La vigésima edición de Creativiña , uno de los eventos más importantes de publicidad a nivel nacional, ya tiene todo listo para realizarse los días 12 y 13 de octubre , y viene repleto de interesantes actividades. Además, este año la carrera de Publicidad de Duoc UC Viña del Mar cumple 40 años, así que para celebrarlo los estudiantes decidieron que en esta ocasión el evento sería organizado íntegramente por ellos. A diferencia de otros años, Creativiña 2023 viene bajo el concepto “reabriendo las grandes ideas”, que busca rescatar el valor de las creaciones que, en primera instancia fueron desechadas, pero siguen a su dueño hasta poder materializarlas. Además, al habitual concurso Superior (orientado a estudiantes de publicidad a nivel nacional), se van a sumar dos nuevas categorías: Industria y Escolares. ¿En qué consisten cada una? ¿Cuáles serán las diferentes actividades de Creativiña 2023? En Palco conversó con Heidi Brokordt, Directora de Publicidad y Relaciones Públicas Duoc UC Viña del Mar para saber más sobre el certamen, las diferentes categorías, las charlas que se realizan en paralelo y mucho más. Revísalo a continuación:
Mariela Vallejos, periodista de profesión, dedicada durante los últimos años al ghostwriting, ha publicado cuentos a lo largo de su carrera, pero ahora acaba de lanzar su primera novela titulada “Reemplazada por un Software”, un exquisito libro, ágil y directo, que no sólo es muy entretenido gracias a sus toques de comedia negra, sino que también invita a la reflexión sobre una temática muy actual hoy en día: la inestabilidad laboral y las consecuencias emocionales y económicas que esto conlleva. En esta historia conocemos a Mariana, quien tenía un trabajo ideal, bien remunerado, con todas las garantías, pero que de un día para otro lo pierde al ser reemplazada por inteligencia artificial, demostrando que muchas veces para los empleadores somos sólo un número más. A nadie le importó su entrega, ni sus talentos únicos. La protagonista ve mermada su calidad de vida, la desesperación se apodera de ella, las cosas ya no son fáciles. En su deambular por las calles de Santiago, en Bellavista con Purísima, se encuentra con un grupo de marginados quienes dejan de ser invisibles para ella, los que le muestran otra realidad, en la que deben reinventarse una y otra vez para sobrevivir. Estos ‘Esquineros’ viven la precariedad con esperanza, alegría y solidaridad, por esto mismo la invitan a ser parte de un proyecto en el que están trabajando. El apoyo de este grupo de personas y de su mejor amiga Juanita serán fundamentales para la reinvención de Mariana como persona y profesional. Tuvimos una entretenida conversación con Mariela Vallejos sobre esta publicación y sobre la sociedad hoy en día. Háblanos de tu primera novela Reemplazada por un software que tiene un título muy directo. Sí, sí, efectivamente, el personaje central, Mariana, es una mujer de más de 50 años que es despedida de un cargo más o menos influyente en una gran institución donde ella tenía cosas maravillosas que van quedando en el pasado. Como ella misma dice, con derecho a licencia por enfermedad de hijo menor de 1 año, o sea ya el lujo total. Y entonces cae en la precariedad del profesional, que no es una precariedad como la que vemos todos los días en la calle, porque ella tiene un colchoncito donde caer, pero de todas maneras, es una caída importante para ella y para su estilo de vida. Y se tiene que mudar de barrio y empieza a pasar siempre con una misma esquina, que es Bellavista con Purísima, es una esquina que yo conozco muy bien, entonces la elegí por eso. Y se empieza a encontrar con los 'Esquineros' que son estos personajes, que ella básicamente como que no sabía que existían, los había visto, pero no le habían llamado mayormente la atención. Pero ahora que tiene más tiempo y está más sensible, va y viene de entrevistas laborales, repara en ellos y en su precariedad. Y ellos también la notan y empiezan a saludarla. ¿Y cómo está? Buenos días, y como les fue, y empiezan a hacer una relación entre esta mujer y un malabarista en particular que se llama Olegario, que es bastante anciano, que le dice no hay nada como quedarse sin pega para aprender a ser malabarista, ella le pregunta cómo logró esto. Y otros Gema, una señora que antes vendía el diario, pero el diario ya no se vende en papel, entonces ahora vende revistas viejas y, en fin, son puros reciclados que están en la esquina sobreviviendo Y cuando se dan cuenta que tienen en común el que dos han sido reemplazados de alguna manera por un software. Nace la amistad, y los 'Esquineros' la tratan de incorporar porque la perciben muy sola, muy triste, muy desanimada, y al revés son ellos los que quieren darle su apoyo, su cariño y entonces se produce algo completamente inesperado que es que ellos la quieren incorporar a un proyecto que ellos tienen, después de haber ido a la Corfo, de haber ido a un montón de lugares para aprender a reemprender, reinventarse y todo eso. Una idea absolutamente de otro planeta, que los lleva a pedirle a ella que se ignore a este proyecto y ahí empiezan a pasar muchísimas cosas muy entretenidas, muy humor negro, o sea, yo garantizo que toda la gente que la ha leído hasta ahora se ha matado de la risa, pero al mismo tiempo esto es una tragicomedia. Es reírnos del drama que como sociedad estamos viviendo, una sociedad desigual. Una sociedad donde ráscate con tus uñas y el que no puede va a parar a la esquina. Entonces, la esquina se convierte en la metáfora del desplazado. Hay malabaristas de esquina, vendedores de esquina, negocios de esquina y hasta universidades de esquina. De hecho, a la protagonista, le ofrecen una peguita en una Universidad que está ahí como en un pasaje a la vuelta de la esquina, que es una Universidad así de esquina. Solía ser un cité y ahora es una Universidad. Se llama 'U Esquinorum', y ella va a ser clase ahí, y se encuentra con esa realidad también de estudiantes que son de esquina. Fueron a la escuela de la esquina, al Liceo de la esquina, vienen de hogares de esquina, donde desgraciadamente no han tenido acceso, no es culpa de ellos, vienen de un mundo donde no han tenido un buen acceso a la educación, entonces a dónde van a parar, a la Universidad en la esquina que le enseña cuatro cosas a un precio que es impagable para los padres. Generalmente, más los padres que los hijos, se esfuerzan por cumplir con el sueño de que estos hijos después van a tener empleo., cosa que ya sabemos que no es tan sencilla. Bueno, todo eso pasa en Purísima con Bellavista. La entrevistas completa la puedes ver en el siguiente video:
A pesar de las controversias que rondan alrededor de “Sound of Freedom” o “Sonido de Libertad”, el filme se convirtió en todo un éxito en Estados Unidos, gracias al apoyo de celebridades como Mel Gibson, quienes han impulsado una campaña de apadrinamiento debido a su importante mensaje en contra del tráficos de niños y niñas alrededor del mundo. Dirigida por el mexicano Alejandro Monteverde, y producida por Eduardo Verástegui, la cinta toma como inspiración la historia real de Tim Ballard, un ex agente especial de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional que decide partir a Colombia con la misión de liberar a dos hermanos hondureños del tráfico de menores. Gracias a su trabajo, medio centenar de niños han sido liberados de las garras de la mafia. La película llegará a las salas chilenas el próximo 31 de agosto, y la preventa de los tickets ya está disponible. Pudimos conversar con el héroe de carne y hueso que inspiró a “Sound of Freedom”, el ex agente y activista Tim Ballard, junto a uno de los productores del filme, Jaime Hernández. ¿Cómo nace la idea de Sound of Freedom? T: Todo empezó con una operación en el año 2014 en octubre 11 de ese año. Hicimos una operación, rescatamos más de 100 niños ahí. Nunca sabiendo, ni pensando que algún día sería una película, nomás estamos haciendo nuestro trabajo. Unos meses después, Jaime y su equipo habían visto algo en la prensa. Se acercó a nosotros y nos pidió que por favor, si podríamos considerar que esto fuera una película, y yo quería porque yo sabía que el problema más grande en lo que es la trata de niños es que nadie sabe. Nadie quiere saber. Mi poder no es hacer de narrador. Mi poder solamente es rescatar, entonces sí podría juntarme con narradores, increíbles, entonces sí, ellos lo son, y la razón por la cual ellos se acercaron a mí, por lo cual, por lo que ellos me pidieron que participara en esto, tendría que preguntar a él. ¿Jaime, cuéntame cómo fue la relación con Tim, y cómo contribuyó a producir esta película y a realizar la historia? J: La verdad es que cuando comenzó este proyecto hace 8 años nosotros estábamos trabajando en ese entonces en otra película que estábamos promocionando, que habíamos terminado y teníamos otros proyectos en puerta que estábamos desarrollando y, sin embargo, cuando conocimos a Tim y escuchamos no solo pues su historia de vida, sino también todo lo que está pasando en el mundo con este tema tan importante del tráfico, y en concreto del tráfico de menores, yo creo que todos hemos escuchado y ese era nuestro caso, en ese entonces, habíamos escuchado de lo que es tráfico humano, tráfico de niños, pero creo que no estábamos familiarizados con lo que es tráfico de niños para explotación sexual y como niños de edades tan pequeñas como 4 o 5 o 6 años son afectados por esto. Y yo como padre y el resto de nuestro equipo inmediatamente dijimos, oye, esto es algo que, como mencionaba Tim, la gente no conoce. Tenemos que traer este tema tan importante al frente de la conversación en nuestra sociedad y qué mejor plataforma para hacer esto, que las películas, el cine es un medio que bien utilizado puede hacer mucho bien y gracias a eso pues decidimos embarcar en este proyecto y ayudar a compartir no sólo lo que es la temática de la trata a través de una propuesta cinemática artística rica, pero también compartir lo que es de verdad un verdadero héroe, un héroe real como lo es en este caso Tim, creo que nuestra sociedad tiene una fijación muy grande con lo que son los héroes. Y muchas veces enseñamos el mensaje equivocado que los héroes son los que vuelan y los que usan capa, cuando en verdad hay héroes de la vida real, que son personas que, a pesar de las circunstancias, deciden embarcarse en un reto por un bien mayor, sin importar las circunstancias o las dificultades. Y eso fue lo que nos topamos con él y algo muy importante, en ocasiones cuando haces un proyecto basado en la vida de alguien, en ocasiones pasa que en papel suena muy bonita su historia, pero cuando conoces a la persona real. Pues hay una desilusión porque esa persona no es quien, pues tú estás tratando de darle vida a través del cine y en este caso creo que la película no le hace justicia. O sea, creo que es un héroe real de nuestros tiempos y creo que es una persona, pues que es digna de admirar él y todo su equipo por esta labor incansable que hacen en pro de los niños. Al comienzo de la película, estuvimos en la Premier de Sound of Freedom, hay un mensaje sobre la realidad del tráfico de menores en Chile. Me imagino que este mensaje cambia en cada país que se distribuye la película, ¿Qué se puede hacer en nuestro país? ¿Qué leyes se podrían establecer para luchar contra esto? J: De hecho fue un mensaje que fue solicitado por las autoridades locales. No es un mensaje que nosotros, desde el lado de la producción incluimos, pero algo que cabe destacar es, nosotros tenemos pues talentos que en este caso, pues tratamos de utilizar para crear esta película para crear esta plataforma, para crear conciencia en este tema tan importante, pero ya de ahí en adelante necesitamos el apoyo del resto de la sociedad. Cada persona tiene talentos diferentes, tú tienes talentos que nosotros no tenemos y viceversa, entonces nosotros pues nuestra finalidad era contar esta historia para iniciar ese diálogo, pero ya lo que sucede de ahí en adelante, pues ya nos concierne a todos y una parte importante de eso, obviamente son nuestras autoridades, las personas que forman parte del gobierno y que en este caso pueden ayudar a legislar y a crear leyes que de verdad ayuden a poner un fin a este tema o a esta temática. ¿Tim, qué se siente ver parte tan importante de tu vida plasmada en pantalla grande? ¿Y cómo fue tu relación con Jim Caviezel? T: Caviezel es un amigo mío, fue el actor que yo escogí. El primero, la primera opción para mí fue él, no solamente porque es un actor increíble, y mi película favorita fue El Conde de Montecristo, pero más que eso, él compartía algo de fe que yo entendía. El director, Alejandro Monteverde, me dijo que la persona que interpreta tu papel tiene que decir más palabras con sus ojos que con su boca. ¿Quién sería esto para mí? Esto quiere decir, alguien con fe, alguien que puede comunicarse espiritualmente con la audiencia, entonces por esta razón yo escogí a Jim Caviezel y él aceptó el papel. Yo no sabía que él había adoptado tres niños de China. Yo dos niños de Haití. Yo no sabía esa conexión, pero él había visto con sus propios ojos lo que es la trata de niños en China. Por eso él adoptó a estos 3 niños. Entonces, fue muy personal para él. Nosotros nos llevamos muy bien, es muy amigo mío. Para la filmación de la película, para preparar, estuvo conmigo, con mi familia, para compartir, para entender cómo funcionamos. Yo creo que fue el actor perfecto para este papel. Revisa la entrevista completa en el siguiente video:
Nacido en Canadá, de padres chilenos, Christian de la Cortina ha realizado una interesante carrera tanto como actor, guionista y realizador de televisión y cine, principalmente en el país del norte. Casado con Vanessa Cáceres, productora y guionista de origen colombiano, han formado un sólido equipo de trabajo que hoy los trae a Chile para el estreno mundial de su nueva películaUndocumented (Sin Papeles), que se realizará el sábado 26 de agosto en el marco de SANFIC 19. La película sigue a Fernando (de la Cortina), un inmigrante ilegal mexicano en Estados Unidos, quien debe vivir diversas e incomodas situaciones, en especial con respecto a la discriminación, esto luego de ser liberado de una cárcel de ICE con una tobillera electrónica, cuando llega a trabajar a una granja lechera en Vermont y conoce a otros trabajadores ilegales. Fernando tomará medidas para mejorar su situación, pero esto traerá grandes consecuencias para él y su entorno. Christian de la Cortina está muy en contacto con sus raíces latinas, y eso lo refleja en sus realizaciones. Es por eso que ya está preparando una producción en el desierto de Atacama, donde tocará el tema de la explotación de las mineras canadienses en Sudamérica, en lo que define como un thriller ecológico. Tuvimos la oportunidad de conversar con el actor y director de cine sobre su nueva película, su trabajo como intérprete y más, a su llegada a Chile. ¿Cuéntanos un poco en qué consiste Undocumented? Undocumented, que significa Sin Papeles, es una película que trata sobre la vulnerabilidad de los humanos cuando están en necesidad y en este caso se trata sobre ilegales que se pasan, que se cruzan a Estados Unidos y descubrimos sus días. Tratas sobre todo de un personaje que vamos descubriendo, qué le qué pasó con su vida, en México antes de cruzarse, y vamos un poco humanizando su recorrido. ¿Cómo fue la preparación de Fernando, este personaje que tú representas, que es el inmigrante? Yo escribí la película con mi co-escritora, pero después yo tuve que sentarme y analizar realmente como actor, cómo poder pulir este personaje, cómo poder hacerlo. Lo hice también con mi productor, Frank Baylis que es un chico que le gusta mucho el cine, entonces nos sentamos y fuimos hablando del personaje, del guion, y le di forma así tranquilamente al personaje. La inmigración es un tema a nivel mundial. Acá en Chile, en particular, está muy vigente en estos momentos con todos los problemas que ha habido. Tú historia personal, la de tu familia, también de migrantes, la de tu esposa. ¿Cuál es el mensaje que ustedes quieren dar a través de esta película? Lo que nos inspiró también mucho fue que mi mujer y yo la escribimos, nosotros los dos hemos pasado en nuestras vidas, en un momento dado, como en el 2011, hubo una época que fue difícil para nosotros y que de una cierta forma estábamos vulnerable en nuestro en nuestro trabajo, cada uno lo vivimos al mismo tiempo. Por ejemplo, Vanessa trabajó en una empresa muy grande, ella es ingeniera y la jefa de ella era racista, entonces tuvo muchos problemas, muchas situaciones. Y a mi me pasó lo mismo, pero con la producción de una película, con un cineasta con el cual íbamos a trabajar y se empezó a poner mal, y como él tenía la mayoría de los fondos, se empezó a poner un poco abusador y me empecé a sentir también un poco como mal en esa situación, y los dos decidimos de no dejarnos pisotear la cabeza, dijimos no y dejamos todo eso sin saber que iba a pasar en los próximos meses con los pagos de la casa y con los niños, tenemos familia, pero tomamos ese salto, y para nosotros fue algo de muy, muy grande, muy importante, de ver que cuando tu saltas la vida o Dios te ayuda a seguir adelante y salimos adelante, nos fue bien. Era uno de los mensajes que queríamos hacer con estas películas de que si tú eres un inmigrante o un ilegal, y que estás buscando tu porvenir y que estás en un lugar donde quizá abusen de ti, no te dejes, porque eso utiliza mucho el miedo. El opresor de que es el único lugar que tienes, la única oportunidad que tienes, y así te van trabajando, así como el opresor puede ser también el esposo abusador de una mujer, que es la única casa, dónde te vas a ir, y siguen abusando, entonces, trata la película de que uno tiene que poder levantarse, apoyarse uno al otro y salir adelante. De eso más o menos trata la película, pero el background de la película, el fondo es también sobre el mundo de los sin papeles en Estados Unidos. ¿Cómo fue el rodaje de la película? Filmamos cerca de nuestra casa en Canadá, muy, muy cerca. Fue difícil, porque fue en invierno de la pandemia del 2021. Fue muy difícil filmar, porque tuvimos que interrumpir la producción dos veces, o sea empezamos a filmar antes de las navidades, después fue terrible vino el ómicron, y el gobierno canadiense yo siento que le metió un poco de color y todo mundo está asustado, tuvimos que interrumpir, perdimos la mitad del equipo porque se embarcaron en otra película, después perdimos una actriz, o sea, no fue fácil. [sic] Pero contra viento y marea lo hicimos, y Vanessa y yo habíamos sacado también un préstamo personal para terminar la película, y ahí nos empezamos a dar cuenta de que ¡Opa! Yo empecé a decir que es buena cosa que hicimos, y gracias a Dios todo salió bien. Otra vez más tú te lanzas, en general, la vida te ayuda. Pero fue muy agradable para mí como actor, me gustó mucho, aunque allá hacía mucho frío, todos los actores decidimos de vivir el frío para que sea más, digamos, el método, de vivir el momento, y hablamos con el vapor que sale, y tú dices cómo lo hicieron. No sé cómo lo hicimos, pero nos morimos de frío. Y todo el mundo se dio a fondo y salió bien la película, estamos muy contentos. ¿Qué tan importante es para ustedes que esta película, su premiere, sea en Sanfic, este sábado 26? Para nosotros es muy importante y muy contentos estamos, porque yo tengo un apego muy lindo con Chile y ya vinimos a Sanfic hace unos años antes con la película Generación Lobo o Generation Wolf. El público fue magnífico y nosotros decíamos, sería bueno de empezar en Latinoamérica, porque la película es para los latinoamericanos, ese es nuestro público, entonces empezar en Chile para nosotros muy grandioso, nos gusta y nos encanta Sanfic son gente buenísima, espectacular en el festival, y tengo también mucha familia acá. Entonces, el sábado yo sé que va a haber muchos familiares míos que van a ir a ver la película. Es un orgullo poder estrenar eso también en su segunda patria, porque Chile es mi segunda patria. Para ver la entrevista completa, revisa el siguiente video:
Los argentinos de ‘The End’ son, probablemente, una de las bandas tributo que mejor encarna el espíritu de un grupo tan inigualable como Pink Floyd. Creada en la década de los noventa como un proyecto de amigos, actualmente ya está consolidada a nivel internacional, y vuelve a Chile para conmemorar el 50 aniversario de “The Dark Side of the Moon”, uno de los álbumes de rock más importantes y míticos de la historia. En esta fascinante experiencia musical, los amantes de Pink Floyd (y de la buena música en general) podrán disfrutar de manera íntegra y completa el álbum, incluyendo las clásicas composiciones “Breathe”, “On the Run”, “Time” o “Money”, pero además durante el concierto The End hace un repaso por los éxitos más importantes del grupo británico. El concierto se va a realizar el próximo 26 de agosto en el prestigioso Club Chocolate de Santiago de Chile, y las entradas ya están disponibles a través de la ticketera Passline. En Palco conversó con Jorge “Gorgui” Moffatt, la voz de “The End”, sobre los orígenes de la banda, la importancia de “The Dark Side of the Moon”, sus canciones, polémicas y mucho más. Revisa la entrevista a continuación.
La vigésima edición de Creativiña , uno de los eventos más importantes de publicidad a nivel nacional, ya tiene todo listo para realizarse los días 12 y 13 de octubre , y viene repleto de interesantes actividades. Además, este año la carrera de Publicidad de Duoc UC Viña del Mar cumple 40 años, así que para celebrarlo los estudiantes decidieron que en esta ocasión el evento sería organizado íntegramente por ellos. A diferencia de otros años, Creativiña 2023 viene bajo el concepto “reabriendo las grandes ideas”, que busca rescatar el valor de las creaciones que, en primera instancia fueron desechadas, pero siguen a su dueño hasta poder materializarlas. Además, al habitual concurso Superior (orientado a estudiantes de publicidad a nivel nacional), se van a sumar dos nuevas categorías: Industria y Escolares. ¿En qué consisten cada una? ¿Cuáles serán las diferentes actividades de Creativiña 2023? En Palco conversó con Heidi Brokordt, Directora de Publicidad y Relaciones Públicas Duoc UC Viña del Mar para saber más sobre el certamen, las diferentes categorías, las charlas que se realizan en paralelo y mucho más. Revísalo a continuación:
Mariela Vallejos, periodista de profesión, dedicada durante los últimos años al ghostwriting, ha publicado cuentos a lo largo de su carrera, pero ahora acaba de lanzar su primera novela titulada “Reemplazada por un Software”, un exquisito libro, ágil y directo, que no sólo es muy entretenido gracias a sus toques de comedia negra, sino que también invita a la reflexión sobre una temática muy actual hoy en día: la inestabilidad laboral y las consecuencias emocionales y económicas que esto conlleva. En esta historia conocemos a Mariana, quien tenía un trabajo ideal, bien remunerado, con todas las garantías, pero que de un día para otro lo pierde al ser reemplazada por inteligencia artificial, demostrando que muchas veces para los empleadores somos sólo un número más. A nadie le importó su entrega, ni sus talentos únicos. La protagonista ve mermada su calidad de vida, la desesperación se apodera de ella, las cosas ya no son fáciles. En su deambular por las calles de Santiago, en Bellavista con Purísima, se encuentra con un grupo de marginados quienes dejan de ser invisibles para ella, los que le muestran otra realidad, en la que deben reinventarse una y otra vez para sobrevivir. Estos ‘Esquineros’ viven la precariedad con esperanza, alegría y solidaridad, por esto mismo la invitan a ser parte de un proyecto en el que están trabajando. El apoyo de este grupo de personas y de su mejor amiga Juanita serán fundamentales para la reinvención de Mariana como persona y profesional. Tuvimos una entretenida conversación con Mariela Vallejos sobre esta publicación y sobre la sociedad hoy en día. Háblanos de tu primera novela Reemplazada por un software que tiene un título muy directo. Sí, sí, efectivamente, el personaje central, Mariana, es una mujer de más de 50 años que es despedida de un cargo más o menos influyente en una gran institución donde ella tenía cosas maravillosas que van quedando en el pasado. Como ella misma dice, con derecho a licencia por enfermedad de hijo menor de 1 año, o sea ya el lujo total. Y entonces cae en la precariedad del profesional, que no es una precariedad como la que vemos todos los días en la calle, porque ella tiene un colchoncito donde caer, pero de todas maneras, es una caída importante para ella y para su estilo de vida. Y se tiene que mudar de barrio y empieza a pasar siempre con una misma esquina, que es Bellavista con Purísima, es una esquina que yo conozco muy bien, entonces la elegí por eso. Y se empieza a encontrar con los 'Esquineros' que son estos personajes, que ella básicamente como que no sabía que existían, los había visto, pero no le habían llamado mayormente la atención. Pero ahora que tiene más tiempo y está más sensible, va y viene de entrevistas laborales, repara en ellos y en su precariedad. Y ellos también la notan y empiezan a saludarla. ¿Y cómo está? Buenos días, y como les fue, y empiezan a hacer una relación entre esta mujer y un malabarista en particular que se llama Olegario, que es bastante anciano, que le dice no hay nada como quedarse sin pega para aprender a ser malabarista, ella le pregunta cómo logró esto. Y otros Gema, una señora que antes vendía el diario, pero el diario ya no se vende en papel, entonces ahora vende revistas viejas y, en fin, son puros reciclados que están en la esquina sobreviviendo Y cuando se dan cuenta que tienen en común el que dos han sido reemplazados de alguna manera por un software. Nace la amistad, y los 'Esquineros' la tratan de incorporar porque la perciben muy sola, muy triste, muy desanimada, y al revés son ellos los que quieren darle su apoyo, su cariño y entonces se produce algo completamente inesperado que es que ellos la quieren incorporar a un proyecto que ellos tienen, después de haber ido a la Corfo, de haber ido a un montón de lugares para aprender a reemprender, reinventarse y todo eso. Una idea absolutamente de otro planeta, que los lleva a pedirle a ella que se ignore a este proyecto y ahí empiezan a pasar muchísimas cosas muy entretenidas, muy humor negro, o sea, yo garantizo que toda la gente que la ha leído hasta ahora se ha matado de la risa, pero al mismo tiempo esto es una tragicomedia. Es reírnos del drama que como sociedad estamos viviendo, una sociedad desigual. Una sociedad donde ráscate con tus uñas y el que no puede va a parar a la esquina. Entonces, la esquina se convierte en la metáfora del desplazado. Hay malabaristas de esquina, vendedores de esquina, negocios de esquina y hasta universidades de esquina. De hecho, a la protagonista, le ofrecen una peguita en una Universidad que está ahí como en un pasaje a la vuelta de la esquina, que es una Universidad así de esquina. Solía ser un cité y ahora es una Universidad. Se llama 'U Esquinorum', y ella va a ser clase ahí, y se encuentra con esa realidad también de estudiantes que son de esquina. Fueron a la escuela de la esquina, al Liceo de la esquina, vienen de hogares de esquina, donde desgraciadamente no han tenido acceso, no es culpa de ellos, vienen de un mundo donde no han tenido un buen acceso a la educación, entonces a dónde van a parar, a la Universidad en la esquina que le enseña cuatro cosas a un precio que es impagable para los padres. Generalmente, más los padres que los hijos, se esfuerzan por cumplir con el sueño de que estos hijos después van a tener empleo., cosa que ya sabemos que no es tan sencilla. Bueno, todo eso pasa en Purísima con Bellavista. La entrevistas completa la puedes ver en el siguiente video:
A pesar de las controversias que rondan alrededor de “Sound of Freedom” o “Sonido de Libertad”, el filme se convirtió en todo un éxito en Estados Unidos, gracias al apoyo de celebridades como Mel Gibson, quienes han impulsado una campaña de apadrinamiento debido a su importante mensaje en contra del tráficos de niños y niñas alrededor del mundo. Dirigida por el mexicano Alejandro Monteverde, y producida por Eduardo Verástegui, la cinta toma como inspiración la historia real de Tim Ballard, un ex agente especial de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional que decide partir a Colombia con la misión de liberar a dos hermanos hondureños del tráfico de menores. Gracias a su trabajo, medio centenar de niños han sido liberados de las garras de la mafia. La película llegará a las salas chilenas el próximo 31 de agosto, y la preventa de los tickets ya está disponible. Pudimos conversar con el héroe de carne y hueso que inspiró a “Sound of Freedom”, el ex agente y activista Tim Ballard, junto a uno de los productores del filme, Jaime Hernández. ¿Cómo nace la idea de Sound of Freedom? T: Todo empezó con una operación en el año 2014 en octubre 11 de ese año. Hicimos una operación, rescatamos más de 100 niños ahí. Nunca sabiendo, ni pensando que algún día sería una película, nomás estamos haciendo nuestro trabajo. Unos meses después, Jaime y su equipo habían visto algo en la prensa. Se acercó a nosotros y nos pidió que por favor, si podríamos considerar que esto fuera una película, y yo quería porque yo sabía que el problema más grande en lo que es la trata de niños es que nadie sabe. Nadie quiere saber. Mi poder no es hacer de narrador. Mi poder solamente es rescatar, entonces sí podría juntarme con narradores, increíbles, entonces sí, ellos lo son, y la razón por la cual ellos se acercaron a mí, por lo cual, por lo que ellos me pidieron que participara en esto, tendría que preguntar a él. ¿Jaime, cuéntame cómo fue la relación con Tim, y cómo contribuyó a producir esta película y a realizar la historia? J: La verdad es que cuando comenzó este proyecto hace 8 años nosotros estábamos trabajando en ese entonces en otra película que estábamos promocionando, que habíamos terminado y teníamos otros proyectos en puerta que estábamos desarrollando y, sin embargo, cuando conocimos a Tim y escuchamos no solo pues su historia de vida, sino también todo lo que está pasando en el mundo con este tema tan importante del tráfico, y en concreto del tráfico de menores, yo creo que todos hemos escuchado y ese era nuestro caso, en ese entonces, habíamos escuchado de lo que es tráfico humano, tráfico de niños, pero creo que no estábamos familiarizados con lo que es tráfico de niños para explotación sexual y como niños de edades tan pequeñas como 4 o 5 o 6 años son afectados por esto. Y yo como padre y el resto de nuestro equipo inmediatamente dijimos, oye, esto es algo que, como mencionaba Tim, la gente no conoce. Tenemos que traer este tema tan importante al frente de la conversación en nuestra sociedad y qué mejor plataforma para hacer esto, que las películas, el cine es un medio que bien utilizado puede hacer mucho bien y gracias a eso pues decidimos embarcar en este proyecto y ayudar a compartir no sólo lo que es la temática de la trata a través de una propuesta cinemática artística rica, pero también compartir lo que es de verdad un verdadero héroe, un héroe real como lo es en este caso Tim, creo que nuestra sociedad tiene una fijación muy grande con lo que son los héroes. Y muchas veces enseñamos el mensaje equivocado que los héroes son los que vuelan y los que usan capa, cuando en verdad hay héroes de la vida real, que son personas que, a pesar de las circunstancias, deciden embarcarse en un reto por un bien mayor, sin importar las circunstancias o las dificultades. Y eso fue lo que nos topamos con él y algo muy importante, en ocasiones cuando haces un proyecto basado en la vida de alguien, en ocasiones pasa que en papel suena muy bonita su historia, pero cuando conoces a la persona real. Pues hay una desilusión porque esa persona no es quien, pues tú estás tratando de darle vida a través del cine y en este caso creo que la película no le hace justicia. O sea, creo que es un héroe real de nuestros tiempos y creo que es una persona, pues que es digna de admirar él y todo su equipo por esta labor incansable que hacen en pro de los niños. Al comienzo de la película, estuvimos en la Premier de Sound of Freedom, hay un mensaje sobre la realidad del tráfico de menores en Chile. Me imagino que este mensaje cambia en cada país que se distribuye la película, ¿Qué se puede hacer en nuestro país? ¿Qué leyes se podrían establecer para luchar contra esto? J: De hecho fue un mensaje que fue solicitado por las autoridades locales. No es un mensaje que nosotros, desde el lado de la producción incluimos, pero algo que cabe destacar es, nosotros tenemos pues talentos que en este caso, pues tratamos de utilizar para crear esta película para crear esta plataforma, para crear conciencia en este tema tan importante, pero ya de ahí en adelante necesitamos el apoyo del resto de la sociedad. Cada persona tiene talentos diferentes, tú tienes talentos que nosotros no tenemos y viceversa, entonces nosotros pues nuestra finalidad era contar esta historia para iniciar ese diálogo, pero ya lo que sucede de ahí en adelante, pues ya nos concierne a todos y una parte importante de eso, obviamente son nuestras autoridades, las personas que forman parte del gobierno y que en este caso pueden ayudar a legislar y a crear leyes que de verdad ayuden a poner un fin a este tema o a esta temática. ¿Tim, qué se siente ver parte tan importante de tu vida plasmada en pantalla grande? ¿Y cómo fue tu relación con Jim Caviezel? T: Caviezel es un amigo mío, fue el actor que yo escogí. El primero, la primera opción para mí fue él, no solamente porque es un actor increíble, y mi película favorita fue El Conde de Montecristo, pero más que eso, él compartía algo de fe que yo entendía. El director, Alejandro Monteverde, me dijo que la persona que interpreta tu papel tiene que decir más palabras con sus ojos que con su boca. ¿Quién sería esto para mí? Esto quiere decir, alguien con fe, alguien que puede comunicarse espiritualmente con la audiencia, entonces por esta razón yo escogí a Jim Caviezel y él aceptó el papel. Yo no sabía que él había adoptado tres niños de China. Yo dos niños de Haití. Yo no sabía esa conexión, pero él había visto con sus propios ojos lo que es la trata de niños en China. Por eso él adoptó a estos 3 niños. Entonces, fue muy personal para él. Nosotros nos llevamos muy bien, es muy amigo mío. Para la filmación de la película, para preparar, estuvo conmigo, con mi familia, para compartir, para entender cómo funcionamos. Yo creo que fue el actor perfecto para este papel. Revisa la entrevista completa en el siguiente video:
Nacido en Canadá, de padres chilenos, Christian de la Cortina ha realizado una interesante carrera tanto como actor, guionista y realizador de televisión y cine, principalmente en el país del norte. Casado con Vanessa Cáceres, productora y guionista de origen colombiano, han formado un sólido equipo de trabajo que hoy los trae a Chile para el estreno mundial de su nueva películaUndocumented (Sin Papeles), que se realizará el sábado 26 de agosto en el marco de SANFIC 19. La película sigue a Fernando (de la Cortina), un inmigrante ilegal mexicano en Estados Unidos, quien debe vivir diversas e incomodas situaciones, en especial con respecto a la discriminación, esto luego de ser liberado de una cárcel de ICE con una tobillera electrónica, cuando llega a trabajar a una granja lechera en Vermont y conoce a otros trabajadores ilegales. Fernando tomará medidas para mejorar su situación, pero esto traerá grandes consecuencias para él y su entorno. Christian de la Cortina está muy en contacto con sus raíces latinas, y eso lo refleja en sus realizaciones. Es por eso que ya está preparando una producción en el desierto de Atacama, donde tocará el tema de la explotación de las mineras canadienses en Sudamérica, en lo que define como un thriller ecológico. Tuvimos la oportunidad de conversar con el actor y director de cine sobre su nueva película, su trabajo como intérprete y más, a su llegada a Chile. ¿Cuéntanos un poco en qué consiste Undocumented? Undocumented, que significa Sin Papeles, es una película que trata sobre la vulnerabilidad de los humanos cuando están en necesidad y en este caso se trata sobre ilegales que se pasan, que se cruzan a Estados Unidos y descubrimos sus días. Tratas sobre todo de un personaje que vamos descubriendo, qué le qué pasó con su vida, en México antes de cruzarse, y vamos un poco humanizando su recorrido. ¿Cómo fue la preparación de Fernando, este personaje que tú representas, que es el inmigrante? Yo escribí la película con mi co-escritora, pero después yo tuve que sentarme y analizar realmente como actor, cómo poder pulir este personaje, cómo poder hacerlo. Lo hice también con mi productor, Frank Baylis que es un chico que le gusta mucho el cine, entonces nos sentamos y fuimos hablando del personaje, del guion, y le di forma así tranquilamente al personaje. La inmigración es un tema a nivel mundial. Acá en Chile, en particular, está muy vigente en estos momentos con todos los problemas que ha habido. Tú historia personal, la de tu familia, también de migrantes, la de tu esposa. ¿Cuál es el mensaje que ustedes quieren dar a través de esta película? Lo que nos inspiró también mucho fue que mi mujer y yo la escribimos, nosotros los dos hemos pasado en nuestras vidas, en un momento dado, como en el 2011, hubo una época que fue difícil para nosotros y que de una cierta forma estábamos vulnerable en nuestro en nuestro trabajo, cada uno lo vivimos al mismo tiempo. Por ejemplo, Vanessa trabajó en una empresa muy grande, ella es ingeniera y la jefa de ella era racista, entonces tuvo muchos problemas, muchas situaciones. Y a mi me pasó lo mismo, pero con la producción de una película, con un cineasta con el cual íbamos a trabajar y se empezó a poner mal, y como él tenía la mayoría de los fondos, se empezó a poner un poco abusador y me empecé a sentir también un poco como mal en esa situación, y los dos decidimos de no dejarnos pisotear la cabeza, dijimos no y dejamos todo eso sin saber que iba a pasar en los próximos meses con los pagos de la casa y con los niños, tenemos familia, pero tomamos ese salto, y para nosotros fue algo de muy, muy grande, muy importante, de ver que cuando tu saltas la vida o Dios te ayuda a seguir adelante y salimos adelante, nos fue bien. Era uno de los mensajes que queríamos hacer con estas películas de que si tú eres un inmigrante o un ilegal, y que estás buscando tu porvenir y que estás en un lugar donde quizá abusen de ti, no te dejes, porque eso utiliza mucho el miedo. El opresor de que es el único lugar que tienes, la única oportunidad que tienes, y así te van trabajando, así como el opresor puede ser también el esposo abusador de una mujer, que es la única casa, dónde te vas a ir, y siguen abusando, entonces, trata la película de que uno tiene que poder levantarse, apoyarse uno al otro y salir adelante. De eso más o menos trata la película, pero el background de la película, el fondo es también sobre el mundo de los sin papeles en Estados Unidos. ¿Cómo fue el rodaje de la película? Filmamos cerca de nuestra casa en Canadá, muy, muy cerca. Fue difícil, porque fue en invierno de la pandemia del 2021. Fue muy difícil filmar, porque tuvimos que interrumpir la producción dos veces, o sea empezamos a filmar antes de las navidades, después fue terrible vino el ómicron, y el gobierno canadiense yo siento que le metió un poco de color y todo mundo está asustado, tuvimos que interrumpir, perdimos la mitad del equipo porque se embarcaron en otra película, después perdimos una actriz, o sea, no fue fácil. [sic] Pero contra viento y marea lo hicimos, y Vanessa y yo habíamos sacado también un préstamo personal para terminar la película, y ahí nos empezamos a dar cuenta de que ¡Opa! Yo empecé a decir que es buena cosa que hicimos, y gracias a Dios todo salió bien. Otra vez más tú te lanzas, en general, la vida te ayuda. Pero fue muy agradable para mí como actor, me gustó mucho, aunque allá hacía mucho frío, todos los actores decidimos de vivir el frío para que sea más, digamos, el método, de vivir el momento, y hablamos con el vapor que sale, y tú dices cómo lo hicieron. No sé cómo lo hicimos, pero nos morimos de frío. Y todo el mundo se dio a fondo y salió bien la película, estamos muy contentos. ¿Qué tan importante es para ustedes que esta película, su premiere, sea en Sanfic, este sábado 26? Para nosotros es muy importante y muy contentos estamos, porque yo tengo un apego muy lindo con Chile y ya vinimos a Sanfic hace unos años antes con la película Generación Lobo o Generation Wolf. El público fue magnífico y nosotros decíamos, sería bueno de empezar en Latinoamérica, porque la película es para los latinoamericanos, ese es nuestro público, entonces empezar en Chile para nosotros muy grandioso, nos gusta y nos encanta Sanfic son gente buenísima, espectacular en el festival, y tengo también mucha familia acá. Entonces, el sábado yo sé que va a haber muchos familiares míos que van a ir a ver la película. Es un orgullo poder estrenar eso también en su segunda patria, porque Chile es mi segunda patria. Para ver la entrevista completa, revisa el siguiente video:
Los argentinos de ‘The End’ son, probablemente, una de las bandas tributo que mejor encarna el espíritu de un grupo tan inigualable como Pink Floyd. Creada en la década de los noventa como un proyecto de amigos, actualmente ya está consolidada a nivel internacional, y vuelve a Chile para conmemorar el 50 aniversario de “The Dark Side of the Moon”, uno de los álbumes de rock más importantes y míticos de la historia. En esta fascinante experiencia musical, los amantes de Pink Floyd (y de la buena música en general) podrán disfrutar de manera íntegra y completa el álbum, incluyendo las clásicas composiciones “Breathe”, “On the Run”, “Time” o “Money”, pero además durante el concierto The End hace un repaso por los éxitos más importantes del grupo británico. El concierto se va a realizar el próximo 26 de agosto en el prestigioso Club Chocolate de Santiago de Chile, y las entradas ya están disponibles a través de la ticketera Passline. En Palco conversó con Jorge “Gorgui” Moffatt, la voz de “The End”, sobre los orígenes de la banda, la importancia de “The Dark Side of the Moon”, sus canciones, polémicas y mucho más. Revisa la entrevista a continuación.