Luego de más de 25 años de carrera -entre Illapu, su proyecto Zinatel y numerosas colaboraciones- Kike Galdames decidió relanzar dos obras que representan algunos de sus trabajos más personales: Canturía de mi Sangre y Kike Galdames Vol. 1. Dos discos que, según él, vuelven hoy al público “en tiempos donde por fin podemos mirarlas con calma”, como contó en conversación con En Palco. Gabriela Mistral, una señal y un reencuentro En la entrevista, Galdames recordó el momento que detonó Canturía de mi Sangre: encontrarse en México con un libro escolar que contenía los textos fundamentales de Gabriela Mistral. “Fue una señal clarísima”, dice. “Hasta entonces tenía a la Gabriela Mistral que casi todos los chilenos conocemos: la de las rondas infantiles. Pero en México descubrí su verdadera estatura como pedagoga, poetisa, librepensadora… alguien que quizá le quedó un poco grande a Chile”. El disco, que musicaliza nueve poemas de la Premio Nobel, mezcla raíz folclórica, poesía y una sonoridad contemporánea que busca “cantarla como un acto de memoria y justicia”. Galdames cuenta que durante su investigación encontró episodios que muestran la incomprensión de su época: “En 1945 le dieron el Nobel, pero acá recién siete años después le entregaron el Premio Nacional”. Un contraste que también aparece en las emociones del álbum. Una de las grandes noticias es que Canturía de mi Sangre será parte de la Enciclopedia Digital de Master Media, distribuida a colegios de todo Chile. Para el músico -que también es profesor- esto es especialmente significativo: “Siento un gran orgullo. Es como que el río llega al mar, a su mandato natural: los niños”. Un disco nacido del estallido y la pandemia Kike Galdames Vol. 1, publicado originalmente en 2021, nació en pleno estallido social y pandemia. “Todo el tono del disco está impregnado de eso”, comenta. En el álbum conviven guiños al pueblo mapuche, una versión instrumental de Cuando voy al trabajo de Víctor Jara, y colaboraciones con músicos de distintos países, entre ellas la que creó de manera remota junto al clarinetista argentino Mauro Sabatini: “Los vientos viajaban de un lado a otro de la cordillera hasta que la canción se cristalizó”, recuerda. Este trabajo también refleja una faceta más íntima del artista, que pasó de ser “el obrero de la música” -como se define- a hacerse cargo de su propia voz: “Cuando me cansé de buscar gente que cantara mis canciones, tuve que hacerlo yo mismo”. El futuro y la invitación Galdames adelantó en En Palco que ya está trabajando en su tercer álbum, con miras a lanzarlo en 2026: “Va más del 70%. Un disco es una fotografía sonora del momento que uno está viviendo, y ya estoy cerca de llegar a la otra orilla”. Antes de despedirse, dejó una invitación directa: “Quiero invitarles a escuchar Canturía de mi Sangre y Volumen 1 en todas las plataformas digitales. También están en formato físico y en vinilo, disponible a través de mis redes o del sello Master Media”. Mira la entrevista completa en nuestro canal de YouTube, donde Kike profundiza en el proceso creativo detrás de estos dos trabajos.
Luego de más de 25 años de carrera -entre Illapu, su proyecto Zinatel y numerosas colaboraciones- Kike Galdames decidió relanzar dos obras que representan algunos de sus trabajos más personales: Canturía de mi Sangre y Kike Galdames Vol. 1. Dos discos que, según él, vuelven hoy al público “en tiempos donde por fin podemos mirarlas con calma”, como contó en conversación con En Palco. Gabriela Mistral, una señal y un reencuentro En la entrevista, Galdames recordó el momento que detonó Canturía de mi Sangre: encontrarse en México con un libro escolar que contenía los textos fundamentales de Gabriela Mistral. “Fue una señal clarísima”, dice. “Hasta entonces tenía a la Gabriela Mistral que casi todos los chilenos conocemos: la de las rondas infantiles. Pero en México descubrí su verdadera estatura como pedagoga, poetisa, librepensadora… alguien que quizá le quedó un poco grande a Chile”. El disco, que musicaliza nueve poemas de la Premio Nobel, mezcla raíz folclórica, poesía y una sonoridad contemporánea que busca “cantarla como un acto de memoria y justicia”. Galdames cuenta que durante su investigación encontró episodios que muestran la incomprensión de su época: “En 1945 le dieron el Nobel, pero acá recién siete años después le entregaron el Premio Nacional”. Un contraste que también aparece en las emociones del álbum. Una de las grandes noticias es que Canturía de mi Sangre será parte de la Enciclopedia Digital de Master Media, distribuida a colegios de todo Chile. Para el músico -que también es profesor- esto es especialmente significativo: “Siento un gran orgullo. Es como que el río llega al mar, a su mandato natural: los niños”. Un disco nacido del estallido y la pandemia Kike Galdames Vol. 1, publicado originalmente en 2021, nació en pleno estallido social y pandemia. “Todo el tono del disco está impregnado de eso”, comenta. En el álbum conviven guiños al pueblo mapuche, una versión instrumental de Cuando voy al trabajo de Víctor Jara, y colaboraciones con músicos de distintos países, entre ellas la que creó de manera remota junto al clarinetista argentino Mauro Sabatini: “Los vientos viajaban de un lado a otro de la cordillera hasta que la canción se cristalizó”, recuerda. Este trabajo también refleja una faceta más íntima del artista, que pasó de ser “el obrero de la música” -como se define- a hacerse cargo de su propia voz: “Cuando me cansé de buscar gente que cantara mis canciones, tuve que hacerlo yo mismo”. El futuro y la invitación Galdames adelantó en En Palco que ya está trabajando en su tercer álbum, con miras a lanzarlo en 2026: “Va más del 70%. Un disco es una fotografía sonora del momento que uno está viviendo, y ya estoy cerca de llegar a la otra orilla”. Antes de despedirse, dejó una invitación directa: “Quiero invitarles a escuchar Canturía de mi Sangre y Volumen 1 en todas las plataformas digitales. También están en formato físico y en vinilo, disponible a través de mis redes o del sello Master Media”. Mira la entrevista completa en nuestro canal de YouTube, donde Kike profundiza en el proceso creativo detrás de estos dos trabajos.