Velvet Chains, el grupo de hard rock nacido en Las Vegas en 2018, acaba de estrenar su más reciente single “Ghost in the Shell” , ya disponible en todas las plataformas digitales. En conversación con En Palco, Nils Goldschmidt, chileno, líder y bajista del grupo, explica que la canción “ nace de un demo de nuestro guitarrista rítmico; empezamos a tirar ideas y a trabajar con productores, y coincidió con el recambio de cantante”. Ese cambio trajo también una evolución sonora: “Con Chaz —nuestro nuevo vocalista— el tema propone un sonido un poquito más duro, más fuerte, que hemos ido desarrollando”, dice. Además, sobre el título, Nils admite el guiño a la animación japonesa: “Nuestro guitarrista es fanático del manga, así que sí, hay inspiración ahí”, comenta entre risas. Y aclara el rumbo estilístico: “ Nunca vamos a ser una banda screamo o death metal; tomamos inspiración de distintos géneros, pero mantenemos lo melódico”. De los covers a los grandes escenarios Velvet Chains partió como banda de covers en bares y casinos de Las Vegas. La pandemia los empujó a crear material propio y en 2020 lanzaron Icarus. Luego vinieron singles y el EP Morbid Dreams (2022). Su despegue internacional se consolidó con Last Rites (2025): el single “Dead Inside” superó 1 millón de reproducciones en Spotify, estuvo 22 semanas en listas y alcanzó el Top 25. En ruta, telonearon a Stone Temple Pilots y The Winery Dogs, tocaron en el Summer Breeze de Brasil junto a Lamb of God, Sepultura y Skid Row, y en 2024 regresaron a Sudamérica como invitados de Slash ft. Myles Kennedy & The Conspirators en la gira The River is Rising Tour. El crecimiento del grupo se ha sentido con fuerza en vivo. “En São Paulo, abriendo para Slash, salimos y había ocho mil personas… ver a la gente cantar canciones que escribiste es brutal y adictivo”, recuerda Nils. Hoy sus principales bases de fans están en Estados Unidos y Brasil, y la banda proyecta nuevas giras: “Estamos trabajando más canciones y queremos ir a Europa el próximo año”. ¿Chile? “Nos encantaría”, responde, llamando a promotores y público local a hacer ruido para que el show se concrete. En 2022, el chart estadounidense Music Connection los destacó entre las 100 mejores bandas independientes de Norteamérica, tras su paso por festivales como Rock Fest, Blue Ridge y The Barbershop del Cosmopolitan en Las Vegas. La formación actual de Velvet Chains incluye a Chaz Terra (voz), Phillip Paulsen (guitarra/coros), Von Boldt (guitarra/coros), Nils Goldschmidt (bajo/coros) y Jason Hope (batería). “Si les gusta ‘Ghost in the Shell’, les va a gustar todo lo que se viene”, adelantó Nils. “Estamos muy activos en redes y respondemos los mensajes. Ojalá pronto nos veamos en Chile”. Revisa la entrevista completa de Nils Goldschmidt con En Palco en nuestro canal de Youtube.
Negra Ingrata, nombre artístico de Angélica Parada, irrumpe en la escena musical chilena con una propuesta que nos transporta a las décadas de los cuarenta y cincuenta, cuando el romanticismo desgarrador del bolero y el cha cha chá eran infaltables. Su particular seudónimo proviene de su abuela, quien a veces la llamaba así y que, según nos confiesa en entrevista con En Palco, “suena potente, a alguien le va a hacer ruido”. La cantautora creció amando e interpretando la música que escuchaba en su hogar, especialmente la que ponía su padre: tangos, boleros y vals peruano. “Me gusta el drama, lo exagerado”, afirma. Entre sus referentes menciona al mexicano Javier Solís, por lo desgarrador de sus letras, y a la peruana Eva Ayllón, de una línea más contemporánea. Tras trabajar por años como corista de Los Ángeles Negros, Marisela y Luis Jara, decidió emprender su camino como solista, interpretando principalmente composiciones propias. “Cualquier persona que canta busca un poco el protagonismo; creo que somos muy egocéntricos los cantantes. Yo siempre quise cantar, siempre quise pasar un poquito más adelante”, señala Negra Ingrata. Luego de presentar un cover de Christian Nodal, acaba de lanzar Solo pienso en ti , una canción de amor que evidencia su gran talento y fuerza vocal. En cuanto a sus proyectos a corto plazo, la artista espera estrenar nuevos sencillos de su autoría a finales de agosto y en octubre, para luego abrir la posibilidad de presentarse en vivo y desplegar todo su potencial sobre el escenario. La entrevista completa con Negra Ingrata -la primera de su carrera, según nos comentó- está disponible en el canal de YouTube de En Palco.
En su nuevo libro “Infamias”, la escritora, guionista y dramaturga chilena Karo CP reúne una serie de relatos que, desde la intimidad, abordan experiencias humanas marcadas por la violencia, el abuso, la desigualdad y el dolor. Historias que -como ella misma señala- se han ido escribiendo a lo largo de distintos momentos de su vida y que ahora encuentran una nueva forma de respirar bajo una misma voz narrativa. “Infamias nace desde lo íntimo, pero lo íntimo también refleja estructuras más grandes que nos atraviesan”, dice Karo CP. Y esa doble mirada -personal y política- recorre cada uno de los cuentos del libro. La autora trabajó con especial atención en el tono, buscando no solo representar las heridas, sino también abrir espacio para la ternura, la empatía y la solidaridad. El título del libro, según cuenta la autora, fue una decisión que llegó tras varias vueltas. En un principio se llamaba Azul Violeta, en alusión conceptual a los moretones y la violencia de género. Pero fue gracias a una conversación con la escritora Pía Barros, su maestra y editora, que llegaron a Infamias , una palabra que logra englobar el espíritu de los relatos y las situaciones límite que viven sus personajes. Entre los cuentos que componen el libro destacan Masculinidades y Herencia, dos microficciones breves pero potentes. El primero fue ganador del concurso “Feminismo en 100 palabras”, mientras que el segundo tuvo una enorme recepción en redes sociales, especialmente entre mujeres. Ambos textos visibilizan formas de violencia menos exploradas, como la de las abuelas que deben hacerse cargo de los nietos tras un femicidio. Con una voz literaria claramente comprometida con su entorno, Karo CP ve en la escritura una forma de hacer comunidad. “Ojalá los libros no solo se lean, sino que se compartan, se conversen, y que a partir de ahí podamos construir relaciones más saludables”, dice. Y es precisamente eso lo que propone Infamias: no solo un libro de cuentos, sino una invitación a mirar de frente lo que muchas veces preferimos ignorar. En Palco conversó con Karo CP sobre el proceso de escritura de Infamias, los desafíos de narrar la violencia sin caer en el golpe fácil, y el poder de la literatura como herramienta de reflexión y comunidad. Revisa la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.
Charlie Clark es un empresario reconocido en el sur de Texas por liderar una exitosa red de concesionarios de automóviles. Aunque nació y creció en Estados Unidos, su conexión con la cultura latina viene desde su infancia, marcada por la influencia de su Nana, a la que define como una 'Mexican Mary Poppins', quien le transmitió el idioma, las costumbres y un profundo respeto por la comunidad hispana. De esa cercanía nació Green Ghost -interpretado por él mismo- un personaje que habla español y que originalmente fue creado para sus campañas publicitarias. Con el tiempo, este alter ego ganó tanta popularidad que terminó convirtiéndose en el protagonista de su propia película:Green Ghost and the Masters of the Stone, una mezcla de acción, comedia, artes marciales y amor familiar, todo con un sello profundamente latino. La cinta, coescrita por Clark junto al director Michael D. Olmos, cuenta con la producción de David Rodríguez y un elenco de lujo encabezado por Kuno Becker (Gol!, Soñadoras), el chileno Marko Zaror (Kiltro, Mirageman), Elpidia Carrillo (Salvador, Blue Beetle), Sofía Pernas (Sonic 3) y la leyenda Danny Trejo (Machete, Érase una vez en México). “El hermano de Robert Rodríguez es el productor ejecutivo de mi película, gracias a su nombre conseguí que los actores me dieran atención. Sin él, y sin esa conexión con Robert Rodríguez, no lo hubiera logrado. Además, los entrenadores lograron traer a Caín Velásquez y Bobby Lashley”, nos confidenció Charlie en conversación con En Palco. A pesar de no ser actor profesional, Clark se preparó intensamente para interpretar a Green Ghost y demostrar que este proyecto iba en serio: “Tuve como coach de actuación a Aaron Speiser, quien ha trabajado con Will Smith, Gerard Butler y JLO. Yo dije: voy a tenerlo a mi lado todo el tiempo. Cuando ellos supieron que estaba con él, entendieron que me lo tomaba muy en serio. También entrené con coach de artes marciales”, comentó. Sin embargo, tras finalizar el rodaje, la película estuvo a punto de quedar en el olvido por una fallida postproducción. Fue entonces cuando Marko Zaror lo invitó a traer el proyecto a Chile para rescatarlo. Allí, Clark trabajó con un equipo local que reformuló la edición, la música y toda la postproducción, logrando finalmente estrenarla. Desde entonces, su vínculo con Chile se ha fortalecido y se siente profundamente agradecido. Durante la pandemia apoyó a comunidades locales, impulsa proyectos ecológicos en el Valle de Reñihué y ha generado puentes culturales, como traer por primera vez al país al actor Danny Trejo para la más reciente Comic Con, donde promocionaron el estreno deGreen Ghost en Chile, que llegará a Cinemark de forma exclusiva este 7 de agosto. Revisa nuestra entrevista completa con Charlie Clark, donde nos habla de la importancia de su Nana en su vida, cómo inspiró esta película, su relación con Chile y los próximos proyectos que lo conectan nuevamente con nuestro país.
La historiadora chilena Ximena Vial Lecaros, Doctora en Historia de la Universidad de Birmingham, magíster en Antropología de la Columbia University e influencer conocida en redes sociales como @historiadicta, nos sorprende con una publicación que combina investigación rigurosa y narrativa envolvente. En su nuevo libro, “Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile”, la autora revisita los casos de Carmen del Pino (segunda mujer fusilada en el país en 1984), Rebeca Larraín (asesinada por su marido maltratador en 1933), Alice Meyer (joven violada y asesinada por un conocido en 1985) y Fernanda Maciel (embarazada asesinada por su mejor amigo en 2018), no solo para relatar lo sucedido, sino para sumergirnos en el contexto histórico y social de cada época, y como estos factores fueron determinantes en el desenlace de cada una de estas vidas. El libro nos invita a entender cómo estos hechos no solo hablan de sus protagonistas, sino también de la sociedad que las rodeaba, siempre con mirada empática que lo aleja de una simple publicación de true crime. La autora nos comentó como esta obra reconstruye los paisajes, sonidos, hábitos y mentalidades de las décadas en que estos crímenes sacudieron al país:Busqué registros fotográficos en los más nuevos, registros ilustrados en los más viejos, me encanta ver mapas, ver cómo era ese lugar en ese momento... Y luego dándole color a eso, cómo se vestía la gente, cómo hablaba la gente... Intento sacar una fotografía lo más fidedigna posible, dentro de mi punto de vista. En esta conversación completa con Ximena Vial nos cuenta cómo fue el proceso de investigación, qué la motivó a elegir estos casos y cómo su obra busca reflexionar sobre la violencia de género y la memoria histórica Chilena. No te la pierdas en nuestro canal de Youtube. “Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile” ya se encuentra a la venta en librerías del país.
Velvet Chains, el grupo de hard rock nacido en Las Vegas en 2018, acaba de estrenar su más reciente single “Ghost in the Shell” , ya disponible en todas las plataformas digitales. En conversación con En Palco, Nils Goldschmidt, chileno, líder y bajista del grupo, explica que la canción “ nace de un demo de nuestro guitarrista rítmico; empezamos a tirar ideas y a trabajar con productores, y coincidió con el recambio de cantante”. Ese cambio trajo también una evolución sonora: “Con Chaz —nuestro nuevo vocalista— el tema propone un sonido un poquito más duro, más fuerte, que hemos ido desarrollando”, dice. Además, sobre el título, Nils admite el guiño a la animación japonesa: “Nuestro guitarrista es fanático del manga, así que sí, hay inspiración ahí”, comenta entre risas. Y aclara el rumbo estilístico: “ Nunca vamos a ser una banda screamo o death metal; tomamos inspiración de distintos géneros, pero mantenemos lo melódico”. De los covers a los grandes escenarios Velvet Chains partió como banda de covers en bares y casinos de Las Vegas. La pandemia los empujó a crear material propio y en 2020 lanzaron Icarus. Luego vinieron singles y el EP Morbid Dreams (2022). Su despegue internacional se consolidó con Last Rites (2025): el single “Dead Inside” superó 1 millón de reproducciones en Spotify, estuvo 22 semanas en listas y alcanzó el Top 25. En ruta, telonearon a Stone Temple Pilots y The Winery Dogs, tocaron en el Summer Breeze de Brasil junto a Lamb of God, Sepultura y Skid Row, y en 2024 regresaron a Sudamérica como invitados de Slash ft. Myles Kennedy & The Conspirators en la gira The River is Rising Tour. El crecimiento del grupo se ha sentido con fuerza en vivo. “En São Paulo, abriendo para Slash, salimos y había ocho mil personas… ver a la gente cantar canciones que escribiste es brutal y adictivo”, recuerda Nils. Hoy sus principales bases de fans están en Estados Unidos y Brasil, y la banda proyecta nuevas giras: “Estamos trabajando más canciones y queremos ir a Europa el próximo año”. ¿Chile? “Nos encantaría”, responde, llamando a promotores y público local a hacer ruido para que el show se concrete. En 2022, el chart estadounidense Music Connection los destacó entre las 100 mejores bandas independientes de Norteamérica, tras su paso por festivales como Rock Fest, Blue Ridge y The Barbershop del Cosmopolitan en Las Vegas. La formación actual de Velvet Chains incluye a Chaz Terra (voz), Phillip Paulsen (guitarra/coros), Von Boldt (guitarra/coros), Nils Goldschmidt (bajo/coros) y Jason Hope (batería). “Si les gusta ‘Ghost in the Shell’, les va a gustar todo lo que se viene”, adelantó Nils. “Estamos muy activos en redes y respondemos los mensajes. Ojalá pronto nos veamos en Chile”. Revisa la entrevista completa de Nils Goldschmidt con En Palco en nuestro canal de Youtube.
Negra Ingrata, nombre artístico de Angélica Parada, irrumpe en la escena musical chilena con una propuesta que nos transporta a las décadas de los cuarenta y cincuenta, cuando el romanticismo desgarrador del bolero y el cha cha chá eran infaltables. Su particular seudónimo proviene de su abuela, quien a veces la llamaba así y que, según nos confiesa en entrevista con En Palco, “suena potente, a alguien le va a hacer ruido”. La cantautora creció amando e interpretando la música que escuchaba en su hogar, especialmente la que ponía su padre: tangos, boleros y vals peruano. “Me gusta el drama, lo exagerado”, afirma. Entre sus referentes menciona al mexicano Javier Solís, por lo desgarrador de sus letras, y a la peruana Eva Ayllón, de una línea más contemporánea. Tras trabajar por años como corista de Los Ángeles Negros, Marisela y Luis Jara, decidió emprender su camino como solista, interpretando principalmente composiciones propias. “Cualquier persona que canta busca un poco el protagonismo; creo que somos muy egocéntricos los cantantes. Yo siempre quise cantar, siempre quise pasar un poquito más adelante”, señala Negra Ingrata. Luego de presentar un cover de Christian Nodal, acaba de lanzar Solo pienso en ti , una canción de amor que evidencia su gran talento y fuerza vocal. En cuanto a sus proyectos a corto plazo, la artista espera estrenar nuevos sencillos de su autoría a finales de agosto y en octubre, para luego abrir la posibilidad de presentarse en vivo y desplegar todo su potencial sobre el escenario. La entrevista completa con Negra Ingrata -la primera de su carrera, según nos comentó- está disponible en el canal de YouTube de En Palco.
En su nuevo libro “Infamias”, la escritora, guionista y dramaturga chilena Karo CP reúne una serie de relatos que, desde la intimidad, abordan experiencias humanas marcadas por la violencia, el abuso, la desigualdad y el dolor. Historias que -como ella misma señala- se han ido escribiendo a lo largo de distintos momentos de su vida y que ahora encuentran una nueva forma de respirar bajo una misma voz narrativa. “Infamias nace desde lo íntimo, pero lo íntimo también refleja estructuras más grandes que nos atraviesan”, dice Karo CP. Y esa doble mirada -personal y política- recorre cada uno de los cuentos del libro. La autora trabajó con especial atención en el tono, buscando no solo representar las heridas, sino también abrir espacio para la ternura, la empatía y la solidaridad. El título del libro, según cuenta la autora, fue una decisión que llegó tras varias vueltas. En un principio se llamaba Azul Violeta, en alusión conceptual a los moretones y la violencia de género. Pero fue gracias a una conversación con la escritora Pía Barros, su maestra y editora, que llegaron a Infamias , una palabra que logra englobar el espíritu de los relatos y las situaciones límite que viven sus personajes. Entre los cuentos que componen el libro destacan Masculinidades y Herencia, dos microficciones breves pero potentes. El primero fue ganador del concurso “Feminismo en 100 palabras”, mientras que el segundo tuvo una enorme recepción en redes sociales, especialmente entre mujeres. Ambos textos visibilizan formas de violencia menos exploradas, como la de las abuelas que deben hacerse cargo de los nietos tras un femicidio. Con una voz literaria claramente comprometida con su entorno, Karo CP ve en la escritura una forma de hacer comunidad. “Ojalá los libros no solo se lean, sino que se compartan, se conversen, y que a partir de ahí podamos construir relaciones más saludables”, dice. Y es precisamente eso lo que propone Infamias: no solo un libro de cuentos, sino una invitación a mirar de frente lo que muchas veces preferimos ignorar. En Palco conversó con Karo CP sobre el proceso de escritura de Infamias, los desafíos de narrar la violencia sin caer en el golpe fácil, y el poder de la literatura como herramienta de reflexión y comunidad. Revisa la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.
Charlie Clark es un empresario reconocido en el sur de Texas por liderar una exitosa red de concesionarios de automóviles. Aunque nació y creció en Estados Unidos, su conexión con la cultura latina viene desde su infancia, marcada por la influencia de su Nana, a la que define como una 'Mexican Mary Poppins', quien le transmitió el idioma, las costumbres y un profundo respeto por la comunidad hispana. De esa cercanía nació Green Ghost -interpretado por él mismo- un personaje que habla español y que originalmente fue creado para sus campañas publicitarias. Con el tiempo, este alter ego ganó tanta popularidad que terminó convirtiéndose en el protagonista de su propia película:Green Ghost and the Masters of the Stone, una mezcla de acción, comedia, artes marciales y amor familiar, todo con un sello profundamente latino. La cinta, coescrita por Clark junto al director Michael D. Olmos, cuenta con la producción de David Rodríguez y un elenco de lujo encabezado por Kuno Becker (Gol!, Soñadoras), el chileno Marko Zaror (Kiltro, Mirageman), Elpidia Carrillo (Salvador, Blue Beetle), Sofía Pernas (Sonic 3) y la leyenda Danny Trejo (Machete, Érase una vez en México). “El hermano de Robert Rodríguez es el productor ejecutivo de mi película, gracias a su nombre conseguí que los actores me dieran atención. Sin él, y sin esa conexión con Robert Rodríguez, no lo hubiera logrado. Además, los entrenadores lograron traer a Caín Velásquez y Bobby Lashley”, nos confidenció Charlie en conversación con En Palco. A pesar de no ser actor profesional, Clark se preparó intensamente para interpretar a Green Ghost y demostrar que este proyecto iba en serio: “Tuve como coach de actuación a Aaron Speiser, quien ha trabajado con Will Smith, Gerard Butler y JLO. Yo dije: voy a tenerlo a mi lado todo el tiempo. Cuando ellos supieron que estaba con él, entendieron que me lo tomaba muy en serio. También entrené con coach de artes marciales”, comentó. Sin embargo, tras finalizar el rodaje, la película estuvo a punto de quedar en el olvido por una fallida postproducción. Fue entonces cuando Marko Zaror lo invitó a traer el proyecto a Chile para rescatarlo. Allí, Clark trabajó con un equipo local que reformuló la edición, la música y toda la postproducción, logrando finalmente estrenarla. Desde entonces, su vínculo con Chile se ha fortalecido y se siente profundamente agradecido. Durante la pandemia apoyó a comunidades locales, impulsa proyectos ecológicos en el Valle de Reñihué y ha generado puentes culturales, como traer por primera vez al país al actor Danny Trejo para la más reciente Comic Con, donde promocionaron el estreno deGreen Ghost en Chile, que llegará a Cinemark de forma exclusiva este 7 de agosto. Revisa nuestra entrevista completa con Charlie Clark, donde nos habla de la importancia de su Nana en su vida, cómo inspiró esta película, su relación con Chile y los próximos proyectos que lo conectan nuevamente con nuestro país.
La historiadora chilena Ximena Vial Lecaros, Doctora en Historia de la Universidad de Birmingham, magíster en Antropología de la Columbia University e influencer conocida en redes sociales como @historiadicta, nos sorprende con una publicación que combina investigación rigurosa y narrativa envolvente. En su nuevo libro, “Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile”, la autora revisita los casos de Carmen del Pino (segunda mujer fusilada en el país en 1984), Rebeca Larraín (asesinada por su marido maltratador en 1933), Alice Meyer (joven violada y asesinada por un conocido en 1985) y Fernanda Maciel (embarazada asesinada por su mejor amigo en 2018), no solo para relatar lo sucedido, sino para sumergirnos en el contexto histórico y social de cada época, y como estos factores fueron determinantes en el desenlace de cada una de estas vidas. El libro nos invita a entender cómo estos hechos no solo hablan de sus protagonistas, sino también de la sociedad que las rodeaba, siempre con mirada empática que lo aleja de una simple publicación de true crime. La autora nos comentó como esta obra reconstruye los paisajes, sonidos, hábitos y mentalidades de las décadas en que estos crímenes sacudieron al país:Busqué registros fotográficos en los más nuevos, registros ilustrados en los más viejos, me encanta ver mapas, ver cómo era ese lugar en ese momento... Y luego dándole color a eso, cómo se vestía la gente, cómo hablaba la gente... Intento sacar una fotografía lo más fidedigna posible, dentro de mi punto de vista. En esta conversación completa con Ximena Vial nos cuenta cómo fue el proceso de investigación, qué la motivó a elegir estos casos y cómo su obra busca reflexionar sobre la violencia de género y la memoria histórica Chilena. No te la pierdas en nuestro canal de Youtube. “Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile” ya se encuentra a la venta en librerías del país.