El Sótano (2024), dirigida por Agustín Giataganellis es una película de terror argentina que, a nivel latinoamericano, ha logrado algunos merecidos reconocimientos. Su trama trata de tres hombres adultos y una mujer embarazada que despiertan amarrados en un inhóspito y oscuro sótano, y que están a merced de un tipo que cubre su cabeza con una máscara de conejo. El hombre-conejo (que recuerda a Rabbits (2002) de David Lynch), a través de la tortura física y psicológica, inmerge a sus secuestrados a confesar sus pecados. ¿Para qué? ¿Cuál es el sentido de todo esto? Pues te invito a verla. Como película, creo que va de menos a más. Al comienzo lo primero que se te viene a la mente es la popular Saw (El juego del miedo) del 2004 que marcó el debut del ahora más que cotizado James Wan. Es cierto, El Sótano tiene algunos elementos de esa buenísima película, como por ejemplo, la narración no lineal para conocer el pasado de los protagonistas, pero tiene un motivo propio y muy latinoamericano, que la distingue. Y si bien el inicio puede parecer confusa e incluso con un uso excesivo de garabatos, la trama se va desarrollando lentamente, atando los cabos de manera convincente, hasta llegar a su clímax, para así cerrar de manera muy bien lograda. En síntesis, El Sótano es una historia sólida, en la cual se destacan las muy buenas actuaciones de sus actores (algo que no sorprende si hablamos de cine argentino), pero que no va más allá de la típica película con personas atrapadas en un lugar cerrado a manos de un celador despiadado. ¿Vale la pena verla? Sin duda que la respuesta es sí, en especial si te gusta este tipo de películas de terror. Puedes aprovechar la oportunidad que dará el Fixion Fest 2025, que en su novena versión, que se desarrollará entre el 10 y el 31 de enero, proyectará la obra trasandina. Esto se llevará a cabo el sábado 25 de enero, desde las 19:00 hrs. En La Cava (Llano Subercaseaux 3519, San Miguel).
Chainsaws Were Singing (2024) es el último trabajo del realizador estonio Sander Maran, en el cual crea una historia basada en el clásico del horror sangriento “The Texas Chain Saw Massacre” de 1974. Y si bien aquí no encontrarás al legendario y popular Leatherface, la sangre repartida a montones (incluso de manera burdamente exagerada) está garantizada. La trama se detona cuando una pareja de enamorados es separada a la fuerza cuando el hombre de la motosierra rapta a la mujer y, su novio, junto a un improvisado amigo, comienza una larga travesía para rescatarla. Ahora bien, todo esto en clave de película de serie B, narrado de manera absurda y mezclando el horror con el gore más intenso con el género del musical. Probablemente esto último es lo más creativo y novedoso de esta propuesta. Porque, al ya recontra conocido recurso del hombre de la motosierra que anda sembrando muerte y sufrimiento en parajes alejados de la civilización, que proviene de una familia de asesinos seriales (otro guiño a The Texas…), se incluye una relación del personaje que busca rescatar a su mujer con un “amigo” conocido casualmente, que intenta entregar el porcentaje de humor absurdo a la narrativa, pero en mi opinión, llevado al extremo. Una especie de “Shaun of the Dead”, pero fome, que luego, y de manera intempestiva, se transforma en un musical a lo “La La Land”, pero en versión rústica. En síntesis, una película rara, con poca originalidad, pero que de seguro le puede gustar a aquellos que aman el cine no convencional. Si te interesa ver esta extraña película (extraña para bien o para mal), será esta exhibida en Nexo Cinema (calle Compañía 1068), cerca del Metro Plaza de Armas, en el centro de Santiago el día sábado 18 de Enero desde las 21:00 horas. Por supuesto, dentro de la programación del Fixion Fest 2025, festival de cine fantástico y de terror que cumple con su novena versión, y que se lleva a cabo en distintos puntos del país desde el 10 de enero hasta el 31 de enero.
El cine fantástico y de terror vuelve a tomar protagonismo en Chile con la novena edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror, FIXION Fest, que se desarrollará entre el 10 y el 31 de enero en distintas ciudades del país. Este evento imperdible reúne a fanáticos del género con una selección única de largometrajes, cortometrajes y contenidos exclusivos, consolidándose como uno de los encuentros cinematográficos más esperados del verano. En esta nueva versión, FIXION Fest ofrecerá una experiencia diversa con funciones en sedes tan icónicas como la Biblioteca Regional de Antofagasta, donde se exhibirán bloques de cortometrajes y el filme “The Ghost” (John Farrelly, Irlanda); la Sala Latente de La Serena, que albergará el estreno de los largometrajes “Amadiela” (Mijael Milies García, Chile) y “Vampire Zombies…from space!” (Michael Stasko, Canadá); la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja en Viña del Mar, donde se presentarán cortos latinos junto al largometraje “Cuadrilátero” (Daniel Rodríguez Risco, Perú), y el Centro Cultural de Victoria que exhibirá cortometrajes asiáticos y de animación. Por su parte, en Santiago, destacan las funciones en La Cava de El Llano, con cortos europeos y de animación, además del filme argentino “El Sótano” (Agustin Giataganellis, Argentina); y en Nexo Cinema, donde los asistentes podrán disfrutar de películas premiadas como “Chainsaw Were Singing” (Sander Maran, Estonia) y “Bakemono” (Doug Roos, Japón). Además, esta sala será el escenario de la función especial de “El Imperio Contraataca: Special Edition” en 35 mm, una verdadera joya para los fanáticos de la ciencia ficción y el cine en general. A través de su edición online, los fanáticos podrán disfrutar de los largometrajes “Custom” (Tiago Teixeira, Inglaterra); “Pariah” (Edson da Conceicao, Países Bajos) y el interesantísimo documental “Exorcismo: El Legado Transgresor De Clasificada S” (Alberto Sedano, España). Por supuesto, también habrá un montón de cortometrajes, mediometrajes y videoclips que se podrán ver de manera presencial como online, de distintas partes del mundo, así como también producciones chilenas. Para los estudiantes de cine, comunicación audiovisual y animación, FIXION Fest preparó el “Desafío de los 15 Segundos de Terror”, donde los participantes tuvieron hasta el 31 de diciembre para enviar sus nanometrajes de género. Durante el Festival se podrán ver los seleccionados y ganadores. ¿Lo mejor de todo? La entrada es libre y gratuita para la mayoría de las funciones, a excepción de las proyecciones en Nexo Cinema, donde los valores son de $3.000 (general) y $2.000 (estudiantes). La función especial de “El Imperio Contraataca tendrá un costo de $5.000. La programación completa de FIXION Fest está en www.fixionfest.com En Palco conversó con René Weber, director de FIXION Fest sobre lo que se tiene preparado para esta nueva edición y las películas en competencia. Revisa la entrevista a continuación.
El Sótano (2024), dirigida por Agustín Giataganellis es una película de terror argentina que, a nivel latinoamericano, ha logrado algunos merecidos reconocimientos. Su trama trata de tres hombres adultos y una mujer embarazada que despiertan amarrados en un inhóspito y oscuro sótano, y que están a merced de un tipo que cubre su cabeza con una máscara de conejo. El hombre-conejo (que recuerda a Rabbits (2002) de David Lynch), a través de la tortura física y psicológica, inmerge a sus secuestrados a confesar sus pecados. ¿Para qué? ¿Cuál es el sentido de todo esto? Pues te invito a verla. Como película, creo que va de menos a más. Al comienzo lo primero que se te viene a la mente es la popular Saw (El juego del miedo) del 2004 que marcó el debut del ahora más que cotizado James Wan. Es cierto, El Sótano tiene algunos elementos de esa buenísima película, como por ejemplo, la narración no lineal para conocer el pasado de los protagonistas, pero tiene un motivo propio y muy latinoamericano, que la distingue. Y si bien el inicio puede parecer confusa e incluso con un uso excesivo de garabatos, la trama se va desarrollando lentamente, atando los cabos de manera convincente, hasta llegar a su clímax, para así cerrar de manera muy bien lograda. En síntesis, El Sótano es una historia sólida, en la cual se destacan las muy buenas actuaciones de sus actores (algo que no sorprende si hablamos de cine argentino), pero que no va más allá de la típica película con personas atrapadas en un lugar cerrado a manos de un celador despiadado. ¿Vale la pena verla? Sin duda que la respuesta es sí, en especial si te gusta este tipo de películas de terror. Puedes aprovechar la oportunidad que dará el Fixion Fest 2025, que en su novena versión, que se desarrollará entre el 10 y el 31 de enero, proyectará la obra trasandina. Esto se llevará a cabo el sábado 25 de enero, desde las 19:00 hrs. En La Cava (Llano Subercaseaux 3519, San Miguel).
Chainsaws Were Singing (2024) es el último trabajo del realizador estonio Sander Maran, en el cual crea una historia basada en el clásico del horror sangriento “The Texas Chain Saw Massacre” de 1974. Y si bien aquí no encontrarás al legendario y popular Leatherface, la sangre repartida a montones (incluso de manera burdamente exagerada) está garantizada. La trama se detona cuando una pareja de enamorados es separada a la fuerza cuando el hombre de la motosierra rapta a la mujer y, su novio, junto a un improvisado amigo, comienza una larga travesía para rescatarla. Ahora bien, todo esto en clave de película de serie B, narrado de manera absurda y mezclando el horror con el gore más intenso con el género del musical. Probablemente esto último es lo más creativo y novedoso de esta propuesta. Porque, al ya recontra conocido recurso del hombre de la motosierra que anda sembrando muerte y sufrimiento en parajes alejados de la civilización, que proviene de una familia de asesinos seriales (otro guiño a The Texas…), se incluye una relación del personaje que busca rescatar a su mujer con un “amigo” conocido casualmente, que intenta entregar el porcentaje de humor absurdo a la narrativa, pero en mi opinión, llevado al extremo. Una especie de “Shaun of the Dead”, pero fome, que luego, y de manera intempestiva, se transforma en un musical a lo “La La Land”, pero en versión rústica. En síntesis, una película rara, con poca originalidad, pero que de seguro le puede gustar a aquellos que aman el cine no convencional. Si te interesa ver esta extraña película (extraña para bien o para mal), será esta exhibida en Nexo Cinema (calle Compañía 1068), cerca del Metro Plaza de Armas, en el centro de Santiago el día sábado 18 de Enero desde las 21:00 horas. Por supuesto, dentro de la programación del Fixion Fest 2025, festival de cine fantástico y de terror que cumple con su novena versión, y que se lleva a cabo en distintos puntos del país desde el 10 de enero hasta el 31 de enero.
El cine fantástico y de terror vuelve a tomar protagonismo en Chile con la novena edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror, FIXION Fest, que se desarrollará entre el 10 y el 31 de enero en distintas ciudades del país. Este evento imperdible reúne a fanáticos del género con una selección única de largometrajes, cortometrajes y contenidos exclusivos, consolidándose como uno de los encuentros cinematográficos más esperados del verano. En esta nueva versión, FIXION Fest ofrecerá una experiencia diversa con funciones en sedes tan icónicas como la Biblioteca Regional de Antofagasta, donde se exhibirán bloques de cortometrajes y el filme “The Ghost” (John Farrelly, Irlanda); la Sala Latente de La Serena, que albergará el estreno de los largometrajes “Amadiela” (Mijael Milies García, Chile) y “Vampire Zombies…from space!” (Michael Stasko, Canadá); la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja en Viña del Mar, donde se presentarán cortos latinos junto al largometraje “Cuadrilátero” (Daniel Rodríguez Risco, Perú), y el Centro Cultural de Victoria que exhibirá cortometrajes asiáticos y de animación. Por su parte, en Santiago, destacan las funciones en La Cava de El Llano, con cortos europeos y de animación, además del filme argentino “El Sótano” (Agustin Giataganellis, Argentina); y en Nexo Cinema, donde los asistentes podrán disfrutar de películas premiadas como “Chainsaw Were Singing” (Sander Maran, Estonia) y “Bakemono” (Doug Roos, Japón). Además, esta sala será el escenario de la función especial de “El Imperio Contraataca: Special Edition” en 35 mm, una verdadera joya para los fanáticos de la ciencia ficción y el cine en general. A través de su edición online, los fanáticos podrán disfrutar de los largometrajes “Custom” (Tiago Teixeira, Inglaterra); “Pariah” (Edson da Conceicao, Países Bajos) y el interesantísimo documental “Exorcismo: El Legado Transgresor De Clasificada S” (Alberto Sedano, España). Por supuesto, también habrá un montón de cortometrajes, mediometrajes y videoclips que se podrán ver de manera presencial como online, de distintas partes del mundo, así como también producciones chilenas. Para los estudiantes de cine, comunicación audiovisual y animación, FIXION Fest preparó el “Desafío de los 15 Segundos de Terror”, donde los participantes tuvieron hasta el 31 de diciembre para enviar sus nanometrajes de género. Durante el Festival se podrán ver los seleccionados y ganadores. ¿Lo mejor de todo? La entrada es libre y gratuita para la mayoría de las funciones, a excepción de las proyecciones en Nexo Cinema, donde los valores son de $3.000 (general) y $2.000 (estudiantes). La función especial de “El Imperio Contraataca tendrá un costo de $5.000. La programación completa de FIXION Fest está en www.fixionfest.com En Palco conversó con René Weber, director de FIXION Fest sobre lo que se tiene preparado para esta nueva edición y las películas en competencia. Revisa la entrevista a continuación.