“Yo no canto por cantar” es un documental dirigido por Ana L´Homme, que nos invita a realizar un viaje por el mundo rural con mirada de mujer. Esta historia es una pieza llena de poesía que busca recomponer un pasado, que marca a fuego a quienes nos narran estas vivencias. Mauricia Saavedra es una cantora popular que ha debido lidiar con el machismo y las dificultades que a veces nos plantea la vida. A través de varias entrevistas a mujeres campesinas que también componen música, esta producción chilena nos acera a un mundo lleno de injusticias y dolor, donde la música es un refugio, y que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas. Una narración mágica, llena de inspiración y reflexión que nos lleva a pensar sobre los hechos que van marcando la vida y cómo nos cambian para siempre. Gracias al programa Miradoc Estrenos, esta película se podrá ver en salas de cine independientes de Arica a Punta Arenas, a partir del 2 de octubre. ENTREVISTA Conversamos con la protagonista Mauricia Saavedra y con su directora Ana L´Homme sobre el proceso de realización de este documental y cómo cambió sus vidas el llevar a cabo esta obra. “En el documental en realidad, tú vas descubriendo el hilo conductor en el montaje”, afirma la realizadora, quien también confiesa que a medida que iba filmando se encantaba más con la historia. Para Mauricia ser parte de esta película fue, “sorprendente en realidad, porque para mí todo esto ha sido un regalo”. Se trata de una experiencia en la que fue abriendo su corazón y mostrando todo su talento, el que nos traslada a un universo de letras y música. La entrevista completa la puedes revisar en nuestro canal de Youtube.
La abogada y comunicadora peruana Laura Bozzo es de esos personajes televisivos que generan amor y odio por igual: el término medio parece no existir. Su personalidad -que ella misma y su círculo cercano definen como loca y extremadamente franca en un mundo plagado de hipocresía- siempre ha estado rodeada de polémicas. Mientras en Chile se alista para participar en el nuevo reality de cocina “El Internado” de Mega, en México (país donde ha desarrollado gran parte de su carrera como comunicadora) acaba de estrenarse en ViX el documental “Laura”, de poco más de hora y media. La producción combina su testimonio, entrevistas a cercanos y abundante material de archivo para recorrer en paralelo su vida personal y profesional. Proveniente de una familia de millonarios peruanos vinculados a la cultura, Bozzo llegó a la televisión tras una entrevista donde se reveló su talento innato para comunicar. Inició en programas culturales, pero pronto alcanzó notoriedad con el icónico talk show “Laura en América”, un espacio que abordaba problemáticas sociales de sectores populares, especialmente de mujeres, que se expandió por toda Latinoamérica. Frases como el célebre “¡Que pase el desgraciado!” se transformaron en su sello, junto con su cercanía y brutal franqueza. El documental también repasa los episodios más oscuros de su trayectoria, la acusación de asociación ilícita que la mantuvo casi tres años bajo arresto domiciliario dentro de su propia televisora -donde, insólitamente, podía seguir trabajando- un hecho que según ella destrozó su vida y su familia. Además, aborda su llegada a México, sus éxitos y traspiés, incluyendo su incursión en realities y una denuncia por evasión fiscal. “Laura” es un retrato entretenido, contado desde su propia mirada. No busca juzgarla, sino mostrar la historia detrás del personaje que se convirtió en fenómeno televisivo continental. Una pieza ideal para quienes disfrutan de su figura y quieren conocerla más a fondo.
En la reciente edición de SANFIC se presentó el documentalMillonario, dirigido por los hermanos José y Felipe Isla. La cinta sigue la historia de Javier Zapata, un campesino del sur de Chile que en marzo de 2018 aseguró ser el ganador del Kino por 2.400 millones de pesos. Sin embargo, no pudo cobrar su premio porque el cartón estaba en mal estado y, tras extraviarlo por un descuido, apareció deteriorado. La noticia acaparó titulares en todo el país y cobró aún más revuelo cuando otra persona alegó ser la verdadera ganadora presentando también un cartón dañado, pero que tampoco pudo cobrar los millones. Desde entonces, Javier ha intentado demostrar que dice la verdad, contando con el apoyo de su familia, amigos, vecinos e incluso de las vendedoras del local donde compró el boleto, negocio que si recibió su respectiva comisión. La historia refleja los sueños y anhelos de chilenos de esfuerzo que ven en el azar la posibilidad de cambiar su destino y mejorar su calidad de vida. El documental se presenta como un híbrido que combina testimonios reales con recreaciones ficcionadas interpretadas por los propios protagonistas. Una propuesta que transmite penas y frustraciones, pero también alegrías y esperanzas de una familia común enfrentada a una situación extraordinaria. Aunque por momentos el ritmo es pausado, Millonario logra cautivar y sorprender, incluso arrancando sonrisas con la picardía chilena de sus protagonistas. Javier Zapata y su familia resultan entrañables y, en su lucha por dar a conocer su verdad, conectan con la audiencia desde lo más humano. Millonario está disponible en Netflix desde el 28 de agosto.
En marzo de 1998, la familia Bradley de Virginia -mamá Iva, papá Ron, hija Amy e hijo Brad– decidió embarcarse en un crucero por el Caribe a bordo del Rhapsody of the Seas. Para Amy era un viaje especial, pues sería la última salida familiar antes de independizarse, ya que tenía un nuevo trabajo, había adoptado un perro y arrendado un departamento. La noche previa a la desaparición, Amy y su hermano disfrutaron en la discoteca del barco. Brad se retiró antes, pero ella volvió cerca de las 4 de la madrugada al camarote y le comentó que había estado conversando y pasándola bien con el bajista de la banda. Una hora después, su padre la vio en la terraza del camarote, aparentemente fumando. Pero a las 6 de la mañana, Amy ya no estaba. Preocupado, Ron recorrió el barco sin resultados y alertó a la familia. Pidieron llamar a Amy por los altoparlantes, pero no hubo respuesta. El crucero debía atracar en Curaçao y los padres suplicaron retrasar la bajada de pasajeros, pero no fueron escuchados. La búsqueda oficial comenzó recién después del desembarco, y no encontró ninguna pista. La tripulación insinuó que Amy pudo haber caído accidentalmente al mar o haberse arrojado, hipótesis que familiares y expertos siempre han puesto en duda, Amy era alegre, entusiasta y sin indicios de depresión. Los Bradley regresaron a casa con un vacío imposible de llenar. A lo largo de casi tres décadas, han golpeado puertas, contactado medios de comunicación, solicitado ayuda al FBI y seguido pistas en el Caribe. Varios testigos aseguran haberla visto en zonas turísticas, aparentemente retenida contra su voluntad, alimentando teorías de trata de personas. Incluso recibieron una supuesta foto reciente de Amy, donde parecería estar ejerciendo la prostitución. El principal sospechoso para muchos es Yellow, el bajista con quien Amy fue vista por última vez pasadas las 5 de la mañana por dos pasajeras. Fue interrogado y sometido al polígrafo, pero nada concluyente salió de aquello, mientras él insiste en su inocencia. “La desaparición de Amy Bradley”, en tres episodios, expone una historia tan intrigante como perturbadora. No solo muestra la fragilidad humana y el dolor de una familia que se niega a rendirse, sino también las inseguridades de viajar en crucero, espacios donde, lejos de la ley, las compañías priorizan proteger su reputación. Ya disponible en Netflix.
Hace unas semanas se estrenó en la plataforma Max el documental “ My Mom Jayne ”, dirigido por la actriz Mariska Hargitay, reconocida por su papel protagónico y su trabajo como productora en la serie “ La Ley y el Orden: UVE”. En este proyecto íntimo y profundamente emotivo, Hargitay redescubre la intensa y breve vida de su madre, la icónica actriz Jayne Mansfield, fallecida a los 34 años en un accidente automovilístico en el que también murieron su pareja y el chofer. Mariska, que tenía apenas tres años, sobrevivió ilesa junto a dos de sus hermanos. La figura de Jayne Mansfield siempre fue compleja para Hargitay. Su madre fue una celebridad exuberante: Playmate en 1955, símbolo sexual del cine en Hollywood y Europa durante los años 50 y comienzos de los 60. Participó tanto en producciones de grandes estudios como en cintas de clase B en la última etapa de su carrera. Pero no solo fue una imagen glamorosa: también destacaba por su talento musical, siendo considerada una prodigio en ese ámbito. En contraste, Mariska tomó distancia del perfil público de su madre, eligiendo interpretar a mujeres fuertes y resilientes. Su papel más emblemático, Olivia Benson, en “ La Ley y el Orden : U. V.E.”, ha marcado su carrera durante más de 26 años, dándole espacio para desarrollarse como actriz, directora y productora. En “My Mom Jayne ”, producción original de HBO, la historia familiar se reconstruye con honestidad y sensibilidad. Los hermanos de Hargitay, especialmente los mayores, aportan testimonios fundamentales para dar forma a una imagen más matizada de Jayne Mansfield, con sus luces y sombras. El resultado es una narrativa conmovedora que permite a Mariska reconciliarse con el legado de su madre y, al mismo tiempo, descubrir aspectos que desconocía de ella. Además, el documental guarda una revelación personal impactante: un secreto que Hargitay mantuvo en silencio durante más de 30 años, relacionado con sus orígenes.
“Yo no canto por cantar” es un documental dirigido por Ana L´Homme, que nos invita a realizar un viaje por el mundo rural con mirada de mujer. Esta historia es una pieza llena de poesía que busca recomponer un pasado, que marca a fuego a quienes nos narran estas vivencias. Mauricia Saavedra es una cantora popular que ha debido lidiar con el machismo y las dificultades que a veces nos plantea la vida. A través de varias entrevistas a mujeres campesinas que también componen música, esta producción chilena nos acera a un mundo lleno de injusticias y dolor, donde la música es un refugio, y que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas. Una narración mágica, llena de inspiración y reflexión que nos lleva a pensar sobre los hechos que van marcando la vida y cómo nos cambian para siempre. Gracias al programa Miradoc Estrenos, esta película se podrá ver en salas de cine independientes de Arica a Punta Arenas, a partir del 2 de octubre. ENTREVISTA Conversamos con la protagonista Mauricia Saavedra y con su directora Ana L´Homme sobre el proceso de realización de este documental y cómo cambió sus vidas el llevar a cabo esta obra. “En el documental en realidad, tú vas descubriendo el hilo conductor en el montaje”, afirma la realizadora, quien también confiesa que a medida que iba filmando se encantaba más con la historia. Para Mauricia ser parte de esta película fue, “sorprendente en realidad, porque para mí todo esto ha sido un regalo”. Se trata de una experiencia en la que fue abriendo su corazón y mostrando todo su talento, el que nos traslada a un universo de letras y música. La entrevista completa la puedes revisar en nuestro canal de Youtube.
La abogada y comunicadora peruana Laura Bozzo es de esos personajes televisivos que generan amor y odio por igual: el término medio parece no existir. Su personalidad -que ella misma y su círculo cercano definen como loca y extremadamente franca en un mundo plagado de hipocresía- siempre ha estado rodeada de polémicas. Mientras en Chile se alista para participar en el nuevo reality de cocina “El Internado” de Mega, en México (país donde ha desarrollado gran parte de su carrera como comunicadora) acaba de estrenarse en ViX el documental “Laura”, de poco más de hora y media. La producción combina su testimonio, entrevistas a cercanos y abundante material de archivo para recorrer en paralelo su vida personal y profesional. Proveniente de una familia de millonarios peruanos vinculados a la cultura, Bozzo llegó a la televisión tras una entrevista donde se reveló su talento innato para comunicar. Inició en programas culturales, pero pronto alcanzó notoriedad con el icónico talk show “Laura en América”, un espacio que abordaba problemáticas sociales de sectores populares, especialmente de mujeres, que se expandió por toda Latinoamérica. Frases como el célebre “¡Que pase el desgraciado!” se transformaron en su sello, junto con su cercanía y brutal franqueza. El documental también repasa los episodios más oscuros de su trayectoria, la acusación de asociación ilícita que la mantuvo casi tres años bajo arresto domiciliario dentro de su propia televisora -donde, insólitamente, podía seguir trabajando- un hecho que según ella destrozó su vida y su familia. Además, aborda su llegada a México, sus éxitos y traspiés, incluyendo su incursión en realities y una denuncia por evasión fiscal. “Laura” es un retrato entretenido, contado desde su propia mirada. No busca juzgarla, sino mostrar la historia detrás del personaje que se convirtió en fenómeno televisivo continental. Una pieza ideal para quienes disfrutan de su figura y quieren conocerla más a fondo.
En la reciente edición de SANFIC se presentó el documentalMillonario, dirigido por los hermanos José y Felipe Isla. La cinta sigue la historia de Javier Zapata, un campesino del sur de Chile que en marzo de 2018 aseguró ser el ganador del Kino por 2.400 millones de pesos. Sin embargo, no pudo cobrar su premio porque el cartón estaba en mal estado y, tras extraviarlo por un descuido, apareció deteriorado. La noticia acaparó titulares en todo el país y cobró aún más revuelo cuando otra persona alegó ser la verdadera ganadora presentando también un cartón dañado, pero que tampoco pudo cobrar los millones. Desde entonces, Javier ha intentado demostrar que dice la verdad, contando con el apoyo de su familia, amigos, vecinos e incluso de las vendedoras del local donde compró el boleto, negocio que si recibió su respectiva comisión. La historia refleja los sueños y anhelos de chilenos de esfuerzo que ven en el azar la posibilidad de cambiar su destino y mejorar su calidad de vida. El documental se presenta como un híbrido que combina testimonios reales con recreaciones ficcionadas interpretadas por los propios protagonistas. Una propuesta que transmite penas y frustraciones, pero también alegrías y esperanzas de una familia común enfrentada a una situación extraordinaria. Aunque por momentos el ritmo es pausado, Millonario logra cautivar y sorprender, incluso arrancando sonrisas con la picardía chilena de sus protagonistas. Javier Zapata y su familia resultan entrañables y, en su lucha por dar a conocer su verdad, conectan con la audiencia desde lo más humano. Millonario está disponible en Netflix desde el 28 de agosto.
En marzo de 1998, la familia Bradley de Virginia -mamá Iva, papá Ron, hija Amy e hijo Brad– decidió embarcarse en un crucero por el Caribe a bordo del Rhapsody of the Seas. Para Amy era un viaje especial, pues sería la última salida familiar antes de independizarse, ya que tenía un nuevo trabajo, había adoptado un perro y arrendado un departamento. La noche previa a la desaparición, Amy y su hermano disfrutaron en la discoteca del barco. Brad se retiró antes, pero ella volvió cerca de las 4 de la madrugada al camarote y le comentó que había estado conversando y pasándola bien con el bajista de la banda. Una hora después, su padre la vio en la terraza del camarote, aparentemente fumando. Pero a las 6 de la mañana, Amy ya no estaba. Preocupado, Ron recorrió el barco sin resultados y alertó a la familia. Pidieron llamar a Amy por los altoparlantes, pero no hubo respuesta. El crucero debía atracar en Curaçao y los padres suplicaron retrasar la bajada de pasajeros, pero no fueron escuchados. La búsqueda oficial comenzó recién después del desembarco, y no encontró ninguna pista. La tripulación insinuó que Amy pudo haber caído accidentalmente al mar o haberse arrojado, hipótesis que familiares y expertos siempre han puesto en duda, Amy era alegre, entusiasta y sin indicios de depresión. Los Bradley regresaron a casa con un vacío imposible de llenar. A lo largo de casi tres décadas, han golpeado puertas, contactado medios de comunicación, solicitado ayuda al FBI y seguido pistas en el Caribe. Varios testigos aseguran haberla visto en zonas turísticas, aparentemente retenida contra su voluntad, alimentando teorías de trata de personas. Incluso recibieron una supuesta foto reciente de Amy, donde parecería estar ejerciendo la prostitución. El principal sospechoso para muchos es Yellow, el bajista con quien Amy fue vista por última vez pasadas las 5 de la mañana por dos pasajeras. Fue interrogado y sometido al polígrafo, pero nada concluyente salió de aquello, mientras él insiste en su inocencia. “La desaparición de Amy Bradley”, en tres episodios, expone una historia tan intrigante como perturbadora. No solo muestra la fragilidad humana y el dolor de una familia que se niega a rendirse, sino también las inseguridades de viajar en crucero, espacios donde, lejos de la ley, las compañías priorizan proteger su reputación. Ya disponible en Netflix.
Hace unas semanas se estrenó en la plataforma Max el documental “ My Mom Jayne ”, dirigido por la actriz Mariska Hargitay, reconocida por su papel protagónico y su trabajo como productora en la serie “ La Ley y el Orden: UVE”. En este proyecto íntimo y profundamente emotivo, Hargitay redescubre la intensa y breve vida de su madre, la icónica actriz Jayne Mansfield, fallecida a los 34 años en un accidente automovilístico en el que también murieron su pareja y el chofer. Mariska, que tenía apenas tres años, sobrevivió ilesa junto a dos de sus hermanos. La figura de Jayne Mansfield siempre fue compleja para Hargitay. Su madre fue una celebridad exuberante: Playmate en 1955, símbolo sexual del cine en Hollywood y Europa durante los años 50 y comienzos de los 60. Participó tanto en producciones de grandes estudios como en cintas de clase B en la última etapa de su carrera. Pero no solo fue una imagen glamorosa: también destacaba por su talento musical, siendo considerada una prodigio en ese ámbito. En contraste, Mariska tomó distancia del perfil público de su madre, eligiendo interpretar a mujeres fuertes y resilientes. Su papel más emblemático, Olivia Benson, en “ La Ley y el Orden : U. V.E.”, ha marcado su carrera durante más de 26 años, dándole espacio para desarrollarse como actriz, directora y productora. En “My Mom Jayne ”, producción original de HBO, la historia familiar se reconstruye con honestidad y sensibilidad. Los hermanos de Hargitay, especialmente los mayores, aportan testimonios fundamentales para dar forma a una imagen más matizada de Jayne Mansfield, con sus luces y sombras. El resultado es una narrativa conmovedora que permite a Mariska reconciliarse con el legado de su madre y, al mismo tiempo, descubrir aspectos que desconocía de ella. Además, el documental guarda una revelación personal impactante: un secreto que Hargitay mantuvo en silencio durante más de 30 años, relacionado con sus orígenes.