Ángeles Quinteros es autora y editora de publicaciones infantiles desde hace más de 13 años. Estudió Derecho y Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica de Chile, es máster en Edición de Libros en la Universidad Diego Portales-Pompeu Fabra, y máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este 30 de septiembre, Ángeles lanzará oficialmente junto a sus co-autoras Valentina Insulza y la ilustradora Alejandra Oviedo un libro especial para estas fechas, “Un Copihue Mi Corazón”, una recopilación de 15 Patrimonios Culturales Inmateriales de Chile, que recorren el país de norte a sur, y llega hasta el territorio insular. Una hermosa publicación ilustrada dirigida a los niños para leer en familia y así conocer desde coloridas arpilleras, preciosas mantas, divertidos cantos y cerámicas únicas, hasta alegres chinchineros, exquisitos dulces, juegos tradicionales y bailes pintorescos. Otra novedad que está promocionando por estos días la autora es “Brotes entre el Cemento”, un libro de poesía dirigido a los niños que nos habla con una mirada nostálgica sobre la presencia de la naturaleza en la ciudad y la relatividad de ciertos hechos. Una obra también ilustrada, esta vez por Cristian Garrido, más conocido como ‘Mono con Lápiz’. En Palco conversó con Ángeles Quinteros sobre “Un Copihue Mi Corazón” y “Brotes entre el Cemento”, y esto es parte de lo que nos contó. ¿A qué se le llama Patrimonio Inmaterial, tema de “Un Copihue Mi Corazón”? El Patrimonio Inmaterial es un concepto que no está lo suficientemente divulgado, a pesar de que el país suscribió un convenio. Se están haciendo cosas igual, pero falta todavía y por eso quisimos hacer este libro que aborda este concepto. Es un concepto polisémico, porque va cambiando con el tiempo, aúna muchas y diversas expresiones de cultura que le dan identidad a esas comunidades o grupos de personas o individuos, entonces aquí encontramos desde cantos, técnicas, diversos tipos de artesanía, bailes, juegos. formas de tejer. Encontramos desde los Chinchineros hasta el Kai Kai de Rapa Nui, los componedores de huesos en el sur, el juegos de la Taba Patagónica, el Baile Chino, que es más extendido. También dentro de este concepto están los los tesoros humanos vivos que eso puede sonar más familiar. Es un concepto muy ligado a la sustentabilidad, porque habla de formas de vida muchas veces que van acorde a los ciclos de la naturaleza. Entonces, desde ese punto de vista son conceptos que respetan la naturaleza al seguir sus ciclos que tienen una relación de dependencia, porque, por ejemplo, encontramos aquí la Ruta del Cochayuyo. La Ruta del Cochayuyo es esta ruta que siguen en el sur por distintas playas, un grupo de familias que van recolectando el cochayuyo hasta finalmente llegar a Temuco, y en Temuco venden el cochayuyo, entonces también habla de formas de subsistir en convivencia con la naturaleza. Este libro que realizaron con Valentina Insulza,¿Cómo fue el proceso de investigación y posterior selección de estos patrimonios? El estado tiene una larga lista de patrimonios inmateriales todos los años las comunidades, los grupos de personas, los individuos postulan, y hay una lista que está en línea, que uno puede consultar y en virtud de esa lista hicimos un análisis y quisimos que fuese muy representativa la muestra, la selección, entonces desde el norte al sur quisimos que estuviera representado, también quisimos que hubiese una diversidad de expresiones, que no todos fuera, por ejemplo, artesanía, sino que también hubiese otro tipo de cosas como juegos o bailes. Entonces, esos dos criterios guiaron un poco la selección y además de incorporar a dos tesoros humanos, un hombre y una mujer que eso vino a completar esta selección de 15 patrimonios inmateriales. “Un Copihue Mi Corazón” si bien es para niños, también es para toda la familia. Esa es la idea, que en el fondo no sea una lectura solamente solitaria, sino que compartida, ya sea en el espacio familiar o en clase, con los vecinos, con los amigos, como que en el fondo de pie a nuevas inquietudes, a querer conocer estas este tipo de expresiones, y también investigar más, porque este libro es una selección, pero hay muchos más y están disponibles si uno se mete a investigar. Puedes descubrir muchos más, y son muy interesantes todos. ¿Podríamos tener una segunda parte entonces? Sí, puede ser, no se descarta. La entrevista completa la puedes ver en el siguiente video:
Nina es una niña de Tierra del Fuego, fan de la ciencia y amante de las excursiones. Un día, cerca de una laguna, inesperadamente se encuentra con Diplo, un saurópodo que viene del planeta Kirk, un lugar donde miles de dinosaurios como él viven por muchos años con el objetivo de cumplir una misión en la Tierra. Nina, acompañada de su gato Chilco, se embarcará junto a Diplo en un inolvidable viaje a través del tiempo. Así comienza “Nina y Diplo: Un loco viaje en el tiempo”, el primer libro para niños y niñas sobre dinosaurios y ciencia ficción escrito por la bióloga y paleontóloga de Porvenir, Judith Pardo. Un muy bonito trabajo que entrega conocimientos básicos sobre el fascinante mundo de los dinosaurios y los enormes reptiles marinos de una manera divertida y didáctica. A lo largo de su carrera, Judith se ha enfocado en el estudio de casi un centenar de ictiosaurios, la mayoría de ellos de manera íntegra, que fueron encontrados en el borde del glaciar Tyndall en el Parque Nacional Torres del Paine. En 2022 junto a su equipo consiguieron excavar la primera muestra de esta especie completa, que correspondía a Fiona, una hembra preñada, la única registrada en el mundo, que tiene una edad de entre 139 y 129 millones de años. Gracias a su importante contribución a la paleontología, Judith tuvo la oportunidad de publicar este libro con el objetivo de acercar esta ciencia a los públicos más jóvenes, e incentivar a que más gente quiera estudiarla. Esperemos que en un futuro próximo podamos conocer más sobre el planeta Kirk, Diplo, Nina o el gordito gato Chilco. Actualmente “Nina y Diplo: Un loco viaje en el tiempo” está disponible en formato ebook y físico en las librerías del país. Además, cuenta con venta online y despacho a domicilio. En Palco pudo conversar con Judith Pardo sobre su nuevo libro, el mundo de la paleontología y los desafíos de esta ciencia en Chile. Revisa la entrevista a continuación.
Marcelo Simonetti nos habló sobre la aventura de crear una nueva historia donde se nos cuentan las travesías del Dr. Anton Chatwin, quien va en busca de un misterioso ser conocido como El Chilibilus, del cual no se tiene certeza que exista, pero que él espera poder encontrar. Sobre el proceso creativo de esta obra ilustrada por Marcelo Escobar, nos cuenta que “este libro nace como un tributo a la infancia, a los días en que todos soñábamos con vivir grandes aventuras, ser como esos exploradores que en el siglo pasado se internaban en el continente africano o en la selva del Amazonas buscando nuevos mundos y realidades, desconocidas. La idea es un poco hacer un homenaje, un tributo a esos días y de esa manera surge esta posibilidad de ir tras los pasos del Dr. Anton Chatwin”. La publicación ya está a la venta en librerías del país. A propósito de “Dr Chatwin & el Chilibilus”, conversamos con el autor sobre la literatura infantil en Chile y cómo ésta nos aporta la posibilidad de rememorar aquellos recuerdos de lo que vivimos y lo importante que es para nuestra vida actual. “Cuando uno va envejeciendo, como yo lo estoy haciendo, suelen haber muchas más reminiscencias y añoranzas de lo que uno vivió cuando niño, y la literatura infantil o los libros que están dirigidos a las infancias te ofrecen esa posibilidad de volver a ser el niño que fuiste y sentía que a estas alturas de mi vida recuperar ese imaginario era importante”. Pudimos también conocer sobre sus proyectos a futuro, que incluyen una novela sobre los Kawéskar y más libros infantiles. A continuación, te dejamos la entrevista completa con Marcelo Simonetti para conocer más sobre este nuevo libro ilustrado, Dr. Chatwin & el Chilibilus.
Ángeles Quinteros es autora y editora de publicaciones infantiles desde hace más de 13 años. Estudió Derecho y Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica de Chile, es máster en Edición de Libros en la Universidad Diego Portales-Pompeu Fabra, y máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este 30 de septiembre, Ángeles lanzará oficialmente junto a sus co-autoras Valentina Insulza y la ilustradora Alejandra Oviedo un libro especial para estas fechas, “Un Copihue Mi Corazón”, una recopilación de 15 Patrimonios Culturales Inmateriales de Chile, que recorren el país de norte a sur, y llega hasta el territorio insular. Una hermosa publicación ilustrada dirigida a los niños para leer en familia y así conocer desde coloridas arpilleras, preciosas mantas, divertidos cantos y cerámicas únicas, hasta alegres chinchineros, exquisitos dulces, juegos tradicionales y bailes pintorescos. Otra novedad que está promocionando por estos días la autora es “Brotes entre el Cemento”, un libro de poesía dirigido a los niños que nos habla con una mirada nostálgica sobre la presencia de la naturaleza en la ciudad y la relatividad de ciertos hechos. Una obra también ilustrada, esta vez por Cristian Garrido, más conocido como ‘Mono con Lápiz’. En Palco conversó con Ángeles Quinteros sobre “Un Copihue Mi Corazón” y “Brotes entre el Cemento”, y esto es parte de lo que nos contó. ¿A qué se le llama Patrimonio Inmaterial, tema de “Un Copihue Mi Corazón”? El Patrimonio Inmaterial es un concepto que no está lo suficientemente divulgado, a pesar de que el país suscribió un convenio. Se están haciendo cosas igual, pero falta todavía y por eso quisimos hacer este libro que aborda este concepto. Es un concepto polisémico, porque va cambiando con el tiempo, aúna muchas y diversas expresiones de cultura que le dan identidad a esas comunidades o grupos de personas o individuos, entonces aquí encontramos desde cantos, técnicas, diversos tipos de artesanía, bailes, juegos. formas de tejer. Encontramos desde los Chinchineros hasta el Kai Kai de Rapa Nui, los componedores de huesos en el sur, el juegos de la Taba Patagónica, el Baile Chino, que es más extendido. También dentro de este concepto están los los tesoros humanos vivos que eso puede sonar más familiar. Es un concepto muy ligado a la sustentabilidad, porque habla de formas de vida muchas veces que van acorde a los ciclos de la naturaleza. Entonces, desde ese punto de vista son conceptos que respetan la naturaleza al seguir sus ciclos que tienen una relación de dependencia, porque, por ejemplo, encontramos aquí la Ruta del Cochayuyo. La Ruta del Cochayuyo es esta ruta que siguen en el sur por distintas playas, un grupo de familias que van recolectando el cochayuyo hasta finalmente llegar a Temuco, y en Temuco venden el cochayuyo, entonces también habla de formas de subsistir en convivencia con la naturaleza. Este libro que realizaron con Valentina Insulza,¿Cómo fue el proceso de investigación y posterior selección de estos patrimonios? El estado tiene una larga lista de patrimonios inmateriales todos los años las comunidades, los grupos de personas, los individuos postulan, y hay una lista que está en línea, que uno puede consultar y en virtud de esa lista hicimos un análisis y quisimos que fuese muy representativa la muestra, la selección, entonces desde el norte al sur quisimos que estuviera representado, también quisimos que hubiese una diversidad de expresiones, que no todos fuera, por ejemplo, artesanía, sino que también hubiese otro tipo de cosas como juegos o bailes. Entonces, esos dos criterios guiaron un poco la selección y además de incorporar a dos tesoros humanos, un hombre y una mujer que eso vino a completar esta selección de 15 patrimonios inmateriales. “Un Copihue Mi Corazón” si bien es para niños, también es para toda la familia. Esa es la idea, que en el fondo no sea una lectura solamente solitaria, sino que compartida, ya sea en el espacio familiar o en clase, con los vecinos, con los amigos, como que en el fondo de pie a nuevas inquietudes, a querer conocer estas este tipo de expresiones, y también investigar más, porque este libro es una selección, pero hay muchos más y están disponibles si uno se mete a investigar. Puedes descubrir muchos más, y son muy interesantes todos. ¿Podríamos tener una segunda parte entonces? Sí, puede ser, no se descarta. La entrevista completa la puedes ver en el siguiente video:
Nina es una niña de Tierra del Fuego, fan de la ciencia y amante de las excursiones. Un día, cerca de una laguna, inesperadamente se encuentra con Diplo, un saurópodo que viene del planeta Kirk, un lugar donde miles de dinosaurios como él viven por muchos años con el objetivo de cumplir una misión en la Tierra. Nina, acompañada de su gato Chilco, se embarcará junto a Diplo en un inolvidable viaje a través del tiempo. Así comienza “Nina y Diplo: Un loco viaje en el tiempo”, el primer libro para niños y niñas sobre dinosaurios y ciencia ficción escrito por la bióloga y paleontóloga de Porvenir, Judith Pardo. Un muy bonito trabajo que entrega conocimientos básicos sobre el fascinante mundo de los dinosaurios y los enormes reptiles marinos de una manera divertida y didáctica. A lo largo de su carrera, Judith se ha enfocado en el estudio de casi un centenar de ictiosaurios, la mayoría de ellos de manera íntegra, que fueron encontrados en el borde del glaciar Tyndall en el Parque Nacional Torres del Paine. En 2022 junto a su equipo consiguieron excavar la primera muestra de esta especie completa, que correspondía a Fiona, una hembra preñada, la única registrada en el mundo, que tiene una edad de entre 139 y 129 millones de años. Gracias a su importante contribución a la paleontología, Judith tuvo la oportunidad de publicar este libro con el objetivo de acercar esta ciencia a los públicos más jóvenes, e incentivar a que más gente quiera estudiarla. Esperemos que en un futuro próximo podamos conocer más sobre el planeta Kirk, Diplo, Nina o el gordito gato Chilco. Actualmente “Nina y Diplo: Un loco viaje en el tiempo” está disponible en formato ebook y físico en las librerías del país. Además, cuenta con venta online y despacho a domicilio. En Palco pudo conversar con Judith Pardo sobre su nuevo libro, el mundo de la paleontología y los desafíos de esta ciencia en Chile. Revisa la entrevista a continuación.
Marcelo Simonetti nos habló sobre la aventura de crear una nueva historia donde se nos cuentan las travesías del Dr. Anton Chatwin, quien va en busca de un misterioso ser conocido como El Chilibilus, del cual no se tiene certeza que exista, pero que él espera poder encontrar. Sobre el proceso creativo de esta obra ilustrada por Marcelo Escobar, nos cuenta que “este libro nace como un tributo a la infancia, a los días en que todos soñábamos con vivir grandes aventuras, ser como esos exploradores que en el siglo pasado se internaban en el continente africano o en la selva del Amazonas buscando nuevos mundos y realidades, desconocidas. La idea es un poco hacer un homenaje, un tributo a esos días y de esa manera surge esta posibilidad de ir tras los pasos del Dr. Anton Chatwin”. La publicación ya está a la venta en librerías del país. A propósito de “Dr Chatwin & el Chilibilus”, conversamos con el autor sobre la literatura infantil en Chile y cómo ésta nos aporta la posibilidad de rememorar aquellos recuerdos de lo que vivimos y lo importante que es para nuestra vida actual. “Cuando uno va envejeciendo, como yo lo estoy haciendo, suelen haber muchas más reminiscencias y añoranzas de lo que uno vivió cuando niño, y la literatura infantil o los libros que están dirigidos a las infancias te ofrecen esa posibilidad de volver a ser el niño que fuiste y sentía que a estas alturas de mi vida recuperar ese imaginario era importante”. Pudimos también conocer sobre sus proyectos a futuro, que incluyen una novela sobre los Kawéskar y más libros infantiles. A continuación, te dejamos la entrevista completa con Marcelo Simonetti para conocer más sobre este nuevo libro ilustrado, Dr. Chatwin & el Chilibilus.