en la vida cantante recientemente fallecida y “Poemas Malditos” de Juan Ingnacio Sabatini. Todas las películas serán proyectadas en la región Metropolitana a través de las sedes oficiales del certamen: Cinépolis Parque Arauco y La Reina, Cineteca Nacional de Chile y en el Centro Arte Alameda. Las entradas ya están disponibles y van desde los $3.200 a los $4.000. SANFIC Educa, en cambio, estará disponible en todo el país a través de la plataforma gratuita www.riivi.com y también se exhibirá en diferentes instituciones culturales y educacionales. En Palco conversó con Carlos Núñez, Fundador y Director Artístico de SANFIC, sobre las novedades de este año, los mejores momentos del festival y mucho más.
Más de 40 años después de su estreno, la polémica cinta de culto sobre el emperador romano Calígula sigue dando que hablar, luego que esta semana se presentara en la sección de clásicos del Festival de Cannes, una versión remasterizada titulada como “The Ultimate Cut”, con imágenes nunca antes vistas. Producida por Bob Guccione, dueño de la revista para adultos Penthouse, “Calígula” nació en 1979 como una ambiciosa producción italiana. Guccione llamó al emblemático y talentoso cineasta de cine erótico, Tinto Brass, y contactó a un impresionante elenco de estrellas, entre las que destacan Malcolm McDowell, Helen Mirren y Peter O’Toole. Pero Guccione hizo de las suyas, cogió el material y le agregó escenas de sexo explícitas a espaldas del staff, transformando una cinta erótica en simple pornografía. Decisión que Brass, el reparto y gran parte de los espectadores rechazaron, lo que convirtió el proyecto en una “paria cinematográfica”. Por su parte, la nueva edición de la película presentada recientemente en el Festival tiene una duración de 157 minutos, y se realizó con las 96 horas del metraje original filmado por Tinto Brass. Thomas Negovan, el productor de esta nueva versión, asegura que realizó este proyecto desde una perspectiva neutral, y además, no se utilizó ni un solo plano de la película original, lo que convierte a “The Ultimate Cut” en un largometraje completamente nuevo. Como era de esperar, Tinto Brass a sus 90 años no se quedó en silencio, y al enterarse del reestreno emitió un comunicado en el que rechaza completamente la nueva versión y anunció que emprenderá acciones legales no especificadas. “Después de numerosas e infructuosas negociaciones que han seguido a lo largo de los años, primero con Penthouse y luego con otras personas, para editar el material que filmé y que se encontró en los archivos de Penthouse, se ha creado una versión en la que no participé y estoy convencido de que no refleja mi visión artística”, dijo el director italiano en el comunicado. Esperemos que “Calígula: The Ultimate Cut” pueda verse en salas de cine o en formato físico, para poder compararla con la edición original de Tinto Brass. Sin duda, un panorama perfecto para los amantes de este controvertido clásico.
El Festival Cine de Mujeres (FEMCINE) dio inicio a su edición número 13, el 9 de mayo en Santiago -con entrada liberada- y una de sus secciones más esperadas es Panorama, una vitrina para conocer cine mundial realizado por mujeres. El jueves 11 de mayo se presentaNico (2021) a las 17 hrs. en la Cineteca Nacional. La película alemana nos habla de Nico, quien disfruta del verano en Berlín con su mejor amiga Rosa hasta que un ataque racista la saca de su despreocupada vida cotidiana. Traumatizada por el hecho, decide no volver a ser víctima y comienza a entrenar con un campeón mundial de karate. La cinta francesaLes Enfants des Autres (2022) se exhibirá el 12 de mayo en la Cineteca Nacional y el 14 del mes a las 20 hrs. en Matucana 100. Protagonizada por Virginie Efira, quien interpreta a Rachel, una mujer independiente de 40 años sin hijos que ama su vida. Un día se enamora de Ali, cuya hija de 4 años, Leila, también entra en su vida. Rachel cuida a la niña y pronto la ama como si fuera suya, lo que la hará replantearse el tema de la maternidad. La renombrada película españolaCerdita se presentará el 12 de mayo a las 20 hrs. en la Cineteca Nacional. Derivada del cortometraje del mismo nombre, también dirigido por Carlota Pereda, nos habla de Sara, para quien el verano sólo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo, pero todo termina cuando un desconocido llega al lugar y secuestra a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y rescatarlas, o callar para proteger al extraño que la ha salvado. The Drover’s Wife: The Legend of Molly Johnson de Australia se exhibirá el sábado 13 de mayo a las 18 hrs. en la Cineteca Nacional. Este western trata sobre una granjera solitaria que lucha por sacar adelante a sus hijos y gestionar la granja familiar después de que su marido se ha marchado. La muestra de Panorama cierra con el debut como directora de la actriz Franka Potente,Home, la que se proyectará el domingo 14 de mayo a las 19 hrs. en la Cineteca Nacional. Marvin sale de prisión después de 20 años para volver a su hogar en un pueblo perdido de Estados Unidos. Allí, siendo muy joven, mató a una mujer, y aunque ya pagó por el crimen, los habitantes del lugar lo ven de otra manera. Para más información sobre la programación general del festival visita femcine.cl
La X edición que los Premios Platino que festeja a lo mejor de la industria audiovisual Iberoamericana, se llevó a cabo este 22 de abril en Madrid, en el Palacio Municipal IFEMA. Conducido por la colombiana Carolina Gaitán, la española Paz Vega y el mexicano Omar Chaparro. “El caso Padilla” de Cuba se llevó la estatuilla a Mejor Documental, categoría en la que participaba el chileno Patricio Guzmán con “Mi País Imaginario”. La actriz Laia Costa fue destacada por su rol principal en “Cinco Lobitos” de España. La película de Manuela Martelli “1976”, se quedó con el trofeo a la Mejor Ópera Prima de Ficción, la directora y actriz agradeció la oportunidad de encuentro que da esta premiación al cine de Iberoamérica. Este año, por primera vez se destacó a la Mejor Película de Comedia, resultando ganadora la española “Competencia Oficial”, protagonizada por Antonio Banderas, Penélope Cruz y Óscar Martinez. La gran ganadora y favorita de la ceremonia en materia de cine -con 14 nominaciones- fue “Argentina 1985” de Santiago Mitre, que se quedó con los premios a Mejor Película de Ficción, Mejor Película de Ficción elegida por el Público, al Cine y Educación en Valores, Mejor Dirección de Arte, Mejor Guion para Mariano Llinás y Santiago Mitre y Mejor Interpretación Masculina por el trabajo de Ricardo Darín como Julio César Strassera. En materia de televisión, “Noticias de un secuestro”, producción colombo-chilena, realizada por Andrés Wood, se llevó el premio a Mejor Creador, Premio del Público, Mejor Actriz en una Miniserie para Cristina Umaña, Mejor interpretación de reparto en una serie o teleserie para la colombiana Majida Issa y a Mejor Miniserie o Teleserie. Trabajo de 6 episodios, basado en la obra de Gabriel García Márquez. El argentino Alejandro Awada fue premiado por su rol de Saúl en “Iosi, el espía arrepentido” como Mejor Interpretación de Reparto. El gran homenajeado de la noche fue el puertorriqueño Benicio del Toro, quien recibió el Premio Platino de Honor por su trayectoria. El artista habló en su discurso de aceptación sobre los estereotipos de los papeles para latinos y la importancia de la identidad y los matices a la hora de enfrentarlos.
Cada vez que un maestro del cine muere, un poco del propio cine muere con él. William Friedkin, uno de los cineastas emblema del “Nuevo Hollywood” y uno de los más importantes de su generación, falleció esta semana a los 87 años. El director norteamericano siempre será recordado por dos de sus primeras películas: el fascinante policiaco “The French Connection” que arrasó en los Premios Oscar de 1971, llevándose -incluso- el galardón de Mejor Película (derrotando a “La Naranja Mecánica”), y la enigmática “The Exorcist” (1973), que para muchos, sigue siendo la cinta más aterradora jamás realizada. Sin embargo, pocos saben que Friedkin a lo largo de su carrera dejó varios títulos igual de fascinantes y controvertidos, pero menos populares. Se espera que su última película The Caine Mutiny Court-Martial”, debute en el Festival de Cine de Venecia 2023, por lo que se convertirá en un verdadero testamento cinematográfico A continuación vamos a repasar las “otras” obras maestras de la vasta filmografía de un cineasta totémico, amante del rubro e importante influencia para todo lo que vino después. SORCERER (1977) Luego del éxito de French Connection y El Exorcista, William Friedkin era el rey del mundo. Se había convertido en el director favorito de Hollywood, y estaba en posición de elegir el proyecto que quisiera. Sin embargo, el cineasta decidió llevar a la pantalla grande “Sorcerer”, el remake que siempre había querido hacer del film francés “El Salario del Miedo” de Henri-Georges Clouzot. Desgraciadamente, se estrenó una semana después de “Star Wars”, lo que provocó -en gran parte- su rotundo fracaso. No obstante se trata de un espectacular filme de aventuras y thriller, en el que cuatro personajes de diferentes orígenes y nacionalidades, se ven obligados por necesidad a viajar a Sudamérica para trabajar en una petrolera. Para sobrevivir en la zona, tendrán una misión de vida o muerte: transportar seis cajas de explosivos a través de la selva, en dos camiones. El más mínimo movimiento los podría hacer estallar por los aires. Protagonizada por Roy Scheider, Francisco Rabal, Bruno Cremer y Amidou; más allá de la pobre recepción en el momento de su estreno, la verdad es que “Sorcerer” o “Carga Maldita” es una de las cintas más brutales de Friedkin, todo un espectáculo visual y una verdadera joya que merece ser redescubierta. Además, el soundtrack de Tangerine Dream no tiene desperdicio. CRUISING (1980) Friedkin abrió la década de los ochenta con uno de sus filmes más polémicos, un oscuro policiaco protagonizado por un Al Pacino de afro. ”Cruising”, su décima cinta, narra el viaje a los infiernos del policía Steve Burns, un oficial novato que se infiltra en los ambientes homosexuales de Nueva York, en búsqueda de un sádico asesino. Durante el desarrollo de la misión para atraer y atrapar al fetichista homicida, experimentará una crisis de identidad. A pesar de la estimulante premisa, considerando que Pacino se encontraba en el peak de su carrera, la cinta fue tan extrema que el director tuvo que quitarle alrededor de 40 minutos de escenas prácticamente pornográficas. Ese material fue destruido y nunca vieron la luz. No obstante, el problema más duro no fue la censura, sino la ira del propio colectivo gay. Aseguraban que la cinta era una provocación homófoba y durante el rodaje, se reunían para protestar, insultar y agredir a quienes trabajaban en el proyecto. Pero si dejamos las polémicas de un lado, la verdad es que se trata de un thriller sólido, con cierta ambigüedad y misterio. Además nos entrega la estremecedora escena de un Pacino bailando completamente desatado después de una dosis de popper. TO LIVE AND DIE IN L.A (1985) “Vivir y Morir en L.A” fue un intento de William Friedkin de crear un equivalente de “French Connection” en la Costa Oeste de Estados Unidos. Y el resultado fue un impresionante ejercicio de estilo. Una cinta de policías con la esencia de “Miami Vice”, pero con el inigualable estilo del director. Concebida como una “buddy movie” con toques de autor, la película nos presenta al agente Richard Chance ( William Petersen) que, tras la muerte de su compañero, emprende una venganza personal contra su asesino, el falsificador de dinero Rick Masters (jovencísimo Willem Dafoe). La cinta coge todos los elementos clave del policiaco clásico, les da una vuelta de tuerca y nos entrega algo que se siente completamente nuevo y fresco. Además, como sello de la casa, Friedkin vuelve a realizar algunas de las persecuciones más electrizantes de la década, pero también toma algunas decisiones que podrían dejar perplejo al espectador, como matar a dos de sus protagonistas a sangre fría, y entregarnos un final extraño y oscuro. De todas maneras, se convertiría en un ícono de los ochenta y un referente del género. KILLER JOE (2011) Cuando ya nadie creía que William Friedkin volvería a hacer una película, en 2011 renació de las cenizas para golpearnos con un potente puñetazo en el estómago titulado “Killer Joe”, un filme que tuvo su paso por los Festivales de Venecia y Sitges, y que logró arrancar de Matthew McConaughey una de sus interpretaciones más logradas. La película, sórdida, con un humor azabache y absolutamente irreverente, está ambientada en Texas, y nos cuenta cómo Chris y su padre planean matar a su madre y ex mujer para quedarse con el dinero del seguro de vida. Para ello contratan los servicios de “Killer Joe” Cooper, un policía y también asesino a sueldo, que nunca deja un trabajo inconcluso. Extravagante, desquiciada e -incluso- de mal gusto por momentos. Esta joya tardía de Friedkin no dejará a nadie indiferente.
La edición n°19 de SANFIC viene con todo para este año. En total serán 89 producciones, entre ellas 15 premieres mundiales, 23 latinoamericanos y 44 estrenos nacionales. El evento se realizará desde el 20 al 27 de agosto. Y entre las novedades de la cartelera hay cintas de reconocidos cineastas como la nueva película del mítico Paul Schrader, “Master Gardener”; o lo último del español Rodrigo Sorogoyen, la aclamada “As Bestas”, como también “Rotting in The Sun”, lo más reciente de Sebastián Silva, director de “La Nana”, entre muchos otros interesantes filmes de cineastas como Nanni Moretti, Christian Petzold, Francesca Archibugi, Jean-Paul Salomé o Aldo Garay, por ejemplo. La invitada especial de este año es la célebre actriz argentina Cecilia Roth, reconocida -principalmente- por su trabajo junto al cineasta manchego Pedro Almodovar en películas como “Laberinto de Pasiones”, “Entre tinieblas”, “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” y la ganadora del premio Oscar, “Todo sobre mi madre”. Además de su participación en clásicos de culto como “Arrebato” de Iván Zulueta y “Martín (Hache)”, entre otros. La intérprete recibirá un reconocimiento a su trayectoria, y se exhibirá uno de sus últimos filmes “Conversaciones sobre el odio” de Vera Fogwill y Diego Martínez. El cineasta uruguayo Aldo Garay también será reconocido por su carrera y se exhibirán 6 de sus películas. Otra de las novedades de la decimonovena edición del festival SANFIC es que, por primera vez se exhibirán series de televisión, como el primer capítulo de “Cecilia, la incomparable”, basada en la vida cantante recientemente fallecida y “Poemas Malditos” de Juan Ingnacio Sabatini. Todas las películas serán proyectadas en la región Metropolitana a través de las sedes oficiales del certamen: Cinépolis Parque Arauco y La Reina, Cineteca Nacional de Chile y en el Centro Arte Alameda. Las entradas ya están disponibles y van desde los $3.200 a los $4.000. SANFIC Educa, en cambio, estará disponible en todo el país a través de la plataforma gratuita www.riivi.com y también se exhibirá en diferentes instituciones culturales y educacionales. En Palco conversó con Carlos Núñez, Fundador y Director Artístico de SANFIC, sobre las novedades de este año, los mejores momentos del festival y mucho más.
Más de 40 años después de su estreno, la polémica cinta de culto sobre el emperador romano Calígula sigue dando que hablar, luego que esta semana se presentara en la sección de clásicos del Festival de Cannes, una versión remasterizada titulada como “The Ultimate Cut”, con imágenes nunca antes vistas. Producida por Bob Guccione, dueño de la revista para adultos Penthouse, “Calígula” nació en 1979 como una ambiciosa producción italiana. Guccione llamó al emblemático y talentoso cineasta de cine erótico, Tinto Brass, y contactó a un impresionante elenco de estrellas, entre las que destacan Malcolm McDowell, Helen Mirren y Peter O’Toole. Pero Guccione hizo de las suyas, cogió el material y le agregó escenas de sexo explícitas a espaldas del staff, transformando una cinta erótica en simple pornografía. Decisión que Brass, el reparto y gran parte de los espectadores rechazaron, lo que convirtió el proyecto en una “paria cinematográfica”. Por su parte, la nueva edición de la película presentada recientemente en el Festival tiene una duración de 157 minutos, y se realizó con las 96 horas del metraje original filmado por Tinto Brass. Thomas Negovan, el productor de esta nueva versión, asegura que realizó este proyecto desde una perspectiva neutral, y además, no se utilizó ni un solo plano de la película original, lo que convierte a “The Ultimate Cut” en un largometraje completamente nuevo. Como era de esperar, Tinto Brass a sus 90 años no se quedó en silencio, y al enterarse del reestreno emitió un comunicado en el que rechaza completamente la nueva versión y anunció que emprenderá acciones legales no especificadas. “Después de numerosas e infructuosas negociaciones que han seguido a lo largo de los años, primero con Penthouse y luego con otras personas, para editar el material que filmé y que se encontró en los archivos de Penthouse, se ha creado una versión en la que no participé y estoy convencido de que no refleja mi visión artística”, dijo el director italiano en el comunicado. Esperemos que “Calígula: The Ultimate Cut” pueda verse en salas de cine o en formato físico, para poder compararla con la edición original de Tinto Brass. Sin duda, un panorama perfecto para los amantes de este controvertido clásico.
El Festival Cine de Mujeres (FEMCINE) dio inicio a su edición número 13, el 9 de mayo en Santiago -con entrada liberada- y una de sus secciones más esperadas es Panorama, una vitrina para conocer cine mundial realizado por mujeres. El jueves 11 de mayo se presentaNico (2021) a las 17 hrs. en la Cineteca Nacional. La película alemana nos habla de Nico, quien disfruta del verano en Berlín con su mejor amiga Rosa hasta que un ataque racista la saca de su despreocupada vida cotidiana. Traumatizada por el hecho, decide no volver a ser víctima y comienza a entrenar con un campeón mundial de karate. La cinta francesaLes Enfants des Autres (2022) se exhibirá el 12 de mayo en la Cineteca Nacional y el 14 del mes a las 20 hrs. en Matucana 100. Protagonizada por Virginie Efira, quien interpreta a Rachel, una mujer independiente de 40 años sin hijos que ama su vida. Un día se enamora de Ali, cuya hija de 4 años, Leila, también entra en su vida. Rachel cuida a la niña y pronto la ama como si fuera suya, lo que la hará replantearse el tema de la maternidad. La renombrada película españolaCerdita se presentará el 12 de mayo a las 20 hrs. en la Cineteca Nacional. Derivada del cortometraje del mismo nombre, también dirigido por Carlota Pereda, nos habla de Sara, para quien el verano sólo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo, pero todo termina cuando un desconocido llega al lugar y secuestra a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y rescatarlas, o callar para proteger al extraño que la ha salvado. The Drover’s Wife: The Legend of Molly Johnson de Australia se exhibirá el sábado 13 de mayo a las 18 hrs. en la Cineteca Nacional. Este western trata sobre una granjera solitaria que lucha por sacar adelante a sus hijos y gestionar la granja familiar después de que su marido se ha marchado. La muestra de Panorama cierra con el debut como directora de la actriz Franka Potente,Home, la que se proyectará el domingo 14 de mayo a las 19 hrs. en la Cineteca Nacional. Marvin sale de prisión después de 20 años para volver a su hogar en un pueblo perdido de Estados Unidos. Allí, siendo muy joven, mató a una mujer, y aunque ya pagó por el crimen, los habitantes del lugar lo ven de otra manera. Para más información sobre la programación general del festival visita femcine.cl
La X edición que los Premios Platino que festeja a lo mejor de la industria audiovisual Iberoamericana, se llevó a cabo este 22 de abril en Madrid, en el Palacio Municipal IFEMA. Conducido por la colombiana Carolina Gaitán, la española Paz Vega y el mexicano Omar Chaparro. “El caso Padilla” de Cuba se llevó la estatuilla a Mejor Documental, categoría en la que participaba el chileno Patricio Guzmán con “Mi País Imaginario”. La actriz Laia Costa fue destacada por su rol principal en “Cinco Lobitos” de España. La película de Manuela Martelli “1976”, se quedó con el trofeo a la Mejor Ópera Prima de Ficción, la directora y actriz agradeció la oportunidad de encuentro que da esta premiación al cine de Iberoamérica. Este año, por primera vez se destacó a la Mejor Película de Comedia, resultando ganadora la española “Competencia Oficial”, protagonizada por Antonio Banderas, Penélope Cruz y Óscar Martinez. La gran ganadora y favorita de la ceremonia en materia de cine -con 14 nominaciones- fue “Argentina 1985” de Santiago Mitre, que se quedó con los premios a Mejor Película de Ficción, Mejor Película de Ficción elegida por el Público, al Cine y Educación en Valores, Mejor Dirección de Arte, Mejor Guion para Mariano Llinás y Santiago Mitre y Mejor Interpretación Masculina por el trabajo de Ricardo Darín como Julio César Strassera. En materia de televisión, “Noticias de un secuestro”, producción colombo-chilena, realizada por Andrés Wood, se llevó el premio a Mejor Creador, Premio del Público, Mejor Actriz en una Miniserie para Cristina Umaña, Mejor interpretación de reparto en una serie o teleserie para la colombiana Majida Issa y a Mejor Miniserie o Teleserie. Trabajo de 6 episodios, basado en la obra de Gabriel García Márquez. El argentino Alejandro Awada fue premiado por su rol de Saúl en “Iosi, el espía arrepentido” como Mejor Interpretación de Reparto. El gran homenajeado de la noche fue el puertorriqueño Benicio del Toro, quien recibió el Premio Platino de Honor por su trayectoria. El artista habló en su discurso de aceptación sobre los estereotipos de los papeles para latinos y la importancia de la identidad y los matices a la hora de enfrentarlos.