Director de cine, guionista, docente, fundador del Festival de Cine Nacional de Ñuble, Tomás Alzamora, está por estrenar en salas comerciales su nueva películaDenominación de Origen, cuyo escenario es su natal San Carlos, tierra de Violeta Parra, Los Ángeles Negros y de las longanizas. La película, que es un entretenido y reflexivo híbrido entre el documental y la ficción, nos presenta a cuatro simpáticos y entrañables personajes (como voz de toda una comunidad), quienes luchan por lograr la 'denominación de origen' de la longaniza para esa zona, y así darle el lugar que se merece a toda una comunidad con respecto a este importante producto, el que lamentablemente siempre se le identifica con la vecina Chillán. La lucha del Movimiento Social por la Longaniza de San Carlos se basa en un hecho real ocurrido en 2018, durante la celebración de la Fiesta de la Longaniza de Chillán, cuando le quitaron el premio a los sancarlinos como la “Mejor Longaniza”. Tomás Alzamora conversó con En Palco, donde nos contó varios detalles de la realización de esta película, e indicó que,para nosotros, para mi como sancarlino, es un tema importante, es lo mejor que tenemos. Básicamente, es parte de nuestra identidad, un caballito de batalla... No tenemos playas, no tenemos ríos, entonces de las cosas buenas que tenemos para ofrecer en nuestras casas son nuestras longanizas... Esta historia viene desde muy pequeño, la longaniza ha estado en mi retina desde que era muy chiquitito. Además, el director nos confesó que hay mucho de improvisación en esta producción, que le dio la libertad necesaria al equipo para que hiciera su aporte y convertir esto en un trabajo colectivo:Quería hacer una película más cercana a la gente... La gente es libre, puede mirar a cámara, se puede equivocar, puede tartamudear, puede abrazar los errores, y encontré en esta forma una espacio de mucha libertad y creé este sistema que transita entre el documental y la ficción. Responde un poco a esa búsqueda, a esa inquietud, de divertirse, de libertad absoluta, para el equipo y para la gente que está delante de cámara. Denominación de Origen llega a cines del país el 24 de abril, mientras puedes conocer más sobre esta cinta chilena viendo la entrevista completa que sostuvimos con Tomás Alzamora.
El próximo 10 de abril se estrena en cines chilenosLos Años Salvajes, el segundo largometraje del director y crítico de cine Andrés Nazarala. Esta comedia dramática nos sumerge en la vida de Ricky Palace , un cantante de 65 años que, tras ser olvidado por la escena musical, sobrevive interpretando sus antiguos éxitos en un bar de Valparaíso. Cuando el local cierra y un obituario erróneo lo declara muerto, Ricky decide enfrentarse a Tommy Wolf, una estrella internacional que se ha apropiado de una canción que él grabó en su juventud. Esta búsqueda de justicia lo llevará a un viaje emocional desde el bullicio del puerto hasta la serenidad del bosque. El filme cuenta con un elenco destacado, encabezado por Daniel Antivilo en el papel de Ricky Palace, y acompañado por reconocidos actores como José Soza, Nathalia Galgani, Daniel Muñoz y Alejandro Goic. La música original, compuesta por Sebastián Orellana, añade una capa adicional de autenticidad y emoción a la narrativa. En Palco conversó con Andrés Nazarala sobre el proceso creativo detrás de “Los Años Salvajes”, las influencias que moldearon la historia y cómo Valparaíso se convierte en un personaje más dentro de la película. Revisa la entrevista completa a continuación:
Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
La agrupación “Los Machos de la Cumbia”, originaria de Los Ángeles, ha lanzado una nueva versión de su canción “Como Quisiera” , en colaboración con el artista urbano Toly Fu. Este remix le da un giro fresco al tema, fusionando los ritmos tradicionales de la cumbia con el sonido urbano contemporáneo. El videoclip oficial, grabado en Puerto Varas, ya está disponible en YouTube, mostrando una puesta en escena vibrante que acompaña la energía del tema. Además, la canción se puede escuchar en todas las plataformas digitales. En conversación con Frank Ormeño, director y vocalista de la banda, destacó la importancia de este lanzamiento y el desafío de experimentar con nuevos sonidos sin perder la esencia de Los Machos de la Cumbia. También adelantó que la banda ya está trabajando en su nuevo álbum, el cual verá la luz próximamente. Este verano ha sido sumamente movido para la agrupación, con presentaciones en todo Chile, consolidándose como una de las bandas más activas y queridas del género. Para 2025, el grupo promete más colaboraciones con artistas urbanos, aunque por ahora prefieren mantener los detalles en secreto. Sin duda, este remix marca un nuevo hito en la carrera de Los Machos de la Cumbia, reafirmando su compromiso con la evolución musical y la conexión con su público. En Palco conversó con Frank Ormeño, animador y director de Los Machos de la Cumbia. Revisa la entrevista a continuación:
El Festival de cine fantástico y terror, FIXION Fest 2025 , se prepara para recibir una de las propuestas más alocadas del cine oriundo de Estonia: “Chainsaws were Singing”, dirigida por Sander Maran . Esta película, que tomó más de una década para ser terminada, mezcla humor negro, surrealismo, gore, musical y horror, y promete convertirse en una experiencia inolvidable para los amantes del cine B. Influenciada por “La Masacre de Texas”, “Brain Dead” y “Evil Dead”, esta película será exhibida en Nexo Cinema, cerca del Metro Plaza de Armas, en el centro de Santiago, este sábado 18 de enero, desde las 21:00 horas. Acá puedes leer nuestra reseña de “Chainsaws were singing”. En Palco pudo conversar con Sander Maran sobre la inspiración detrás de esta obra única, su visión como director y las dificultades para sacar adelante una cinta tan disparatada como esta. Revisa la entrevista a continuación.
Director de cine, guionista, docente, fundador del Festival de Cine Nacional de Ñuble, Tomás Alzamora, está por estrenar en salas comerciales su nueva películaDenominación de Origen, cuyo escenario es su natal San Carlos, tierra de Violeta Parra, Los Ángeles Negros y de las longanizas. La película, que es un entretenido y reflexivo híbrido entre el documental y la ficción, nos presenta a cuatro simpáticos y entrañables personajes (como voz de toda una comunidad), quienes luchan por lograr la 'denominación de origen' de la longaniza para esa zona, y así darle el lugar que se merece a toda una comunidad con respecto a este importante producto, el que lamentablemente siempre se le identifica con la vecina Chillán. La lucha del Movimiento Social por la Longaniza de San Carlos se basa en un hecho real ocurrido en 2018, durante la celebración de la Fiesta de la Longaniza de Chillán, cuando le quitaron el premio a los sancarlinos como la “Mejor Longaniza”. Tomás Alzamora conversó con En Palco, donde nos contó varios detalles de la realización de esta película, e indicó que,para nosotros, para mi como sancarlino, es un tema importante, es lo mejor que tenemos. Básicamente, es parte de nuestra identidad, un caballito de batalla... No tenemos playas, no tenemos ríos, entonces de las cosas buenas que tenemos para ofrecer en nuestras casas son nuestras longanizas... Esta historia viene desde muy pequeño, la longaniza ha estado en mi retina desde que era muy chiquitito. Además, el director nos confesó que hay mucho de improvisación en esta producción, que le dio la libertad necesaria al equipo para que hiciera su aporte y convertir esto en un trabajo colectivo:Quería hacer una película más cercana a la gente... La gente es libre, puede mirar a cámara, se puede equivocar, puede tartamudear, puede abrazar los errores, y encontré en esta forma una espacio de mucha libertad y creé este sistema que transita entre el documental y la ficción. Responde un poco a esa búsqueda, a esa inquietud, de divertirse, de libertad absoluta, para el equipo y para la gente que está delante de cámara. Denominación de Origen llega a cines del país el 24 de abril, mientras puedes conocer más sobre esta cinta chilena viendo la entrevista completa que sostuvimos con Tomás Alzamora.
El próximo 10 de abril se estrena en cines chilenosLos Años Salvajes, el segundo largometraje del director y crítico de cine Andrés Nazarala. Esta comedia dramática nos sumerge en la vida de Ricky Palace , un cantante de 65 años que, tras ser olvidado por la escena musical, sobrevive interpretando sus antiguos éxitos en un bar de Valparaíso. Cuando el local cierra y un obituario erróneo lo declara muerto, Ricky decide enfrentarse a Tommy Wolf, una estrella internacional que se ha apropiado de una canción que él grabó en su juventud. Esta búsqueda de justicia lo llevará a un viaje emocional desde el bullicio del puerto hasta la serenidad del bosque. El filme cuenta con un elenco destacado, encabezado por Daniel Antivilo en el papel de Ricky Palace, y acompañado por reconocidos actores como José Soza, Nathalia Galgani, Daniel Muñoz y Alejandro Goic. La música original, compuesta por Sebastián Orellana, añade una capa adicional de autenticidad y emoción a la narrativa. En Palco conversó con Andrés Nazarala sobre el proceso creativo detrás de “Los Años Salvajes”, las influencias que moldearon la historia y cómo Valparaíso se convierte en un personaje más dentro de la película. Revisa la entrevista completa a continuación:
Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
La agrupación “Los Machos de la Cumbia”, originaria de Los Ángeles, ha lanzado una nueva versión de su canción “Como Quisiera” , en colaboración con el artista urbano Toly Fu. Este remix le da un giro fresco al tema, fusionando los ritmos tradicionales de la cumbia con el sonido urbano contemporáneo. El videoclip oficial, grabado en Puerto Varas, ya está disponible en YouTube, mostrando una puesta en escena vibrante que acompaña la energía del tema. Además, la canción se puede escuchar en todas las plataformas digitales. En conversación con Frank Ormeño, director y vocalista de la banda, destacó la importancia de este lanzamiento y el desafío de experimentar con nuevos sonidos sin perder la esencia de Los Machos de la Cumbia. También adelantó que la banda ya está trabajando en su nuevo álbum, el cual verá la luz próximamente. Este verano ha sido sumamente movido para la agrupación, con presentaciones en todo Chile, consolidándose como una de las bandas más activas y queridas del género. Para 2025, el grupo promete más colaboraciones con artistas urbanos, aunque por ahora prefieren mantener los detalles en secreto. Sin duda, este remix marca un nuevo hito en la carrera de Los Machos de la Cumbia, reafirmando su compromiso con la evolución musical y la conexión con su público. En Palco conversó con Frank Ormeño, animador y director de Los Machos de la Cumbia. Revisa la entrevista a continuación:
El Festival de cine fantástico y terror, FIXION Fest 2025 , se prepara para recibir una de las propuestas más alocadas del cine oriundo de Estonia: “Chainsaws were Singing”, dirigida por Sander Maran . Esta película, que tomó más de una década para ser terminada, mezcla humor negro, surrealismo, gore, musical y horror, y promete convertirse en una experiencia inolvidable para los amantes del cine B. Influenciada por “La Masacre de Texas”, “Brain Dead” y “Evil Dead”, esta película será exhibida en Nexo Cinema, cerca del Metro Plaza de Armas, en el centro de Santiago, este sábado 18 de enero, desde las 21:00 horas. Acá puedes leer nuestra reseña de “Chainsaws were singing”. En Palco pudo conversar con Sander Maran sobre la inspiración detrás de esta obra única, su visión como director y las dificultades para sacar adelante una cinta tan disparatada como esta. Revisa la entrevista a continuación.