El joven alemán Jens Soering, dotado de una inteligencia sobre lo normal, llegó a la Universidad de Virginia para estudiar como becado, allí conoció a la primera mujer de su vida, Elizabeth Haysom, una muchacha extraña, adicta, quien no comulgada con las maneras de sus padres, por lo que les guardaba gran resentimiento. Rápidamente se convirtieron en inseparables, y cuando estaban lejos, de vacaciones, se escribían apasionadas cartas, en las que ella -a veces- revelaba ideas para terminar con la vida de sus poco amorosos padres, incluso hablando de practicarles vudú. En 1985, los padres de Elizabeth, Nancy y Derek, fueron asesinados brutalmente luego de una cena con su hija y Jens. Los jóvenes dejaron Virginia de inmediato, rentando un auto para dirigirse a Washington, para no levantar sospechas, y al no ser considerados -en un comienzo- como sujetos de interés, dejaron el país a los pocos meses. Tiempo después, cuando ambos se encontraban en Inglaterra viviendo bajo identidades falsas y generando cheques sin fondos, son detenidos por la policía Londinense. Es allí cuando Soering confiesa haber asesinado a sus suegros para ayudar a su amada, y comienza una lucha para no ser extraditado al lugar del crimen, donde existe la pena capital. Finalmente, es llevado a Norteamérica, bajo promesa de no aplicar una condena a muerte. A partir de ahí, la unión entre Jens y Elizabeth se quiebra, en un juicio televisado que mantuvo el interés del público por largos años desde 1990. Al inicio, él se echa toda la culpa para evitar que su amor fuera a prisión, pensando que tendría inmunidad diplomática (por ser su padre diplomático), mientras ella se dedica a hundirlo. Las versiones empiezan a cambiar con el pasar el tiempo, mientras se van revelando detalles escabrosos del doble asesinato y de su relación. Al día de hoy Jens Soering se declara inocente. Con testimonios reales, incluso de los protagonistas, material de televisión y más, se cuenta en esta docuserie de cuatro capítulos, una confusa historia real que dejó dos muertos, revelando una relación enfermiza de dependencia entre dos personas dañadas. 'Hasta que el asesinato nos separe: Soering vs Haysom' está disponible en la plataforma de Netflix.
Los amantes de las series y documentales sobre crímenes reales están en su mejor momento. Nunca antes habían tenido tantas ofertas y con tanto detalle como en la actualidad gracias a las plataformas de streaming, y han podido conocer en profundidad algunos de los casos más sórdidos de todo el mundo. Cuando salió la nueva docuserie de HBO, “La Narcosatánica”, el proyecto prometía indagar en uno de los casos más escabrosos del México actual, y luego de verla, podemos decir que no se queda corta. De hecho, rápidamente se convirtió en uno de los programas más vistos de la plataforma HBO Max. ¿De qué se trata? A lo largo de tres capítulos conocemos a Sara Alderete, la mal llamada Narcosatánica, quien desde la cárcel nos cuenta en primera persona y con detalles reveladores, una brutal historia llena de ritos sangrientos, asesinatos, delirios de grandeza, persecuciones y mitos, en los que el personaje clave será su (posible) pareja, Adolfo de Jesús Constanzo, conocido como “El Brujo de Matamoros”, líder de una siniestra organización que en los 80, se dedicaba a secuestrar y matar gente para ofrecerlas en sacrificios satánicos. La desaparición del joven estadounidense Mark Kilroy, que se encontraba de vacaciones en México, evolucionará en el hallazgo de 13 cadáveres en el Rancho Santa Elena. Y así iremos conociendo más sobre Constanzo, un hombre que conocía todos los supuestos secretos para proporcionar protección a sus clientes provenientes de la política, la policía, el narcotráfico y la farándula. Sin embargo, más allá de analizar los siniestros detalles del caso, la docuserie pone la duda sobre la palestra: ¿es realmente Sara Alderete responsable de la muerte de las víctimas? ¿sólo estaba siendo manipulada por Constanzo? El programa cuenta con entrevistas de periodistas, policías, investigadores, abogados y más personas involucradas en el caso. Además, cuenta con mucho material de archivo e -incluso- animaciones al final de cada capítulo, con algunos de los momentos más emblemáticos de la historia. Dirigida por Pat Martinez, “La Narcosatánica” es una interesante visión de uno de los casos más terribles de México, y como suele pasar con este tipo de producciones, deja claro que la realidad siempre supera la ficción.
De seguro muchos han escuchado la historia de un hombre en Estados Unidos que pasó de ser obeso mórbido a un delgado modelo de la marca de comida rápida Subway, luego de que este adelgazara considerablemente sólo comiendo este tipo de sándwiches. Este hombre se llama Jared Fogle, y durante una época fue toda una celebridad en su país, no sólo protagonizando campañas de la marca, sino también dando charlas motivacionales y participando en eventos deportivos o Hollywoodenses. Pero lo que nadie sabía, es que detrás de esa fachada se escondía un peligroso pedófilo que ocupaba su posición y dinero para abusar de niños vulnerables. Una periodista radial, Rochelle Herman-Walrond, lo conoció en una entrevista para su programa, cuando notó un extraño comentario en una de sus respuestas con respecto a las niñas, por lo que desde ahí se acercó al hombre por años, para descubrir su verdadera personalidad. Ella, por medio de llamadas, mantuvo una relación de amistad con él, en la que poco a poco Fogle le fue revelando su gusto por los menores, contándole sus fantasías e incluso proponiéndole poner una cámara en la habitación de sus hijos. Jared Fogle, contaba con un socio en todo esto, Russell Taylor, director de su fundación, quien también era pederasta, e incluso violó la intimidad de sus dos hijastras con el consentimiento de su propia madre. Las jóvenes también participan de esta producción. En esta serie documental de tres capítulos, a través de testimonios y grabaciones, nos permiten conocer la doble vida del que fuera un ícono de la cultura pop estadounidense y modelo a seguir, el que estaba casado y tenía hijos. Disponible en la plataforma de HBO Max y también en el canal Investigation Discovery.
Aunque parece sacada de la mejor ficción, la historia de la joven española Patricia Aguilera es real, la que se retrata en la nueva serie documental que acaba de estrenar en Star+,548 Días: Captada por una Secta. Patricia tenía sólo 16 años cuando cayó en las garras del falso gurú Félix Steven Manrique, al que conoció en Internet y con quien estuvo en contacto -a diario- durante dos años. Cuando la chica cumplió la mayoría de edad, tomó dinero del negocio familiar y voló a Perú donde él la esperaba. Según este hombre, Patricia era una de las “reinas” elegidas para repoblar el mundo junto a él cuando llegara el Apocalipsis. Pero al llegar la joven a Perú, descubrió algo muy distinto a lo prometido. Cuando sus padres alertaron que su hija se había escapado y porqué, comenzaron una extensa investigación para recuperarla. Un thriller con mucho drama familiar contado por sus propios protagonistas, en la que por primera vez Patricia Aguilar habla abiertamente ante una cámara desde que fue rescatada. Ella intenta, a través de su testimonio, alertar sobre los riesgos de las redes sociales, así como sensibilizar de los peligros de los grupos coercitivos y sectas, para que ninguna otra persona pase por lo mismo. Además, la docuserie cuenta con el testimonio de sus padres y de su prima Noelia Bru. También participan Luis Alfonso Capcha y Cristian Huarcaya, los dos policías de Perú que fueron determinantes para encontrarla, junto a otra de las mujeres captadas, Maryorie García, y su madre, Olinda Valverde.
La rebelde adolescente Jennifer Pandos desapareció de su casa en febrero de 1987, nunca más se supo más de ella, esto en Williamsburg, Virginia. Su hermano mayor, Stephen, en esa época estaba en la universidad. La policía nunca obtuvo mayores pistas, pero el historial de maltratos de su padre Ronald, lo convirtieron a él, y a su madre Marge, en los principales sospechosos. Stephen Pandos desde 1996 ha estado tras la pista de su hermana, además de convivir con el dolor y horror que le provoca la posibilidad de que sus progenitores estén tras esto, situación que terminó por quebrar la pésima relación que ya tenía con su papá y que lo alejó de su mamá, quienes se divorciaron alrededor de una década después de la desaparición de su hija. Pero, ¿por qué todo apunta a la culpabilidad de los padres? Ellos fueron los últimos en estar con la joven. La última vez que fue vista estaba en su habitación al teléfono con su amiga Sharon, como ella confirma, su padre la interrumpió fuertemente en tres ocasiones para que cortara. Luego nadie más supo de ella, sólo se encontró una carta escrita con la mano izquierda, en la que alguien que decía ser una figura paterna para Jennifer se la llevaba porque ella no quería seguir más en esa casa. Esta persona citaba a la chica en tres oportunidades sobre algunas peticiones indicadas por la misma, como el que cancelaran una cita al médico, le depositaran dinero en su cuenta y que mintieran sobre su desaparición para que nadie lo supiera en un comienzo. Los padres sólo a esta última solicitud hicieron caso. Por tres días ellos callaron e incluso mintieron a sus amigos diciendo que Jennifer no iba al colegio por estar enferma. Recién a las 72 horas de la desaparición dieron parte a la policía e iniciaron su búsqueda entre familiares y amigos. Algo que llamó la atención de todos fue la frialdad con que los padres enfrentaban el tema. Por otra parte, las autoridades -en su momento- tampoco fueron muy diligentes en su búsqueda, tomaron el tema como la típica historia de una adolescente fugitiva, no llegaron a nada y hasta terminaron por perder el expediente original. La Carga de la Prueba es una docuserie original de HBO, que sigue a Stephen Pandos en su camino por encontrar la verdad sobre lo ocurrido a su hermana, y el cómo debe lidiar con el peso de que probablemente son sus padres los culpables. Todo parece apuntar a que Marge, sometida por su entonces esposo, escribió la carta de despedida y mintió para encubrirlo por miedo; se cree también que la personalidad iracunda de Ronald explotó finalmente con la reiterativa actitud desafiante de su hija. A lo largo de cuatro capítulos que van entre 2016 y 2023, vemos los avances en la nueva investigación del caso, tanto de la policía, liderada casualmente por un ex compañero de colegio de Jennifer, como la realizada por el mismo Stephen. Además, conocemos el sentir del hermano ante las pruebas que van apareciendo, la frustración, la confusión y tristeza que le provocan. Junto a dramatizaciones, nos presentan entrevistas y conversaciones con los padres, amigos de Jennifer, su ex novio Tony junto a su esposa que también era compañera de la desaparecida, policías que estuvieron a cargo del caso a lo largo del tiempo, investigadores privados contratados por Stephen, más otras personas de posible interés. Durante esta producción se exponen los errores que se cometieron en la investigación inicial, se descubre más evidencias y se clarifican ciertos puntos. Una historia cautivante, dolorosa, tratada de una manera muy humana. Contar más sería spoilear el documental. La Carga de la Prueba oBurden of Proof está disponible en la plataforma de HBO Max.
El joven alemán Jens Soering, dotado de una inteligencia sobre lo normal, llegó a la Universidad de Virginia para estudiar como becado, allí conoció a la primera mujer de su vida, Elizabeth Haysom, una muchacha extraña, adicta, quien no comulgada con las maneras de sus padres, por lo que les guardaba gran resentimiento. Rápidamente se convirtieron en inseparables, y cuando estaban lejos, de vacaciones, se escribían apasionadas cartas, en las que ella -a veces- revelaba ideas para terminar con la vida de sus poco amorosos padres, incluso hablando de practicarles vudú. En 1985, los padres de Elizabeth, Nancy y Derek, fueron asesinados brutalmente luego de una cena con su hija y Jens. Los jóvenes dejaron Virginia de inmediato, rentando un auto para dirigirse a Washington, para no levantar sospechas, y al no ser considerados -en un comienzo- como sujetos de interés, dejaron el país a los pocos meses. Tiempo después, cuando ambos se encontraban en Inglaterra viviendo bajo identidades falsas y generando cheques sin fondos, son detenidos por la policía Londinense. Es allí cuando Soering confiesa haber asesinado a sus suegros para ayudar a su amada, y comienza una lucha para no ser extraditado al lugar del crimen, donde existe la pena capital. Finalmente, es llevado a Norteamérica, bajo promesa de no aplicar una condena a muerte. A partir de ahí, la unión entre Jens y Elizabeth se quiebra, en un juicio televisado que mantuvo el interés del público por largos años desde 1990. Al inicio, él se echa toda la culpa para evitar que su amor fuera a prisión, pensando que tendría inmunidad diplomática (por ser su padre diplomático), mientras ella se dedica a hundirlo. Las versiones empiezan a cambiar con el pasar el tiempo, mientras se van revelando detalles escabrosos del doble asesinato y de su relación. Al día de hoy Jens Soering se declara inocente. Con testimonios reales, incluso de los protagonistas, material de televisión y más, se cuenta en esta docuserie de cuatro capítulos, una confusa historia real que dejó dos muertos, revelando una relación enfermiza de dependencia entre dos personas dañadas. 'Hasta que el asesinato nos separe: Soering vs Haysom' está disponible en la plataforma de Netflix.
Los amantes de las series y documentales sobre crímenes reales están en su mejor momento. Nunca antes habían tenido tantas ofertas y con tanto detalle como en la actualidad gracias a las plataformas de streaming, y han podido conocer en profundidad algunos de los casos más sórdidos de todo el mundo. Cuando salió la nueva docuserie de HBO, “La Narcosatánica”, el proyecto prometía indagar en uno de los casos más escabrosos del México actual, y luego de verla, podemos decir que no se queda corta. De hecho, rápidamente se convirtió en uno de los programas más vistos de la plataforma HBO Max. ¿De qué se trata? A lo largo de tres capítulos conocemos a Sara Alderete, la mal llamada Narcosatánica, quien desde la cárcel nos cuenta en primera persona y con detalles reveladores, una brutal historia llena de ritos sangrientos, asesinatos, delirios de grandeza, persecuciones y mitos, en los que el personaje clave será su (posible) pareja, Adolfo de Jesús Constanzo, conocido como “El Brujo de Matamoros”, líder de una siniestra organización que en los 80, se dedicaba a secuestrar y matar gente para ofrecerlas en sacrificios satánicos. La desaparición del joven estadounidense Mark Kilroy, que se encontraba de vacaciones en México, evolucionará en el hallazgo de 13 cadáveres en el Rancho Santa Elena. Y así iremos conociendo más sobre Constanzo, un hombre que conocía todos los supuestos secretos para proporcionar protección a sus clientes provenientes de la política, la policía, el narcotráfico y la farándula. Sin embargo, más allá de analizar los siniestros detalles del caso, la docuserie pone la duda sobre la palestra: ¿es realmente Sara Alderete responsable de la muerte de las víctimas? ¿sólo estaba siendo manipulada por Constanzo? El programa cuenta con entrevistas de periodistas, policías, investigadores, abogados y más personas involucradas en el caso. Además, cuenta con mucho material de archivo e -incluso- animaciones al final de cada capítulo, con algunos de los momentos más emblemáticos de la historia. Dirigida por Pat Martinez, “La Narcosatánica” es una interesante visión de uno de los casos más terribles de México, y como suele pasar con este tipo de producciones, deja claro que la realidad siempre supera la ficción.
De seguro muchos han escuchado la historia de un hombre en Estados Unidos que pasó de ser obeso mórbido a un delgado modelo de la marca de comida rápida Subway, luego de que este adelgazara considerablemente sólo comiendo este tipo de sándwiches. Este hombre se llama Jared Fogle, y durante una época fue toda una celebridad en su país, no sólo protagonizando campañas de la marca, sino también dando charlas motivacionales y participando en eventos deportivos o Hollywoodenses. Pero lo que nadie sabía, es que detrás de esa fachada se escondía un peligroso pedófilo que ocupaba su posición y dinero para abusar de niños vulnerables. Una periodista radial, Rochelle Herman-Walrond, lo conoció en una entrevista para su programa, cuando notó un extraño comentario en una de sus respuestas con respecto a las niñas, por lo que desde ahí se acercó al hombre por años, para descubrir su verdadera personalidad. Ella, por medio de llamadas, mantuvo una relación de amistad con él, en la que poco a poco Fogle le fue revelando su gusto por los menores, contándole sus fantasías e incluso proponiéndole poner una cámara en la habitación de sus hijos. Jared Fogle, contaba con un socio en todo esto, Russell Taylor, director de su fundación, quien también era pederasta, e incluso violó la intimidad de sus dos hijastras con el consentimiento de su propia madre. Las jóvenes también participan de esta producción. En esta serie documental de tres capítulos, a través de testimonios y grabaciones, nos permiten conocer la doble vida del que fuera un ícono de la cultura pop estadounidense y modelo a seguir, el que estaba casado y tenía hijos. Disponible en la plataforma de HBO Max y también en el canal Investigation Discovery.
Aunque parece sacada de la mejor ficción, la historia de la joven española Patricia Aguilera es real, la que se retrata en la nueva serie documental que acaba de estrenar en Star+,548 Días: Captada por una Secta. Patricia tenía sólo 16 años cuando cayó en las garras del falso gurú Félix Steven Manrique, al que conoció en Internet y con quien estuvo en contacto -a diario- durante dos años. Cuando la chica cumplió la mayoría de edad, tomó dinero del negocio familiar y voló a Perú donde él la esperaba. Según este hombre, Patricia era una de las “reinas” elegidas para repoblar el mundo junto a él cuando llegara el Apocalipsis. Pero al llegar la joven a Perú, descubrió algo muy distinto a lo prometido. Cuando sus padres alertaron que su hija se había escapado y porqué, comenzaron una extensa investigación para recuperarla. Un thriller con mucho drama familiar contado por sus propios protagonistas, en la que por primera vez Patricia Aguilar habla abiertamente ante una cámara desde que fue rescatada. Ella intenta, a través de su testimonio, alertar sobre los riesgos de las redes sociales, así como sensibilizar de los peligros de los grupos coercitivos y sectas, para que ninguna otra persona pase por lo mismo. Además, la docuserie cuenta con el testimonio de sus padres y de su prima Noelia Bru. También participan Luis Alfonso Capcha y Cristian Huarcaya, los dos policías de Perú que fueron determinantes para encontrarla, junto a otra de las mujeres captadas, Maryorie García, y su madre, Olinda Valverde.
La rebelde adolescente Jennifer Pandos desapareció de su casa en febrero de 1987, nunca más se supo más de ella, esto en Williamsburg, Virginia. Su hermano mayor, Stephen, en esa época estaba en la universidad. La policía nunca obtuvo mayores pistas, pero el historial de maltratos de su padre Ronald, lo convirtieron a él, y a su madre Marge, en los principales sospechosos. Stephen Pandos desde 1996 ha estado tras la pista de su hermana, además de convivir con el dolor y horror que le provoca la posibilidad de que sus progenitores estén tras esto, situación que terminó por quebrar la pésima relación que ya tenía con su papá y que lo alejó de su mamá, quienes se divorciaron alrededor de una década después de la desaparición de su hija. Pero, ¿por qué todo apunta a la culpabilidad de los padres? Ellos fueron los últimos en estar con la joven. La última vez que fue vista estaba en su habitación al teléfono con su amiga Sharon, como ella confirma, su padre la interrumpió fuertemente en tres ocasiones para que cortara. Luego nadie más supo de ella, sólo se encontró una carta escrita con la mano izquierda, en la que alguien que decía ser una figura paterna para Jennifer se la llevaba porque ella no quería seguir más en esa casa. Esta persona citaba a la chica en tres oportunidades sobre algunas peticiones indicadas por la misma, como el que cancelaran una cita al médico, le depositaran dinero en su cuenta y que mintieran sobre su desaparición para que nadie lo supiera en un comienzo. Los padres sólo a esta última solicitud hicieron caso. Por tres días ellos callaron e incluso mintieron a sus amigos diciendo que Jennifer no iba al colegio por estar enferma. Recién a las 72 horas de la desaparición dieron parte a la policía e iniciaron su búsqueda entre familiares y amigos. Algo que llamó la atención de todos fue la frialdad con que los padres enfrentaban el tema. Por otra parte, las autoridades -en su momento- tampoco fueron muy diligentes en su búsqueda, tomaron el tema como la típica historia de una adolescente fugitiva, no llegaron a nada y hasta terminaron por perder el expediente original. La Carga de la Prueba es una docuserie original de HBO, que sigue a Stephen Pandos en su camino por encontrar la verdad sobre lo ocurrido a su hermana, y el cómo debe lidiar con el peso de que probablemente son sus padres los culpables. Todo parece apuntar a que Marge, sometida por su entonces esposo, escribió la carta de despedida y mintió para encubrirlo por miedo; se cree también que la personalidad iracunda de Ronald explotó finalmente con la reiterativa actitud desafiante de su hija. A lo largo de cuatro capítulos que van entre 2016 y 2023, vemos los avances en la nueva investigación del caso, tanto de la policía, liderada casualmente por un ex compañero de colegio de Jennifer, como la realizada por el mismo Stephen. Además, conocemos el sentir del hermano ante las pruebas que van apareciendo, la frustración, la confusión y tristeza que le provocan. Junto a dramatizaciones, nos presentan entrevistas y conversaciones con los padres, amigos de Jennifer, su ex novio Tony junto a su esposa que también era compañera de la desaparecida, policías que estuvieron a cargo del caso a lo largo del tiempo, investigadores privados contratados por Stephen, más otras personas de posible interés. Durante esta producción se exponen los errores que se cometieron en la investigación inicial, se descubre más evidencias y se clarifican ciertos puntos. Una historia cautivante, dolorosa, tratada de una manera muy humana. Contar más sería spoilear el documental. La Carga de la Prueba oBurden of Proof está disponible en la plataforma de HBO Max.