El pasado 26 de agosto la médico pediatra e infectóloga María Elena Santolaya, lanzó su nuevo libro de cuentos “El Hombre Flaco Canoso y La Mujer de las Cejas Pintadas”, una publicación que reúne 12 diversas historias que ocurren en distintos lugares de Chile y el mundo, adentrándose en temas como la niñez, la adolescencia, la familia, las relaciones de pareja, los miedos, la lealtad y más. Relatos muy detallados que nos sumergen en cada una de las situaciones con gran verdad. En Palco conversó con la autora sobre esta nueva publicación, su pasión por la literatura y sobre cómo mezcla su carrera en la medicina con la escritura. ¿Cómo te acercas a la escritura? El gusto por leer desde que tengo memoria, desde siempre. Soy una gran lectora, siempre hay dos o tres libros esperando ahí a ser leído en mi velador, y el gusto por escribir también desde muy temprana edad. Le di forma un poquito más en serio en el año 2019 y de hecho este, como tu dijiste, es mi segundo libro de cuentos, el primero se llama Tercer Tiempo y lo publiqué en el año 2020. La lectura me apasiona, es una de las cosas favoritas para mí y desde ahí se acerca a estas ganas de escribir por el afán de compartir historias, de personas cotidianas, de situaciones corrientes, contado desde una óptica bastante particular que tiene que ver con el centrarse en los sentimientos de los personajes, en sus emociones, en su conflictos interiores, en sus relaciones interpersonales, ese tipo de cosas. ¿Cómo mezclar la medicina, que es una carrera súper demandante, con la escritura? No sé (risas). No sé, de manera bastante armónica a estas alturas. Yo ejerzo como médico pediatra infectóloga, trabajo en el Hospital Calvo Mackenna y en la Universidad de Chile, y fíjate que he ido dándole prioridad a la escritura y finalmente, uno tiene tiempo para sus prioridades, entonces de alguna forma voy sacando tiempo y voy buscando espacios para poder ir escribiendo de manera sistemática, porque es un trabajo bien arduo y hay que tener muchas horas y bastante soledad para poder enfrascarse en el proceso de escritura. Pero vamos bien por el momento. Tú trabajas con niños, por lo que la relación es un poco más cercana con los papás, con las historias de los niños, ¿Eso te ayuda a la hora de crear tus historias? Yo pienso que sí, en el sentido de que probablemente la pediatría es una especialidad que te permite abrir una sensibilidad especial para escuchar al otro. Para escuchar y estar abierto a observar los sentimientos de las personas. Porque tú estás enfrentado en la pediatría a uno de los sentimientos más puros, que es el amor de los padres por los hijos y también estás enfrentado a la pediatría a situaciones de mucha vulnerabilidad de los niños. En situaciones de abandono o situaciones de sufrimiento, entonces eso abre sin duda una sensibilidad que yo creo que es especial y es por lo menos lo que a mí me pasa, sin que necesariamente yo esté narrando historias de niños, de hecho. ¿Cómo definirías este nuevo libro de cuentos? Yo lo definiría como un conjunto de 12 cuentos. Es un libro entretenido, es un libro distinto, es un libro donde casi nada es lo que parece ser, entonces, cada cuento es una historia. completamente distinta a la anterior, que se sitúa en lugares distintos, que tiene personajes diferentes y que permiten que el lector, creo yo, sonría, suelte una lágrima, de repente se emocione y se sorprenda en algunos otros relatos. Así lo definiría yo. ¿Y, qué inspira estos cuentos? Los cuentos son completamente ficticios, pero sin duda cada uno de ellos nace de alguna observación, de algo que me contaron, de algo que supe, desde ahí tú tienes un pequeño hilo que que va creando luego los personajes y me gusta mucho a mí hablar de lugares que yo conozco bien. Cuando yo voy en una lancha por un canal de Chiloé, yo quiero que tú te sientas que estás ahí, que casi puedas ver las toninas que saltan y que el lugar para ti tenga sentido, que esté bien contado, siendo el cuento un género literario que no te permite entrar en demasiado detalle. Me parece que eso es algo importante porque le da una verosimilitud a la historia. Y lo mismo que el lenguaje que usan los personajes, y por supuesto, las sensaciones, las emociones de los personajes, que también me parece que mientras más vivo es el personaje, más posibilidad tienes tú de encariñarte con uno, de que te caiga mal otro, de tomar partido por un personaje, entonces eso es muy entretenido. ¿Cuánto tiempo te toma llegar a estos 12 cuentos? El libro anterior te conté que lo publiqué el año 2020, a finales del 2020, así que este libro me tomó 2 años más o menos en escribir. Para ver la entrevista completa revisa el siguiente video:
El escritor chileno Guillermo Parvex aborda en su trilogía, de manera prolija, la ocupación por parte de la República de Chile del territorio mapuche, zona conocida como Gulumapu. “Asalto Final” (2023) es el cierre de este trabajo que inició con “Frontera Sur” (2021) e “Invasión del Gulumapu” (2022). Parvex, reconocido y respetado por su trabajo literario en el ámbito de la crónica histórica, con obras exitosas como “Un veterano de tres guerras. Recuerdos de José Miguel Varela” y “1978. El año que marchamos a la guerra”, entre otras, combina de muy buena manera la rigurosidad en el manejo de las fuentes históricas con un relato ágil, entretenido y cautivador que hace de “Asalto final” una novela histórica que mejora nuestra comprensión sobre un proceso histórico complejo como todo aquel que implica la aculturación, es decir, la forzada adaptación de una cultura foránea en detrimento de la propia. Hablamos con Guillermo sobre su nuevo libro; sobre el giro hacia el género de la novela histórica que ha tomado su carrera de escritor y el futuro de esta, entre otros temas. Nos podría hablar de su última novela “Asalto Final”, pero también de la trilogía a la que da cierre. “La trilogía que comienza con “Frontera Sur” fue pensada inicialmente para ser una obra en sí. Pero considerando el gran cúmulo de información que fui recopilando en los archivos, todos los elementos primarios que fui encontrando, se decidió hacer una trilogía. En un comienzo la idea era solo contar la excelente relación que existía entre el pueblo mapuche y el pueblo chileno en los albores de nuestra independencia. Una buena convivencia que se venía extendiendo por más de un siglo en la etapa final de la colonia española. Fueron tantas las sorpresas con las que me encontré que se decidió con la editorial hacer una trilogía que pudiera abarcar la época completa de todo el desarrollo desde estas buenas relaciones hasta la invasión al Gulumapu, distorsionada comunicacionalmente a través de la historia por los periodistas, por los historiadores, por los políticos, y que se llamó pacificación de la Araucanía. La Araucanía no estaba en rebeldía antes de sus invasión, por lo tanto la pacificación no fue una obra en sí, sino que fue una invasión. De ahí nace la necesidad de contar esta historia. En esto tuvo un rol muy importante, no inmediatamente antes de escribir, sino de muchos años atrás, una muy buena relación que mantengo con un amigo que sabe mucho de esto, que es Pedro Cayuqueo. Con él conversamos largas horas de este tema del Gulumapu y él me animaba a escribir sobre esto.” Para ver la entrevista completa con el autor, revisa el siguiente video.
Mariela Vallejos, periodista de profesión, dedicada durante los últimos años al ghostwriting, ha publicado cuentos a lo largo de su carrera, pero ahora acaba de lanzar su primera novela titulada “Reemplazada por un Software”, un exquisito libro, ágil y directo, que no sólo es muy entretenido gracias a sus toques de comedia negra, sino que también invita a la reflexión sobre una temática muy actual hoy en día: la inestabilidad laboral y las consecuencias emocionales y económicas que esto conlleva. En esta historia conocemos a Mariana, quien tenía un trabajo ideal, bien remunerado, con todas las garantías, pero que de un día para otro lo pierde al ser reemplazada por inteligencia artificial, demostrando que muchas veces para los empleadores somos sólo un número más. A nadie le importó su entrega, ni sus talentos únicos. La protagonista ve mermada su calidad de vida, la desesperación se apodera de ella, las cosas ya no son fáciles. En su deambular por las calles de Santiago, en Bellavista con Purísima, se encuentra con un grupo de marginados quienes dejan de ser invisibles para ella, los que le muestran otra realidad, en la que deben reinventarse una y otra vez para sobrevivir. Estos ‘Esquineros’ viven la precariedad con esperanza, alegría y solidaridad, por esto mismo la invitan a ser parte de un proyecto en el que están trabajando. El apoyo de este grupo de personas y de su mejor amiga Juanita serán fundamentales para la reinvención de Mariana como persona y profesional. Tuvimos una entretenida conversación con Mariela Vallejos sobre esta publicación y sobre la sociedad hoy en día. Háblanos de tu primera novela Reemplazada por un software que tiene un título muy directo. Sí, sí, efectivamente, el personaje central, Mariana, es una mujer de más de 50 años que es despedida de un cargo más o menos influyente en una gran institución donde ella tenía cosas maravillosas que van quedando en el pasado. Como ella misma dice, con derecho a licencia por enfermedad de hijo menor de 1 año, o sea ya el lujo total. Y entonces cae en la precariedad del profesional, que no es una precariedad como la que vemos todos los días en la calle, porque ella tiene un colchoncito donde caer, pero de todas maneras, es una caída importante para ella y para su estilo de vida. Y se tiene que mudar de barrio y empieza a pasar siempre con una misma esquina, que es Bellavista con Purísima, es una esquina que yo conozco muy bien, entonces la elegí por eso. Y se empieza a encontrar con los 'Esquineros' que son estos personajes, que ella básicamente como que no sabía que existían, los había visto, pero no le habían llamado mayormente la atención. Pero ahora que tiene más tiempo y está más sensible, va y viene de entrevistas laborales, repara en ellos y en su precariedad. Y ellos también la notan y empiezan a saludarla. ¿Y cómo está? Buenos días, y como les fue, y empiezan a hacer una relación entre esta mujer y un malabarista en particular que se llama Olegario, que es bastante anciano, que le dice no hay nada como quedarse sin pega para aprender a ser malabarista, ella le pregunta cómo logró esto. Y otros Gema, una señora que antes vendía el diario, pero el diario ya no se vende en papel, entonces ahora vende revistas viejas y, en fin, son puros reciclados que están en la esquina sobreviviendo Y cuando se dan cuenta que tienen en común el que dos han sido reemplazados de alguna manera por un software. Nace la amistad, y los 'Esquineros' la tratan de incorporar porque la perciben muy sola, muy triste, muy desanimada, y al revés son ellos los que quieren darle su apoyo, su cariño y entonces se produce algo completamente inesperado que es que ellos la quieren incorporar a un proyecto que ellos tienen, después de haber ido a la Corfo, de haber ido a un montón de lugares para aprender a reemprender, reinventarse y todo eso. Una idea absolutamente de otro planeta, que los lleva a pedirle a ella que se ignore a este proyecto y ahí empiezan a pasar muchísimas cosas muy entretenidas, muy humor negro, o sea, yo garantizo que toda la gente que la ha leído hasta ahora se ha matado de la risa, pero al mismo tiempo esto es una tragicomedia. Es reírnos del drama que como sociedad estamos viviendo, una sociedad desigual. Una sociedad donde ráscate con tus uñas y el que no puede va a parar a la esquina. Entonces, la esquina se convierte en la metáfora del desplazado. Hay malabaristas de esquina, vendedores de esquina, negocios de esquina y hasta universidades de esquina. De hecho, a la protagonista, le ofrecen una peguita en una Universidad que está ahí como en un pasaje a la vuelta de la esquina, que es una Universidad así de esquina. Solía ser un cité y ahora es una Universidad. Se llama 'U Esquinorum', y ella va a ser clase ahí, y se encuentra con esa realidad también de estudiantes que son de esquina. Fueron a la escuela de la esquina, al Liceo de la esquina, vienen de hogares de esquina, donde desgraciadamente no han tenido acceso, no es culpa de ellos, vienen de un mundo donde no han tenido un buen acceso a la educación, entonces a dónde van a parar, a la Universidad en la esquina que le enseña cuatro cosas a un precio que es impagable para los padres. Generalmente, más los padres que los hijos, se esfuerzan por cumplir con el sueño de que estos hijos después van a tener empleo., cosa que ya sabemos que no es tan sencilla. Bueno, todo eso pasa en Purísima con Bellavista. La entrevistas completa la puedes ver en el siguiente video:
Marcelo Simonetti nos habló sobre la aventura de crear una nueva historia donde se nos cuentan las travesías del Dr. Anton Chatwin, quien va en busca de un misterioso ser conocido como El Chilibilus, del cual no se tiene certeza que exista, pero que él espera poder encontrar. Sobre el proceso creativo de esta obra ilustrada por Marcelo Escobar, nos cuenta que “este libro nace como un tributo a la infancia, a los días en que todos soñábamos con vivir grandes aventuras, ser como esos exploradores que en el siglo pasado se internaban en el continente africano o en la selva del Amazonas buscando nuevos mundos y realidades, desconocidas. La idea es un poco hacer un homenaje, un tributo a esos días y de esa manera surge esta posibilidad de ir tras los pasos del Dr. Anton Chatwin”. La publicación ya está a la venta en librerías del país. A propósito de “Dr Chatwin & el Chilibilus”, conversamos con el autor sobre la literatura infantil en Chile y cómo ésta nos aporta la posibilidad de rememorar aquellos recuerdos de lo que vivimos y lo importante que es para nuestra vida actual. “Cuando uno va envejeciendo, como yo lo estoy haciendo, suelen haber muchas más reminiscencias y añoranzas de lo que uno vivió cuando niño, y la literatura infantil o los libros que están dirigidos a las infancias te ofrecen esa posibilidad de volver a ser el niño que fuiste y sentía que a estas alturas de mi vida recuperar ese imaginario era importante”. Pudimos también conocer sobre sus proyectos a futuro, que incluyen una novela sobre los Kawéskar y más libros infantiles. A continuación, te dejamos la entrevista completa con Marcelo Simonetti para conocer más sobre este nuevo libro ilustrado, Dr. Chatwin & el Chilibilus.
Desde 2014, Karla Martínez convirtió su gusto por la lectura en una comunidad virtual donde reseña y habla de libros, con una gran cantidad de seguidores en redes sociales y Youtube. Ahora, la bookfluencer y también ingeniera comercial, se pone del otro lado con el lanzamiento de su primera novela “Sin Etiquetas”, un romance slowburn, que nos presenta a Emily Montgomery y Nicolás de Santis, dos compañeros de trabajo opuestos, que se enamoran contra todo pronóstico. Una historia entretenida, de fácil lectura, que tiene por estos días muy emocionada a la joven autora. En Palco conversó con Karla, sobre esta nueva publicación, su gusto por la lectura y más. ¿Cómo nace la idea de escribir esta novela? Qué difícil pregunta, en verdad. Y o siempre supe que mi primera novela iba a ser primero que todo sobre un romance de oficina que es como el cliché que tiene la novela y, en verdad, la razón por la cual iba a ser romance de oficina es porque a mí me encantan los romances de oficina, tanto en libros como películas, pero también porque yo conocí a mi pareja en la oficina, entonces era como poco en honor a nuestra relación. Siempre supe que quería hacerlo así y después el resto se fue dando. Yo identifiqué algunos clichés que quería que tuviera el libro y fui creando una historia alrededor de eso, pero más que nada fue porque yo sabía que tenía que ser un romance de oficina y de ahí todo empezó a fluir. ¿Qué tan difícil fue para ti pasar de bookfluencer a escritora? Porque es muy distinto hablar de libros, tener tu club de libros por internet, a lanzarse a escribir uno. Ha sido un poco extraño porque pasé de reseñar libros a ver personas leer mi libro y reseñarlo también. De hecho, hoy día me mandaron mi primera reseña de una estrella, entonces, uno se ve en la otra cara de la moneda. Antes le podía dar una estrella a algún libro por abc motivo, y ahora estoy totalmente expuesta a las críticas y siento que eso es algo que da mucho miedo, pero aún así, creo que vale la pena considerando que estoy logrando y cumpliendo un sueño, así que en verdad es difícil adaptarse, quiero seguir reseñando libros porque igual es algo que amo mucho. Pero es extraño saber que ahora, como yo antes tenía una opinión de algo, la gente va a tener una opinión sobre algo que yo escribí, estoy intentando adaptarme a eso, a las críticas más que nada, porque hay obviamente un recibimiento positivo y eso uno lo toma con mucha alegría, pero el recibir un poco de odio, no sé si es la palabra, pero que alguien critique tu trabajo a veces es difícil, entonces ahí estamos viendo cómo lo hacemos funcionar, pero hasta el momento estamos bien. ¿Y tus seguidores, la gente que forma parte de esta comunidad que tú has creado, cómo ha recibido tu libro? Varias personas hoy lo están leyendo o ya lo leyeron, en verdad ha sido super emocionante. Como que uno tiene una comunidad y no sabe bien qué tan fiel puede ser esa comunidad, o cuánto realmente la gente está ahí contigo en el trayecto, pero una vez que yo hice el anuncio de que iba a sacar un libro, solo recibí felicitaciones de todas las personas, emocionadas también por tener mi propio libro. Mis seguidores han sido lo mejor. Yo estoy muy convencida de que mi libro fue publicado gracias al apoyo que he tenido a través de los años, y me siguen dando ese apoyo ahora que escribí un libro, que lo publiqué. Me van comentando mientras van avanzando con el libro, entonces creo que lo más lindo es poder ver la recepción de esta gente que me ha acompañado a través de los años, gente que me ve como desde el 2014, cuando yo recién partí en YouTube. Encuentro demasiado bacán el poder haber podido conectar con las personas antes a través de las reseñas de los libros, pero que ahora estén conmigo en esta otra etapa de mi vida, yo estoy demasiado contenta y demasiado agradecida.[sic] “Sin Etiquetas” tiene dos protagonistas, Emily Montgomery y Nicolás de Santis, ¿Qué tanto tienen de ti estos protagonistas? Yo creo que ambos tienen de mí. Creo que es muy difícil, por lo menos esta es mi primera novela larga publicada. Creo que es bastante difícil escribir un libro y no dejar algo de ti en esa historia o en los personajes. Creo que ambos son totalmente distintos. Emily, por un lado, es como gata negra, odia a todo el mundo, no quiere nada de nadie, mientras que Nicolás es más extrovertido, quiera acercarse a la gente, le gusta compartir y buscar a la persona indicada con la que pasar el resto de su vida. Si bien ellos son totalmente distintos, hay algo de mí. Yo soy un poco gruñona como Emily o veo la vida de una manera muy positiva como Nicolás, hay esencia de mi en ambos. Yo creo que no soy ninguno propiamente tal, intenté separarme lo más posible de la obra para que la gente no me esté leyendo a mí, porque es una novela de ficción. Pero igual si hay de mi en ambos y en la historia, en las cosas que hacen hay cosas de mi pareja también, por ejemplo, el interés amoroso Nicolás de Santis, el es italiano, mi pareja e italiana es como 1/8 italiano (risas), entonces yo ahí saqué cosas de de nosotros, de mí, de mi familia, de mis amigos, de mis cercanos, y lo puse en la historia. Aún así sigue siendo una historia única y original. Y no, no es mi historia, ojalá fuera mi historia, pero no es algo totalmente independiente de mi, pero evidentemente hay cosas que están ahí, que vienen de mí. ¿Qué desafío significó para ti escribir esta novela? ¿Cuánto tiempo te tomó, por ejemplo? Como te digo, es la primera vez que yo escribo una novela entera, entonces no sabía bien a qué me estaba enfrentando. El proceso me tomó 10 meses más o menos, casi 11 meses, casi 1 año que yo estoy escribiendo y fue desafiante, primero porque yo estaba trabajando con mi trabajo full time de 8:30 a 6:30 h, entonces después del trabajo tenía que cerrar ese computador, abrir el personal y ponerme a escribir, y hacerte el hábito de escribir todos los días, cuando antes yo escribía solo cuando me daba la gana, no era algo que yo hacía habitualmente. Primero fue difícil hacerme el hábito de que si es que voy a publicar un libro, me lo tengo que tomar en serio, me lo tengo que tomar también como un trabajo y no como un hobby, porque requiere tiempo y de acción. Ese fue el primer desafío. Me enfrenté con muchos a través del año en el que estuve escribiendo y yo creo que fue lo que más me pegó. Ve la entrevista completa con la autora, a continuación.
El pasado 26 de agosto la médico pediatra e infectóloga María Elena Santolaya, lanzó su nuevo libro de cuentos “El Hombre Flaco Canoso y La Mujer de las Cejas Pintadas”, una publicación que reúne 12 diversas historias que ocurren en distintos lugares de Chile y el mundo, adentrándose en temas como la niñez, la adolescencia, la familia, las relaciones de pareja, los miedos, la lealtad y más. Relatos muy detallados que nos sumergen en cada una de las situaciones con gran verdad. En Palco conversó con la autora sobre esta nueva publicación, su pasión por la literatura y sobre cómo mezcla su carrera en la medicina con la escritura. ¿Cómo te acercas a la escritura? El gusto por leer desde que tengo memoria, desde siempre. Soy una gran lectora, siempre hay dos o tres libros esperando ahí a ser leído en mi velador, y el gusto por escribir también desde muy temprana edad. Le di forma un poquito más en serio en el año 2019 y de hecho este, como tu dijiste, es mi segundo libro de cuentos, el primero se llama Tercer Tiempo y lo publiqué en el año 2020. La lectura me apasiona, es una de las cosas favoritas para mí y desde ahí se acerca a estas ganas de escribir por el afán de compartir historias, de personas cotidianas, de situaciones corrientes, contado desde una óptica bastante particular que tiene que ver con el centrarse en los sentimientos de los personajes, en sus emociones, en su conflictos interiores, en sus relaciones interpersonales, ese tipo de cosas. ¿Cómo mezclar la medicina, que es una carrera súper demandante, con la escritura? No sé (risas). No sé, de manera bastante armónica a estas alturas. Yo ejerzo como médico pediatra infectóloga, trabajo en el Hospital Calvo Mackenna y en la Universidad de Chile, y fíjate que he ido dándole prioridad a la escritura y finalmente, uno tiene tiempo para sus prioridades, entonces de alguna forma voy sacando tiempo y voy buscando espacios para poder ir escribiendo de manera sistemática, porque es un trabajo bien arduo y hay que tener muchas horas y bastante soledad para poder enfrascarse en el proceso de escritura. Pero vamos bien por el momento. Tú trabajas con niños, por lo que la relación es un poco más cercana con los papás, con las historias de los niños, ¿Eso te ayuda a la hora de crear tus historias? Yo pienso que sí, en el sentido de que probablemente la pediatría es una especialidad que te permite abrir una sensibilidad especial para escuchar al otro. Para escuchar y estar abierto a observar los sentimientos de las personas. Porque tú estás enfrentado en la pediatría a uno de los sentimientos más puros, que es el amor de los padres por los hijos y también estás enfrentado a la pediatría a situaciones de mucha vulnerabilidad de los niños. En situaciones de abandono o situaciones de sufrimiento, entonces eso abre sin duda una sensibilidad que yo creo que es especial y es por lo menos lo que a mí me pasa, sin que necesariamente yo esté narrando historias de niños, de hecho. ¿Cómo definirías este nuevo libro de cuentos? Yo lo definiría como un conjunto de 12 cuentos. Es un libro entretenido, es un libro distinto, es un libro donde casi nada es lo que parece ser, entonces, cada cuento es una historia. completamente distinta a la anterior, que se sitúa en lugares distintos, que tiene personajes diferentes y que permiten que el lector, creo yo, sonría, suelte una lágrima, de repente se emocione y se sorprenda en algunos otros relatos. Así lo definiría yo. ¿Y, qué inspira estos cuentos? Los cuentos son completamente ficticios, pero sin duda cada uno de ellos nace de alguna observación, de algo que me contaron, de algo que supe, desde ahí tú tienes un pequeño hilo que que va creando luego los personajes y me gusta mucho a mí hablar de lugares que yo conozco bien. Cuando yo voy en una lancha por un canal de Chiloé, yo quiero que tú te sientas que estás ahí, que casi puedas ver las toninas que saltan y que el lugar para ti tenga sentido, que esté bien contado, siendo el cuento un género literario que no te permite entrar en demasiado detalle. Me parece que eso es algo importante porque le da una verosimilitud a la historia. Y lo mismo que el lenguaje que usan los personajes, y por supuesto, las sensaciones, las emociones de los personajes, que también me parece que mientras más vivo es el personaje, más posibilidad tienes tú de encariñarte con uno, de que te caiga mal otro, de tomar partido por un personaje, entonces eso es muy entretenido. ¿Cuánto tiempo te toma llegar a estos 12 cuentos? El libro anterior te conté que lo publiqué el año 2020, a finales del 2020, así que este libro me tomó 2 años más o menos en escribir. Para ver la entrevista completa revisa el siguiente video:
El escritor chileno Guillermo Parvex aborda en su trilogía, de manera prolija, la ocupación por parte de la República de Chile del territorio mapuche, zona conocida como Gulumapu. “Asalto Final” (2023) es el cierre de este trabajo que inició con “Frontera Sur” (2021) e “Invasión del Gulumapu” (2022). Parvex, reconocido y respetado por su trabajo literario en el ámbito de la crónica histórica, con obras exitosas como “Un veterano de tres guerras. Recuerdos de José Miguel Varela” y “1978. El año que marchamos a la guerra”, entre otras, combina de muy buena manera la rigurosidad en el manejo de las fuentes históricas con un relato ágil, entretenido y cautivador que hace de “Asalto final” una novela histórica que mejora nuestra comprensión sobre un proceso histórico complejo como todo aquel que implica la aculturación, es decir, la forzada adaptación de una cultura foránea en detrimento de la propia. Hablamos con Guillermo sobre su nuevo libro; sobre el giro hacia el género de la novela histórica que ha tomado su carrera de escritor y el futuro de esta, entre otros temas. Nos podría hablar de su última novela “Asalto Final”, pero también de la trilogía a la que da cierre. “La trilogía que comienza con “Frontera Sur” fue pensada inicialmente para ser una obra en sí. Pero considerando el gran cúmulo de información que fui recopilando en los archivos, todos los elementos primarios que fui encontrando, se decidió hacer una trilogía. En un comienzo la idea era solo contar la excelente relación que existía entre el pueblo mapuche y el pueblo chileno en los albores de nuestra independencia. Una buena convivencia que se venía extendiendo por más de un siglo en la etapa final de la colonia española. Fueron tantas las sorpresas con las que me encontré que se decidió con la editorial hacer una trilogía que pudiera abarcar la época completa de todo el desarrollo desde estas buenas relaciones hasta la invasión al Gulumapu, distorsionada comunicacionalmente a través de la historia por los periodistas, por los historiadores, por los políticos, y que se llamó pacificación de la Araucanía. La Araucanía no estaba en rebeldía antes de sus invasión, por lo tanto la pacificación no fue una obra en sí, sino que fue una invasión. De ahí nace la necesidad de contar esta historia. En esto tuvo un rol muy importante, no inmediatamente antes de escribir, sino de muchos años atrás, una muy buena relación que mantengo con un amigo que sabe mucho de esto, que es Pedro Cayuqueo. Con él conversamos largas horas de este tema del Gulumapu y él me animaba a escribir sobre esto.” Para ver la entrevista completa con el autor, revisa el siguiente video.
Mariela Vallejos, periodista de profesión, dedicada durante los últimos años al ghostwriting, ha publicado cuentos a lo largo de su carrera, pero ahora acaba de lanzar su primera novela titulada “Reemplazada por un Software”, un exquisito libro, ágil y directo, que no sólo es muy entretenido gracias a sus toques de comedia negra, sino que también invita a la reflexión sobre una temática muy actual hoy en día: la inestabilidad laboral y las consecuencias emocionales y económicas que esto conlleva. En esta historia conocemos a Mariana, quien tenía un trabajo ideal, bien remunerado, con todas las garantías, pero que de un día para otro lo pierde al ser reemplazada por inteligencia artificial, demostrando que muchas veces para los empleadores somos sólo un número más. A nadie le importó su entrega, ni sus talentos únicos. La protagonista ve mermada su calidad de vida, la desesperación se apodera de ella, las cosas ya no son fáciles. En su deambular por las calles de Santiago, en Bellavista con Purísima, se encuentra con un grupo de marginados quienes dejan de ser invisibles para ella, los que le muestran otra realidad, en la que deben reinventarse una y otra vez para sobrevivir. Estos ‘Esquineros’ viven la precariedad con esperanza, alegría y solidaridad, por esto mismo la invitan a ser parte de un proyecto en el que están trabajando. El apoyo de este grupo de personas y de su mejor amiga Juanita serán fundamentales para la reinvención de Mariana como persona y profesional. Tuvimos una entretenida conversación con Mariela Vallejos sobre esta publicación y sobre la sociedad hoy en día. Háblanos de tu primera novela Reemplazada por un software que tiene un título muy directo. Sí, sí, efectivamente, el personaje central, Mariana, es una mujer de más de 50 años que es despedida de un cargo más o menos influyente en una gran institución donde ella tenía cosas maravillosas que van quedando en el pasado. Como ella misma dice, con derecho a licencia por enfermedad de hijo menor de 1 año, o sea ya el lujo total. Y entonces cae en la precariedad del profesional, que no es una precariedad como la que vemos todos los días en la calle, porque ella tiene un colchoncito donde caer, pero de todas maneras, es una caída importante para ella y para su estilo de vida. Y se tiene que mudar de barrio y empieza a pasar siempre con una misma esquina, que es Bellavista con Purísima, es una esquina que yo conozco muy bien, entonces la elegí por eso. Y se empieza a encontrar con los 'Esquineros' que son estos personajes, que ella básicamente como que no sabía que existían, los había visto, pero no le habían llamado mayormente la atención. Pero ahora que tiene más tiempo y está más sensible, va y viene de entrevistas laborales, repara en ellos y en su precariedad. Y ellos también la notan y empiezan a saludarla. ¿Y cómo está? Buenos días, y como les fue, y empiezan a hacer una relación entre esta mujer y un malabarista en particular que se llama Olegario, que es bastante anciano, que le dice no hay nada como quedarse sin pega para aprender a ser malabarista, ella le pregunta cómo logró esto. Y otros Gema, una señora que antes vendía el diario, pero el diario ya no se vende en papel, entonces ahora vende revistas viejas y, en fin, son puros reciclados que están en la esquina sobreviviendo Y cuando se dan cuenta que tienen en común el que dos han sido reemplazados de alguna manera por un software. Nace la amistad, y los 'Esquineros' la tratan de incorporar porque la perciben muy sola, muy triste, muy desanimada, y al revés son ellos los que quieren darle su apoyo, su cariño y entonces se produce algo completamente inesperado que es que ellos la quieren incorporar a un proyecto que ellos tienen, después de haber ido a la Corfo, de haber ido a un montón de lugares para aprender a reemprender, reinventarse y todo eso. Una idea absolutamente de otro planeta, que los lleva a pedirle a ella que se ignore a este proyecto y ahí empiezan a pasar muchísimas cosas muy entretenidas, muy humor negro, o sea, yo garantizo que toda la gente que la ha leído hasta ahora se ha matado de la risa, pero al mismo tiempo esto es una tragicomedia. Es reírnos del drama que como sociedad estamos viviendo, una sociedad desigual. Una sociedad donde ráscate con tus uñas y el que no puede va a parar a la esquina. Entonces, la esquina se convierte en la metáfora del desplazado. Hay malabaristas de esquina, vendedores de esquina, negocios de esquina y hasta universidades de esquina. De hecho, a la protagonista, le ofrecen una peguita en una Universidad que está ahí como en un pasaje a la vuelta de la esquina, que es una Universidad así de esquina. Solía ser un cité y ahora es una Universidad. Se llama 'U Esquinorum', y ella va a ser clase ahí, y se encuentra con esa realidad también de estudiantes que son de esquina. Fueron a la escuela de la esquina, al Liceo de la esquina, vienen de hogares de esquina, donde desgraciadamente no han tenido acceso, no es culpa de ellos, vienen de un mundo donde no han tenido un buen acceso a la educación, entonces a dónde van a parar, a la Universidad en la esquina que le enseña cuatro cosas a un precio que es impagable para los padres. Generalmente, más los padres que los hijos, se esfuerzan por cumplir con el sueño de que estos hijos después van a tener empleo., cosa que ya sabemos que no es tan sencilla. Bueno, todo eso pasa en Purísima con Bellavista. La entrevistas completa la puedes ver en el siguiente video:
Marcelo Simonetti nos habló sobre la aventura de crear una nueva historia donde se nos cuentan las travesías del Dr. Anton Chatwin, quien va en busca de un misterioso ser conocido como El Chilibilus, del cual no se tiene certeza que exista, pero que él espera poder encontrar. Sobre el proceso creativo de esta obra ilustrada por Marcelo Escobar, nos cuenta que “este libro nace como un tributo a la infancia, a los días en que todos soñábamos con vivir grandes aventuras, ser como esos exploradores que en el siglo pasado se internaban en el continente africano o en la selva del Amazonas buscando nuevos mundos y realidades, desconocidas. La idea es un poco hacer un homenaje, un tributo a esos días y de esa manera surge esta posibilidad de ir tras los pasos del Dr. Anton Chatwin”. La publicación ya está a la venta en librerías del país. A propósito de “Dr Chatwin & el Chilibilus”, conversamos con el autor sobre la literatura infantil en Chile y cómo ésta nos aporta la posibilidad de rememorar aquellos recuerdos de lo que vivimos y lo importante que es para nuestra vida actual. “Cuando uno va envejeciendo, como yo lo estoy haciendo, suelen haber muchas más reminiscencias y añoranzas de lo que uno vivió cuando niño, y la literatura infantil o los libros que están dirigidos a las infancias te ofrecen esa posibilidad de volver a ser el niño que fuiste y sentía que a estas alturas de mi vida recuperar ese imaginario era importante”. Pudimos también conocer sobre sus proyectos a futuro, que incluyen una novela sobre los Kawéskar y más libros infantiles. A continuación, te dejamos la entrevista completa con Marcelo Simonetti para conocer más sobre este nuevo libro ilustrado, Dr. Chatwin & el Chilibilus.
Desde 2014, Karla Martínez convirtió su gusto por la lectura en una comunidad virtual donde reseña y habla de libros, con una gran cantidad de seguidores en redes sociales y Youtube. Ahora, la bookfluencer y también ingeniera comercial, se pone del otro lado con el lanzamiento de su primera novela “Sin Etiquetas”, un romance slowburn, que nos presenta a Emily Montgomery y Nicolás de Santis, dos compañeros de trabajo opuestos, que se enamoran contra todo pronóstico. Una historia entretenida, de fácil lectura, que tiene por estos días muy emocionada a la joven autora. En Palco conversó con Karla, sobre esta nueva publicación, su gusto por la lectura y más. ¿Cómo nace la idea de escribir esta novela? Qué difícil pregunta, en verdad. Y o siempre supe que mi primera novela iba a ser primero que todo sobre un romance de oficina que es como el cliché que tiene la novela y, en verdad, la razón por la cual iba a ser romance de oficina es porque a mí me encantan los romances de oficina, tanto en libros como películas, pero también porque yo conocí a mi pareja en la oficina, entonces era como poco en honor a nuestra relación. Siempre supe que quería hacerlo así y después el resto se fue dando. Yo identifiqué algunos clichés que quería que tuviera el libro y fui creando una historia alrededor de eso, pero más que nada fue porque yo sabía que tenía que ser un romance de oficina y de ahí todo empezó a fluir. ¿Qué tan difícil fue para ti pasar de bookfluencer a escritora? Porque es muy distinto hablar de libros, tener tu club de libros por internet, a lanzarse a escribir uno. Ha sido un poco extraño porque pasé de reseñar libros a ver personas leer mi libro y reseñarlo también. De hecho, hoy día me mandaron mi primera reseña de una estrella, entonces, uno se ve en la otra cara de la moneda. Antes le podía dar una estrella a algún libro por abc motivo, y ahora estoy totalmente expuesta a las críticas y siento que eso es algo que da mucho miedo, pero aún así, creo que vale la pena considerando que estoy logrando y cumpliendo un sueño, así que en verdad es difícil adaptarse, quiero seguir reseñando libros porque igual es algo que amo mucho. Pero es extraño saber que ahora, como yo antes tenía una opinión de algo, la gente va a tener una opinión sobre algo que yo escribí, estoy intentando adaptarme a eso, a las críticas más que nada, porque hay obviamente un recibimiento positivo y eso uno lo toma con mucha alegría, pero el recibir un poco de odio, no sé si es la palabra, pero que alguien critique tu trabajo a veces es difícil, entonces ahí estamos viendo cómo lo hacemos funcionar, pero hasta el momento estamos bien. ¿Y tus seguidores, la gente que forma parte de esta comunidad que tú has creado, cómo ha recibido tu libro? Varias personas hoy lo están leyendo o ya lo leyeron, en verdad ha sido super emocionante. Como que uno tiene una comunidad y no sabe bien qué tan fiel puede ser esa comunidad, o cuánto realmente la gente está ahí contigo en el trayecto, pero una vez que yo hice el anuncio de que iba a sacar un libro, solo recibí felicitaciones de todas las personas, emocionadas también por tener mi propio libro. Mis seguidores han sido lo mejor. Yo estoy muy convencida de que mi libro fue publicado gracias al apoyo que he tenido a través de los años, y me siguen dando ese apoyo ahora que escribí un libro, que lo publiqué. Me van comentando mientras van avanzando con el libro, entonces creo que lo más lindo es poder ver la recepción de esta gente que me ha acompañado a través de los años, gente que me ve como desde el 2014, cuando yo recién partí en YouTube. Encuentro demasiado bacán el poder haber podido conectar con las personas antes a través de las reseñas de los libros, pero que ahora estén conmigo en esta otra etapa de mi vida, yo estoy demasiado contenta y demasiado agradecida.[sic] “Sin Etiquetas” tiene dos protagonistas, Emily Montgomery y Nicolás de Santis, ¿Qué tanto tienen de ti estos protagonistas? Yo creo que ambos tienen de mí. Creo que es muy difícil, por lo menos esta es mi primera novela larga publicada. Creo que es bastante difícil escribir un libro y no dejar algo de ti en esa historia o en los personajes. Creo que ambos son totalmente distintos. Emily, por un lado, es como gata negra, odia a todo el mundo, no quiere nada de nadie, mientras que Nicolás es más extrovertido, quiera acercarse a la gente, le gusta compartir y buscar a la persona indicada con la que pasar el resto de su vida. Si bien ellos son totalmente distintos, hay algo de mí. Yo soy un poco gruñona como Emily o veo la vida de una manera muy positiva como Nicolás, hay esencia de mi en ambos. Yo creo que no soy ninguno propiamente tal, intenté separarme lo más posible de la obra para que la gente no me esté leyendo a mí, porque es una novela de ficción. Pero igual si hay de mi en ambos y en la historia, en las cosas que hacen hay cosas de mi pareja también, por ejemplo, el interés amoroso Nicolás de Santis, el es italiano, mi pareja e italiana es como 1/8 italiano (risas), entonces yo ahí saqué cosas de de nosotros, de mí, de mi familia, de mis amigos, de mis cercanos, y lo puse en la historia. Aún así sigue siendo una historia única y original. Y no, no es mi historia, ojalá fuera mi historia, pero no es algo totalmente independiente de mi, pero evidentemente hay cosas que están ahí, que vienen de mí. ¿Qué desafío significó para ti escribir esta novela? ¿Cuánto tiempo te tomó, por ejemplo? Como te digo, es la primera vez que yo escribo una novela entera, entonces no sabía bien a qué me estaba enfrentando. El proceso me tomó 10 meses más o menos, casi 11 meses, casi 1 año que yo estoy escribiendo y fue desafiante, primero porque yo estaba trabajando con mi trabajo full time de 8:30 a 6:30 h, entonces después del trabajo tenía que cerrar ese computador, abrir el personal y ponerme a escribir, y hacerte el hábito de escribir todos los días, cuando antes yo escribía solo cuando me daba la gana, no era algo que yo hacía habitualmente. Primero fue difícil hacerme el hábito de que si es que voy a publicar un libro, me lo tengo que tomar en serio, me lo tengo que tomar también como un trabajo y no como un hobby, porque requiere tiempo y de acción. Ese fue el primer desafío. Me enfrenté con muchos a través del año en el que estuve escribiendo y yo creo que fue lo que más me pegó. Ve la entrevista completa con la autora, a continuación.