Después de 60 años sobre el escenario, Coco Legrand ya es considerado una leyenda del humor que, con su agudeza y carisma, redefinió la comedia en Chile. Ahora, su vida y legado serán inmortalizados en “El gran Coco Legrand”, un documental que promete no sólo ser un homenaje, sino también una celebración de un hombre que marcó épocas y generaciones. Dirigida por el premiado documentalista Sebastián Moreno (“Sergio Larraín, el instante eterno”), la película tiene planeado su estreno el 27 de marzo. El lanzamiento del teaser-trailer, ya disponible, ofrece un adelanto de lo que será este gran estreno: una obra que explora el impacto de Legrand como comediante y narrador social especialmente en un tiempo donde el país atravesaba momentos complejos, mostrando su capacidad única para capturar y transformar la realidad con humor. El documental aborda 77 años de vida, desde el momento en que Legrand descubrió su vocación como comediante, pasando por sus primeras incursiones en la bohemia ariqueña y santiaguina, su estadía en Buenos Aires, donde apareció en una película de la dupla Porcel-Ormedo, su éxito en “Sábado Gigante” hasta su giro hacia el humor de observación social, entre otros hitos.Yo jamás he hecho chistes políticos, por una razón muy simple: encuentro que es difícil competir con la realidad, ¿no?”, reflexiona el comediante. Además de las confesiones a cámara del mismo Legrand, y la gran cantidad de material de archivo recopilado, la película registra testimonios de figuras claves como Mario Kreutzberger, Maitén Montenegro, Pilar Sordo, Jaime Azócar y sus hijos, entre otros entrevistados. “El gran Coco Legrand” no es sólo un recorrido por los momentos más icónicos de su carrera, sino también un relato íntimo y honesto sobre el hombre detrás del escenario. Es también un filme nostálgico porque captura un momento crucial: su despedida de los escenarios tras 60 años de trayectoria, convirtiéndose en un emotivo repaso de vida que conecta con sus últimos días frente al público. Revisa el teaser a continuación:
Constanza es una cineasta que luego de quedar embarazada sin planearlo, se ve inserta en nuevo panorama para su vida: sin trabajo, realizando labores domésticas y viviendo el gran cambio que experimenta un cuerpo cuando te conviertes en madre. “La Mutante” es un documental que nos introduce en el mundo de su protagonista, invita a analizar la maternidad y cómo cambia la vida de la mujer cuando este panorama es una realidad. A través del registro de su propia experiencia, Constanza Tejo nos lleva a vivir un viaje lleno de obstáculos y cambios. La familia juega un importante rol en esta historia, ya que la forma de relacionarse con su madre abuela y hermanas, hará que esta mujer que experimenta los grandes cambios de la maternidad, analice qué quiere para su vida y cómo se relacionará con la nueva versión de ella misma. Esta película nos muestra que aún en tiempos donde nos describimos como “modernos”, las mujeres deben lidiar con diversas dificultades en el plano laboral, cuando se convierten en madres y que los cambios vividos son tan grandes, que muchas veces generan incertidumbre sobre cómo volver a desempeñar los diferentes roles, que cumplimos en la sociedad. Una catarsis que nos enfrenta a una realidad de la que muchas veces no se habla, pero que para las mujeres está muy presente. Una propuesta que nos invita a conversar sobre lo que significa convertirse en madre y cómo cambia la vida de quien gesta. Constanza contó a En Palco que el desafío más grande de hacer esta película fue “manejar el punto de vista de cómo mostrar la contradicción respecto a lo que uno siente como madre y como mujer, porque es un tema sumamente delicado, sobre todo en una sociedad donde todavía mujer y madre siguen tratándose como sinónimo”. Una propuesta que seguro generará más de una conversación y análisis sobre este tema, que ya está disponible en cines del país. Puedes ver la entrevista completa con la realizadora, aquí:
La historia que nos presenta el nuevo documental de Netflix,Fuga de prisión: El amor anda suelto, parece sacada del mejor guion de Hollywood. Vicky White, de 56 años, era Subdirectora el Centro de Detención del Condado de Lauderdale en Alabama y contaba con una carrera intachable. Era querida y admirada por sus compañeros de trabajo, y muy respetada entre los internos. Descrita como una persona dedicada y preocupada por los demás, nadie podía haber imaginado lo que vendría después, al conocer a Casey White, un delincuente asesino -20 años menor que ella- que llegó al recinto con una importante condena por venir. Ambos se apellidan de la misma manera, pero eso es sólo un mero alcance, no guardaban ningún tipo de parentesco. El presidiario de más de 2 metros de altura, al que le gustaba consumir drogas, era reconocido por su capacidad de manipular a las personas. Claramente, vio en Vicky una presa fácil, después de todo a ella le importaban las personas y se encontraba muy sola en su vida personal. Por algún tiempo, ellos conversaban vía telefónica o a través de cartas. Casey sabía decir las palabras exactas para logra cierto efecto en ella. Los compañeros de presión del 'enamorado' comenzaron a notas ciertas conductas en ellos que iban más allá de lo normal, pero las dejaron pasar, porque les beneficiaba. Luego de 2 años de mantener en secreto su relación y de realizar un plan meticuloso, en 2022, ocurre lo impensado, Vicky -quien estaba por jubilarse- lo deja todo, va en contra de sus principios y ayuda a su amor a escapar de prisión, en una jugada que nadie podía creer. Fue un plan casi perfecto, que tuvo a las autoridades varios pasos más atrás por mucho tiempo, hasta que dieron con ellos en Indiana. Lamentablemente, el final de Vicky fue muy triste para todos, mientras que Casey pasó de una larga condena en prisión a cadena perpetua, y aunque asegura que el amaba a Vicky, nadie cree en su versión.
Kirat Assi tenía una vida completa en Londres. Un buen trabajo como publicista y locutora radial, una familia unida, un novio de años y, si bien a sus casi 30 años no estaba casada ni tenía hijos como a sus tradicionales padres les hubiera gustado, todo iba bien para ella, hasta que aceptó la solicitud de amistad de Bobby Jandu en Facebook, un médico de una importante familia Sij, hermano mayor del ex novio de su prima cercana Sinram, el que vivía entre Inglaterra y Kenia. Por largos años, fueron amigos sin conocerse. Extensas conversaciones vía chat, de día y de noche, en las que incluso se involucraban otras personas de la vida de Bobby, a quienes él mismo le iba presentando. Durante ese tiempo, Bobby estuvo casado en dos ocasiones, y luego se divorció. Así mismo, finalmente, Kirat terminó con su novio, lo que dio paso a un romance a distancia entre ellos, en el que Bobby -de cierta manera- manipulaba la vida de ella, mientras siempre tenía una excusa para no verla. Aquí no había dinero de por medio, sólo sentimientos. Por más de 9 años, Kirat confió en Bobby, hasta que sus frecuentes fallidos encuentros la hicieron dudar. Esto mientras su vida se caía a pedazos, por la angustiosa situación que atravesaba con este hombre que parecía ser tan perfecto y cercano, pero que nunca quería verla en persona. Cuando logra por fin estar frente a él, este no la reconoce, la trata como una intrusa, revelando poco a poco lo que jamás pensó... Nunca había hablado con Bobby, ni con nadie de su círculo -además del ex novio de su prima- todo fue un plan perverso y sin sentido que por casi una década llevó a cabo Sinram. Sweet Bobby: La pesadilla de una identidad falsa es un interesante documental de Netflix sobre el catfishing, que expone la fragilidad de las relaciones por internet y qué tan reales son. Además, la mayoría de las veces los perfiles falsos se usan para estafar monetaria o materialmente, pero, ¿Quién se hace cargo de los daños emocionales?
En los primeros minutos de “Otra Piel” , vemos una habitación repleta de animales inmóviles de distinta especie y raza, como si se hubiesen detenido en el tiempo, y a nuestro protagonista, Miguel de la Fuente , trabajando en su taller en silencio. Las distintas criaturas que lo rodean en esta especie de templo, han sido cazados y naturalizados por él mismo, una fascinación que tiene desde su infancia, cuando comenzó a secar tórtolas, una de las aves más difíciles de la taxidermia. Él nos cuenta que este amor por este olvidado arte, comenzó a los 16 años, influenciado por su padre, quien le llevaba cráneos y animales disecados de sus viajes. Además, su abuela lo llevó al Museo de Historia Natural, donde conoció a Ricardo, el taxidermista más antiguo de Chile, quien le traspasó todos sus conocimientos. Así, durante poco más de una hora, la directora Patricia Correa se escabulle con su cámara (casi sin intervenir) en el mundo de Miguel, su amor y respeto por los animales, los distintos pasos de su oficio, y especialmente, en el ecléctico grupo de clientes que llegan a su departamento para que sus mascotas -recientemente fallecidas- puedan ser naturalizadas hasta la posteridad. El documental explora cómo la taxidermia se convierte en una forma de duelo, y de esta manera logra captar momentos muy emotivos e impactantes que reflejan, entre otras cosas, el férreo lazo que existe entre los humanos y sus mascotas, así como el dolor que dejan sus pérdidas. Por otro lado, uno pensaría que este servicio de la taxidermia (que es lujo, como denomina Miguel) es algo que sería más acorde a clases sociales más acomodadas o para generaciones mayores, pero la cinta deja en claro que el amor (o apego, o dependencia) a los animales, no tiene fronteras sociales. Por su naturaleza, la cinta tiene momentos muy gráficos y de gran impacto, como por ejemplo, a Miguel extrayendo la piel de un perro poodle o saliendo de cacería y matando a un castor, que podrían herir a los más sensibles. Pero acá nada es gratuito, porque el objetivo de la directora, era ser lo más honesta y sincera a la hora de reflejar este arte casi olvidado. De hecho, por la falta de apoyo, Miguel ha tenido que buscar oportunidades en Estados Unidos, donde el mercado de la taxidermia es mucho más amplio. Estrenada mundialmente en competencia en el BAFICI, Festival Internacional de cine de Buenos Aires y en FICG, Festival Internacional de Cine en Guadalajara, la película ya ha podido ser vista en México y Argentina, y ya está disponible en cines chilenos.
Después de 60 años sobre el escenario, Coco Legrand ya es considerado una leyenda del humor que, con su agudeza y carisma, redefinió la comedia en Chile. Ahora, su vida y legado serán inmortalizados en “El gran Coco Legrand”, un documental que promete no sólo ser un homenaje, sino también una celebración de un hombre que marcó épocas y generaciones. Dirigida por el premiado documentalista Sebastián Moreno (“Sergio Larraín, el instante eterno”), la película tiene planeado su estreno el 27 de marzo. El lanzamiento del teaser-trailer, ya disponible, ofrece un adelanto de lo que será este gran estreno: una obra que explora el impacto de Legrand como comediante y narrador social especialmente en un tiempo donde el país atravesaba momentos complejos, mostrando su capacidad única para capturar y transformar la realidad con humor. El documental aborda 77 años de vida, desde el momento en que Legrand descubrió su vocación como comediante, pasando por sus primeras incursiones en la bohemia ariqueña y santiaguina, su estadía en Buenos Aires, donde apareció en una película de la dupla Porcel-Ormedo, su éxito en “Sábado Gigante” hasta su giro hacia el humor de observación social, entre otros hitos.Yo jamás he hecho chistes políticos, por una razón muy simple: encuentro que es difícil competir con la realidad, ¿no?”, reflexiona el comediante. Además de las confesiones a cámara del mismo Legrand, y la gran cantidad de material de archivo recopilado, la película registra testimonios de figuras claves como Mario Kreutzberger, Maitén Montenegro, Pilar Sordo, Jaime Azócar y sus hijos, entre otros entrevistados. “El gran Coco Legrand” no es sólo un recorrido por los momentos más icónicos de su carrera, sino también un relato íntimo y honesto sobre el hombre detrás del escenario. Es también un filme nostálgico porque captura un momento crucial: su despedida de los escenarios tras 60 años de trayectoria, convirtiéndose en un emotivo repaso de vida que conecta con sus últimos días frente al público. Revisa el teaser a continuación:
Constanza es una cineasta que luego de quedar embarazada sin planearlo, se ve inserta en nuevo panorama para su vida: sin trabajo, realizando labores domésticas y viviendo el gran cambio que experimenta un cuerpo cuando te conviertes en madre. “La Mutante” es un documental que nos introduce en el mundo de su protagonista, invita a analizar la maternidad y cómo cambia la vida de la mujer cuando este panorama es una realidad. A través del registro de su propia experiencia, Constanza Tejo nos lleva a vivir un viaje lleno de obstáculos y cambios. La familia juega un importante rol en esta historia, ya que la forma de relacionarse con su madre abuela y hermanas, hará que esta mujer que experimenta los grandes cambios de la maternidad, analice qué quiere para su vida y cómo se relacionará con la nueva versión de ella misma. Esta película nos muestra que aún en tiempos donde nos describimos como “modernos”, las mujeres deben lidiar con diversas dificultades en el plano laboral, cuando se convierten en madres y que los cambios vividos son tan grandes, que muchas veces generan incertidumbre sobre cómo volver a desempeñar los diferentes roles, que cumplimos en la sociedad. Una catarsis que nos enfrenta a una realidad de la que muchas veces no se habla, pero que para las mujeres está muy presente. Una propuesta que nos invita a conversar sobre lo que significa convertirse en madre y cómo cambia la vida de quien gesta. Constanza contó a En Palco que el desafío más grande de hacer esta película fue “manejar el punto de vista de cómo mostrar la contradicción respecto a lo que uno siente como madre y como mujer, porque es un tema sumamente delicado, sobre todo en una sociedad donde todavía mujer y madre siguen tratándose como sinónimo”. Una propuesta que seguro generará más de una conversación y análisis sobre este tema, que ya está disponible en cines del país. Puedes ver la entrevista completa con la realizadora, aquí:
La historia que nos presenta el nuevo documental de Netflix,Fuga de prisión: El amor anda suelto, parece sacada del mejor guion de Hollywood. Vicky White, de 56 años, era Subdirectora el Centro de Detención del Condado de Lauderdale en Alabama y contaba con una carrera intachable. Era querida y admirada por sus compañeros de trabajo, y muy respetada entre los internos. Descrita como una persona dedicada y preocupada por los demás, nadie podía haber imaginado lo que vendría después, al conocer a Casey White, un delincuente asesino -20 años menor que ella- que llegó al recinto con una importante condena por venir. Ambos se apellidan de la misma manera, pero eso es sólo un mero alcance, no guardaban ningún tipo de parentesco. El presidiario de más de 2 metros de altura, al que le gustaba consumir drogas, era reconocido por su capacidad de manipular a las personas. Claramente, vio en Vicky una presa fácil, después de todo a ella le importaban las personas y se encontraba muy sola en su vida personal. Por algún tiempo, ellos conversaban vía telefónica o a través de cartas. Casey sabía decir las palabras exactas para logra cierto efecto en ella. Los compañeros de presión del 'enamorado' comenzaron a notas ciertas conductas en ellos que iban más allá de lo normal, pero las dejaron pasar, porque les beneficiaba. Luego de 2 años de mantener en secreto su relación y de realizar un plan meticuloso, en 2022, ocurre lo impensado, Vicky -quien estaba por jubilarse- lo deja todo, va en contra de sus principios y ayuda a su amor a escapar de prisión, en una jugada que nadie podía creer. Fue un plan casi perfecto, que tuvo a las autoridades varios pasos más atrás por mucho tiempo, hasta que dieron con ellos en Indiana. Lamentablemente, el final de Vicky fue muy triste para todos, mientras que Casey pasó de una larga condena en prisión a cadena perpetua, y aunque asegura que el amaba a Vicky, nadie cree en su versión.
Kirat Assi tenía una vida completa en Londres. Un buen trabajo como publicista y locutora radial, una familia unida, un novio de años y, si bien a sus casi 30 años no estaba casada ni tenía hijos como a sus tradicionales padres les hubiera gustado, todo iba bien para ella, hasta que aceptó la solicitud de amistad de Bobby Jandu en Facebook, un médico de una importante familia Sij, hermano mayor del ex novio de su prima cercana Sinram, el que vivía entre Inglaterra y Kenia. Por largos años, fueron amigos sin conocerse. Extensas conversaciones vía chat, de día y de noche, en las que incluso se involucraban otras personas de la vida de Bobby, a quienes él mismo le iba presentando. Durante ese tiempo, Bobby estuvo casado en dos ocasiones, y luego se divorció. Así mismo, finalmente, Kirat terminó con su novio, lo que dio paso a un romance a distancia entre ellos, en el que Bobby -de cierta manera- manipulaba la vida de ella, mientras siempre tenía una excusa para no verla. Aquí no había dinero de por medio, sólo sentimientos. Por más de 9 años, Kirat confió en Bobby, hasta que sus frecuentes fallidos encuentros la hicieron dudar. Esto mientras su vida se caía a pedazos, por la angustiosa situación que atravesaba con este hombre que parecía ser tan perfecto y cercano, pero que nunca quería verla en persona. Cuando logra por fin estar frente a él, este no la reconoce, la trata como una intrusa, revelando poco a poco lo que jamás pensó... Nunca había hablado con Bobby, ni con nadie de su círculo -además del ex novio de su prima- todo fue un plan perverso y sin sentido que por casi una década llevó a cabo Sinram. Sweet Bobby: La pesadilla de una identidad falsa es un interesante documental de Netflix sobre el catfishing, que expone la fragilidad de las relaciones por internet y qué tan reales son. Además, la mayoría de las veces los perfiles falsos se usan para estafar monetaria o materialmente, pero, ¿Quién se hace cargo de los daños emocionales?
En los primeros minutos de “Otra Piel” , vemos una habitación repleta de animales inmóviles de distinta especie y raza, como si se hubiesen detenido en el tiempo, y a nuestro protagonista, Miguel de la Fuente , trabajando en su taller en silencio. Las distintas criaturas que lo rodean en esta especie de templo, han sido cazados y naturalizados por él mismo, una fascinación que tiene desde su infancia, cuando comenzó a secar tórtolas, una de las aves más difíciles de la taxidermia. Él nos cuenta que este amor por este olvidado arte, comenzó a los 16 años, influenciado por su padre, quien le llevaba cráneos y animales disecados de sus viajes. Además, su abuela lo llevó al Museo de Historia Natural, donde conoció a Ricardo, el taxidermista más antiguo de Chile, quien le traspasó todos sus conocimientos. Así, durante poco más de una hora, la directora Patricia Correa se escabulle con su cámara (casi sin intervenir) en el mundo de Miguel, su amor y respeto por los animales, los distintos pasos de su oficio, y especialmente, en el ecléctico grupo de clientes que llegan a su departamento para que sus mascotas -recientemente fallecidas- puedan ser naturalizadas hasta la posteridad. El documental explora cómo la taxidermia se convierte en una forma de duelo, y de esta manera logra captar momentos muy emotivos e impactantes que reflejan, entre otras cosas, el férreo lazo que existe entre los humanos y sus mascotas, así como el dolor que dejan sus pérdidas. Por otro lado, uno pensaría que este servicio de la taxidermia (que es lujo, como denomina Miguel) es algo que sería más acorde a clases sociales más acomodadas o para generaciones mayores, pero la cinta deja en claro que el amor (o apego, o dependencia) a los animales, no tiene fronteras sociales. Por su naturaleza, la cinta tiene momentos muy gráficos y de gran impacto, como por ejemplo, a Miguel extrayendo la piel de un perro poodle o saliendo de cacería y matando a un castor, que podrían herir a los más sensibles. Pero acá nada es gratuito, porque el objetivo de la directora, era ser lo más honesta y sincera a la hora de reflejar este arte casi olvidado. De hecho, por la falta de apoyo, Miguel ha tenido que buscar oportunidades en Estados Unidos, donde el mercado de la taxidermia es mucho más amplio. Estrenada mundialmente en competencia en el BAFICI, Festival Internacional de cine de Buenos Aires y en FICG, Festival Internacional de Cine en Guadalajara, la película ya ha podido ser vista en México y Argentina, y ya está disponible en cines chilenos.