Luego de un periplo por festivales de cine, el documentalPirópolis llegó a salas comerciales del país para mostrarse al público en general. Se trata de una producción audiovisual de Nicolás Molina (Flow, Gaucho Americano), que de manera empática y sencilla muestra el día a día de la tradicional Pompe France, cuartel de la 5ta compañía de bomberos de Valparaíso. Durante algunos años, en el contexto de la pandemia del Covid-19 y de la crisis social causada por la polarización existente ante el plebiscito para aprobar o rechazar una nueva Constitución, el director retrata -con su propia cámara- como opera la compañía, las relaciones interpersonales, como enfrentan los incendios forestales y estructurales de la ciudad. Se centra en la figura de su Capitán, las capacitaciones y apoyo que un grupo de bomberos franceses -liderado por un ya viejo amigo de ellos, Baptista- les ofrecen debido al intercambio cultural que existe con los galos y las adaptaciones que deben hacer con la llegada de dos mujeres al equipo. Mención aparte para Copón, el perrito de la compañía, que aporta el toque de ternura a la película. Durante la función de prensa que se realizó para presentar esta película de cara a su estreno en cines, Nicolás Molina dijo sobre este documental que,fue un rodaje largo, de cuatro años, que partió el 2019. Por casualidad fue justo cuando la ciudad se quemó, pero también fueron muchos años previos, donde fuimos entendiendo la mítica de Valparaíso en torno al fuego. Antes de ser colonizada ya que tenía un nombre que hacía referencia a una ciudad que siempre se quemó. El nombre era Alimapu, que significa tierra quemada. Una producción que tiene algo drama y comedia, cuyo relato y atención se van diluyendo pasada la hora de metraje, no así la intensidad de sus imágenes. En salas seleccionadas del país, gracias a Miradoc, desde el 3 de abril.
En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
Después de 60 años sobre el escenario, Coco Legrand ya es considerado una leyenda del humor que, con su agudeza y carisma, redefinió la comedia en Chile. Ahora, su vida y legado serán inmortalizados en “El gran Coco Legrand”, un documental que promete no sólo ser un homenaje, sino también una celebración de un hombre que marcó épocas y generaciones. Dirigida por el premiado documentalista Sebastián Moreno (“Sergio Larraín, el instante eterno”), la película tiene planeado su estreno el 27 de marzo. El lanzamiento del teaser-trailer, ya disponible, ofrece un adelanto de lo que será este gran estreno: una obra que explora el impacto de Legrand como comediante y narrador social especialmente en un tiempo donde el país atravesaba momentos complejos, mostrando su capacidad única para capturar y transformar la realidad con humor. El documental aborda 77 años de vida, desde el momento en que Legrand descubrió su vocación como comediante, pasando por sus primeras incursiones en la bohemia ariqueña y santiaguina, su estadía en Buenos Aires, donde apareció en una película de la dupla Porcel-Ormedo, su éxito en “Sábado Gigante” hasta su giro hacia el humor de observación social, entre otros hitos.Yo jamás he hecho chistes políticos, por una razón muy simple: encuentro que es difícil competir con la realidad, ¿no?”, reflexiona el comediante. Además de las confesiones a cámara del mismo Legrand, y la gran cantidad de material de archivo recopilado, la película registra testimonios de figuras claves como Mario Kreutzberger, Maitén Montenegro, Pilar Sordo, Jaime Azócar y sus hijos, entre otros entrevistados. “El gran Coco Legrand” no es sólo un recorrido por los momentos más icónicos de su carrera, sino también un relato íntimo y honesto sobre el hombre detrás del escenario. Es también un filme nostálgico porque captura un momento crucial: su despedida de los escenarios tras 60 años de trayectoria, convirtiéndose en un emotivo repaso de vida que conecta con sus últimos días frente al público. Revisa el teaser a continuación:
Constanza es una cineasta que luego de quedar embarazada sin planearlo, se ve inserta en nuevo panorama para su vida: sin trabajo, realizando labores domésticas y viviendo el gran cambio que experimenta un cuerpo cuando te conviertes en madre. “La Mutante” es un documental que nos introduce en el mundo de su protagonista, invita a analizar la maternidad y cómo cambia la vida de la mujer cuando este panorama es una realidad. A través del registro de su propia experiencia, Constanza Tejo nos lleva a vivir un viaje lleno de obstáculos y cambios. La familia juega un importante rol en esta historia, ya que la forma de relacionarse con su madre abuela y hermanas, hará que esta mujer que experimenta los grandes cambios de la maternidad, analice qué quiere para su vida y cómo se relacionará con la nueva versión de ella misma. Esta película nos muestra que aún en tiempos donde nos describimos como “modernos”, las mujeres deben lidiar con diversas dificultades en el plano laboral, cuando se convierten en madres y que los cambios vividos son tan grandes, que muchas veces generan incertidumbre sobre cómo volver a desempeñar los diferentes roles, que cumplimos en la sociedad. Una catarsis que nos enfrenta a una realidad de la que muchas veces no se habla, pero que para las mujeres está muy presente. Una propuesta que nos invita a conversar sobre lo que significa convertirse en madre y cómo cambia la vida de quien gesta. Constanza contó a En Palco que el desafío más grande de hacer esta película fue “manejar el punto de vista de cómo mostrar la contradicción respecto a lo que uno siente como madre y como mujer, porque es un tema sumamente delicado, sobre todo en una sociedad donde todavía mujer y madre siguen tratándose como sinónimo”. Una propuesta que seguro generará más de una conversación y análisis sobre este tema, que ya está disponible en cines del país. Puedes ver la entrevista completa con la realizadora, aquí:
La historia que nos presenta el nuevo documental de Netflix,Fuga de prisión: El amor anda suelto, parece sacada del mejor guion de Hollywood. Vicky White, de 56 años, era Subdirectora el Centro de Detención del Condado de Lauderdale en Alabama y contaba con una carrera intachable. Era querida y admirada por sus compañeros de trabajo, y muy respetada entre los internos. Descrita como una persona dedicada y preocupada por los demás, nadie podía haber imaginado lo que vendría después, al conocer a Casey White, un delincuente asesino -20 años menor que ella- que llegó al recinto con una importante condena por venir. Ambos se apellidan de la misma manera, pero eso es sólo un mero alcance, no guardaban ningún tipo de parentesco. El presidiario de más de 2 metros de altura, al que le gustaba consumir drogas, era reconocido por su capacidad de manipular a las personas. Claramente, vio en Vicky una presa fácil, después de todo a ella le importaban las personas y se encontraba muy sola en su vida personal. Por algún tiempo, ellos conversaban vía telefónica o a través de cartas. Casey sabía decir las palabras exactas para logra cierto efecto en ella. Los compañeros de presión del 'enamorado' comenzaron a notas ciertas conductas en ellos que iban más allá de lo normal, pero las dejaron pasar, porque les beneficiaba. Luego de 2 años de mantener en secreto su relación y de realizar un plan meticuloso, en 2022, ocurre lo impensado, Vicky -quien estaba por jubilarse- lo deja todo, va en contra de sus principios y ayuda a su amor a escapar de prisión, en una jugada que nadie podía creer. Fue un plan casi perfecto, que tuvo a las autoridades varios pasos más atrás por mucho tiempo, hasta que dieron con ellos en Indiana. Lamentablemente, el final de Vicky fue muy triste para todos, mientras que Casey pasó de una larga condena en prisión a cadena perpetua, y aunque asegura que el amaba a Vicky, nadie cree en su versión.
Luego de un periplo por festivales de cine, el documentalPirópolis llegó a salas comerciales del país para mostrarse al público en general. Se trata de una producción audiovisual de Nicolás Molina (Flow, Gaucho Americano), que de manera empática y sencilla muestra el día a día de la tradicional Pompe France, cuartel de la 5ta compañía de bomberos de Valparaíso. Durante algunos años, en el contexto de la pandemia del Covid-19 y de la crisis social causada por la polarización existente ante el plebiscito para aprobar o rechazar una nueva Constitución, el director retrata -con su propia cámara- como opera la compañía, las relaciones interpersonales, como enfrentan los incendios forestales y estructurales de la ciudad. Se centra en la figura de su Capitán, las capacitaciones y apoyo que un grupo de bomberos franceses -liderado por un ya viejo amigo de ellos, Baptista- les ofrecen debido al intercambio cultural que existe con los galos y las adaptaciones que deben hacer con la llegada de dos mujeres al equipo. Mención aparte para Copón, el perrito de la compañía, que aporta el toque de ternura a la película. Durante la función de prensa que se realizó para presentar esta película de cara a su estreno en cines, Nicolás Molina dijo sobre este documental que,fue un rodaje largo, de cuatro años, que partió el 2019. Por casualidad fue justo cuando la ciudad se quemó, pero también fueron muchos años previos, donde fuimos entendiendo la mítica de Valparaíso en torno al fuego. Antes de ser colonizada ya que tenía un nombre que hacía referencia a una ciudad que siempre se quemó. El nombre era Alimapu, que significa tierra quemada. Una producción que tiene algo drama y comedia, cuyo relato y atención se van diluyendo pasada la hora de metraje, no así la intensidad de sus imágenes. En salas seleccionadas del país, gracias a Miradoc, desde el 3 de abril.
En “El Gran Coco Legrand”, el director Sebastián Moreno (“La Ciudad de los fotógrafos”) ofrece una mirada profunda y multifacética a la vida y legado de Alejandro González, uno de los humoristas más influyentes de nuestro país. El documental no solo recorre la trayectoria de este emblemático comediante, sino que también explora el tipo de humor que lo definió, un estilo incisivo y de aguda observación social. Moreno utiliza material de archivo y entrevistas exclusivas para reconstruir el universo creativo de Legrand. Entre los testimonios destacan voces fundamentales en su vida: su esposa, Magdalena Jullian; su productor y amigo, Roberto Grimm; sus hijos y personalidades como Pilar Sordo y Maitén Montenegro, con quien trabajó en sus inicios formando una dupla humorística. Asimismo, se incluyen las impresiones de Mario Kreutzberger—quien lo entrevistó en su programa durante años—y del actor Jaime Azócar, compañero de sus presentaciones teatrales, quienes aportan matices personales y profesionales de este ícono. Con momentos de humor y emoción, el documental repasa prácticamente toda la vida de Coco Legrand. Desde sus inicios, cuando tuvo que viajar a Estados Unidos y conoció el stand-up comedy (pero se devolvió por el racismo latente en la cultura norteamericana), hasta su paso por las revistas de teatro como el Bim Bam Bum, y su llegada a la televisión donde cosechó su mayor éxito, el filme nos muestra la versatilidad del artista. Además, profundiza en el estilo único de Legrand, quien supo radiografiar la sociedad chilena a través de monólogos inteligentes y llenos de crítica social. Aunque a menudo se confundía su humor con el político, su real intención era reflejar las complejidades y contradicciones de un Chile que vivió momentos muy duros, especialmente durante la dictadura, período en el que, a pesar de las restricciones, logró reinventarse a través de varios personajes para expresar verdades incisivas de manera ingeniosa. Asimismo, la película aborda algunos de los momentos más duros de la vida de Coco Legrand, como la pérdida de su hijo Nicolás, que falleció con solo 8 meses de 'muerte súbita'. La cinta nos permite ver al artista en su faceta más vulnerable y real. Como broche final, “El Gran Coco Legrand” nos muestra la emotiva última presentación del artista antes de retirarse definitivamente, a los casi 76 años, marcando el cierre de una era en la comedia chilena y dejando un legado imborrable en la cultura popular del país. Esta obra se erige como una carta de amor y una mirada sincera a una de las personalidades artísticas más importantes de nuestra cultura. A través de su humor, Coco Legrand siempre ha sabido iluminar los momentos más oscuros, recordándonos que en la risa se esconde la fuerza para sobrellevar incluso los desafíos más difíciles. Ya está en salas de cine chilenas.
Después de 60 años sobre el escenario, Coco Legrand ya es considerado una leyenda del humor que, con su agudeza y carisma, redefinió la comedia en Chile. Ahora, su vida y legado serán inmortalizados en “El gran Coco Legrand”, un documental que promete no sólo ser un homenaje, sino también una celebración de un hombre que marcó épocas y generaciones. Dirigida por el premiado documentalista Sebastián Moreno (“Sergio Larraín, el instante eterno”), la película tiene planeado su estreno el 27 de marzo. El lanzamiento del teaser-trailer, ya disponible, ofrece un adelanto de lo que será este gran estreno: una obra que explora el impacto de Legrand como comediante y narrador social especialmente en un tiempo donde el país atravesaba momentos complejos, mostrando su capacidad única para capturar y transformar la realidad con humor. El documental aborda 77 años de vida, desde el momento en que Legrand descubrió su vocación como comediante, pasando por sus primeras incursiones en la bohemia ariqueña y santiaguina, su estadía en Buenos Aires, donde apareció en una película de la dupla Porcel-Ormedo, su éxito en “Sábado Gigante” hasta su giro hacia el humor de observación social, entre otros hitos.Yo jamás he hecho chistes políticos, por una razón muy simple: encuentro que es difícil competir con la realidad, ¿no?”, reflexiona el comediante. Además de las confesiones a cámara del mismo Legrand, y la gran cantidad de material de archivo recopilado, la película registra testimonios de figuras claves como Mario Kreutzberger, Maitén Montenegro, Pilar Sordo, Jaime Azócar y sus hijos, entre otros entrevistados. “El gran Coco Legrand” no es sólo un recorrido por los momentos más icónicos de su carrera, sino también un relato íntimo y honesto sobre el hombre detrás del escenario. Es también un filme nostálgico porque captura un momento crucial: su despedida de los escenarios tras 60 años de trayectoria, convirtiéndose en un emotivo repaso de vida que conecta con sus últimos días frente al público. Revisa el teaser a continuación:
Constanza es una cineasta que luego de quedar embarazada sin planearlo, se ve inserta en nuevo panorama para su vida: sin trabajo, realizando labores domésticas y viviendo el gran cambio que experimenta un cuerpo cuando te conviertes en madre. “La Mutante” es un documental que nos introduce en el mundo de su protagonista, invita a analizar la maternidad y cómo cambia la vida de la mujer cuando este panorama es una realidad. A través del registro de su propia experiencia, Constanza Tejo nos lleva a vivir un viaje lleno de obstáculos y cambios. La familia juega un importante rol en esta historia, ya que la forma de relacionarse con su madre abuela y hermanas, hará que esta mujer que experimenta los grandes cambios de la maternidad, analice qué quiere para su vida y cómo se relacionará con la nueva versión de ella misma. Esta película nos muestra que aún en tiempos donde nos describimos como “modernos”, las mujeres deben lidiar con diversas dificultades en el plano laboral, cuando se convierten en madres y que los cambios vividos son tan grandes, que muchas veces generan incertidumbre sobre cómo volver a desempeñar los diferentes roles, que cumplimos en la sociedad. Una catarsis que nos enfrenta a una realidad de la que muchas veces no se habla, pero que para las mujeres está muy presente. Una propuesta que nos invita a conversar sobre lo que significa convertirse en madre y cómo cambia la vida de quien gesta. Constanza contó a En Palco que el desafío más grande de hacer esta película fue “manejar el punto de vista de cómo mostrar la contradicción respecto a lo que uno siente como madre y como mujer, porque es un tema sumamente delicado, sobre todo en una sociedad donde todavía mujer y madre siguen tratándose como sinónimo”. Una propuesta que seguro generará más de una conversación y análisis sobre este tema, que ya está disponible en cines del país. Puedes ver la entrevista completa con la realizadora, aquí:
La historia que nos presenta el nuevo documental de Netflix,Fuga de prisión: El amor anda suelto, parece sacada del mejor guion de Hollywood. Vicky White, de 56 años, era Subdirectora el Centro de Detención del Condado de Lauderdale en Alabama y contaba con una carrera intachable. Era querida y admirada por sus compañeros de trabajo, y muy respetada entre los internos. Descrita como una persona dedicada y preocupada por los demás, nadie podía haber imaginado lo que vendría después, al conocer a Casey White, un delincuente asesino -20 años menor que ella- que llegó al recinto con una importante condena por venir. Ambos se apellidan de la misma manera, pero eso es sólo un mero alcance, no guardaban ningún tipo de parentesco. El presidiario de más de 2 metros de altura, al que le gustaba consumir drogas, era reconocido por su capacidad de manipular a las personas. Claramente, vio en Vicky una presa fácil, después de todo a ella le importaban las personas y se encontraba muy sola en su vida personal. Por algún tiempo, ellos conversaban vía telefónica o a través de cartas. Casey sabía decir las palabras exactas para logra cierto efecto en ella. Los compañeros de presión del 'enamorado' comenzaron a notas ciertas conductas en ellos que iban más allá de lo normal, pero las dejaron pasar, porque les beneficiaba. Luego de 2 años de mantener en secreto su relación y de realizar un plan meticuloso, en 2022, ocurre lo impensado, Vicky -quien estaba por jubilarse- lo deja todo, va en contra de sus principios y ayuda a su amor a escapar de prisión, en una jugada que nadie podía creer. Fue un plan casi perfecto, que tuvo a las autoridades varios pasos más atrás por mucho tiempo, hasta que dieron con ellos en Indiana. Lamentablemente, el final de Vicky fue muy triste para todos, mientras que Casey pasó de una larga condena en prisión a cadena perpetua, y aunque asegura que el amaba a Vicky, nadie cree en su versión.