Luego de un exitoso año 2022, que incluyó la realización de su primera gira nacional, la Orquesta Sonidos de Luz comienza su segundo tour por el país, el que debutará en el Centro Cultural de Punta Arenas con un concierto gratuito. A las 19:00 hrs. del viernes 31 de marzo, inicia la presentación, que comprenderá ritmos como el jazz, la bossa nova y la música popular. “Tocaremos cuatro temas de los siete que grabamos durante el verano para nuestro segundo disco que pronto lanzaremos. Esperamos que la gente nos acompañe y pueda disfrutar de nuestros temas. Hemos ensayado bastante y estamos con muchas ganas de entregar toda nuestra energía en el escenario, y que el público vibre y lo pase muy bien”, señala en un comunicado de prensa, Cristóbal Rojas Basso, director de la orquesta, quien en el 2020 ganó el Global Teacher Prize de Música y el 2021 fue seleccionado entre los 50 mejores profesores del mundo. Luego de esta presentación, la gira -que cuenta con el financiamiento de Senadis- continuará en las ciudades de Coyhaique, Valdivia, Antofagasta y Copiapó, en fechas que se confirmarán próximamente. La Orquesta Sonidos de Luz está compuesta por ex alumnos del colegio Santa Lucía de la Fundación Luz, los que en 2019 lanzaron su primer discoMúsica para tus Ojos que incluye nueve covers y un tema original llamadoBlues para Luciano.
La marca alemana Porsche, por décadas ha sido reconocida por su prestigio y calidad. En febrero de este año, siete vehículos de la línea Panamera llegaron a Magallanes, los que fueron cargados con eCombustible producido en la región por la planta Haru Oni de HIF, para participar en un evento que recorrerá rutas de la Patagonia tanto de Chile como Argentina, con el fin de dar a conocer la importancia de este tipo de energía sustentable. “El Porsche Panamera & Fuels Experience Patagonia” estuvo a cargo del británico Ben Samuelson, Director General de Samuelson Wylie Associates, empresa experta en este tipo de eventos a nivel mundial, quien expresó: “He tenido la más sorprendente experiencia filmando en Patagonia. Con todo el equipo que ha estado trabajando con William Levet y la comisión fílmica patagónica. Hemos sido muy bien tratados, las cosas han sido organizadas para que ocurran de la mejor forma. Las puertas han estado abiertas, hemos trabajado con profesionales, e incontables personas, todos profesionales, amistosos, cálidos y maravillosos”. Por su parte, para la Patagonia Film Commission esta clase de actividades permiten dar a conocer la belleza natural de Magallanes, además de demostrar la calidad de sus servicios, posicionando la imagen de la región a nivel mundial. “Nuestro objetivo siempre ha sido contribuir al desarrollo de la industria audiovisual mediante la promoción de Magallanes y sus diversas locaciones como destino fílmico en la escena internacional, de manera que con este tipo de producciones se genere un impacto cultural, social y económico en nuestra región y el país”, destacó William Levet, director de la entidad. Cerca de 50 personas -entre ellos periodistas de diferentes medios internacionales- vivieron la experiencia de conducir un Porsche, por las rutas patagónicas y visitar el Parque Nacional Torres Paine. Se espera, que, en las próximas semanas, las imágenes de estos lujosos autos circulen a través de distintas plataformas comunicacionales a nivel mundial, con los bellos paisajes de Magallanes de fondo.
En la actualidad, las producciones audiovisuales que llegan a la región de Magallanes han tenido un aumento significativo. Muchas de estas tienen relación con la industria del hidrogeno verde: videos corporativos, registros audiovisuales de hitos importantes, documentales, entre otros productos. El foco de estos trabajos está centrado en mostrar cómo Magallanes está siendo pionero, aportando en un tema tan relevante para el planeta como es el cambio climático, y de qué manera desde el sur de Chile se están generando las soluciones energéticas. Cabe mencionar que esta semana visitará la región un productor inglés que realizará un scouting para filmar en diciembre con autos de alta gama que recorrerán las rutas magallánicas, todo en relación con este ecombustible. Para William Levet, representante de la Comisión Fílmica Regional de Magallanes (Patagonia Film Commission), organismo creado junto a otras comisiones fílmicas regionales del país con el objetivo de potenciar el territorio como locación para producciones audiovisuales nacionales e internacionales y facilitar los servicios de producción y logística para quienes deseen filmar en las distintas regiones a lo largo de Chile; hoy se está produciendo una reactivación del sector audiovisual, especialmente en la región. En los cuatro años que funcionaron con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, colaboraron en producciones internacionales de Francia, España, Inglaterra, Alemania, Argentina y Estados Unidos, y en producciones nacionales, como la serie de televisión “Helga y Flora” o la película “Blanco en Blanco”. También realizaron conversatorios y capacitaciones con realizadores locales en diversas temáticas -por ejemplo- trajeron a una productora española que participó en la reconocida serie “La Casa de Papel”. Igualmente la comisión realizó una gira exploratoria y de difusión a Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos, donde se reunieron con reconocidas productoras de cine, televisión y publicidad, difundiendo la región e invitándolos a filmar en Chile y especialmente en Magallanes. Luego, con la pandemia, el programa terminó, pero de igual manera han seguido atendiendo a producciones que llegan a la región. Por ejemplo, en el marco de la inauguración de SANFIC Industria, Imagen de Chile realizó el preestreno del documental “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”, producción audiovisual que busca dar cuenta de la crisis medioambiental que hoy atraviesa nuestro planeta. El mediometraje de 46 minutos, a cargo de la productora Fábula y bajo la dirección general de Maite Alberdi (El Agente Topo), además de los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa, incluye el testimonio de Rodrigo Delmastro, Gerente General de HIF, Marcelo Leppe, director de INACH y Bárbara Saavedra directora de WCS Chile, quien lidera el proyecto de conservación Karukinka en Tierra del Fuego. Además, la producción deEl Conde - también de Fábula- acaba de culminar su rodaje en la zona. Está película que será estrenará en Netflix el 2023, está dirigida por el destacado cineasta chileno Pablo Larraín, quien además comparte créditos en el guion con Guillermo Calderón -su colaborador habitual- y producida por Juan de Dios Larraín. Magallanes siempre se ha destacado por sus paisajes, pero por sobre todo por su biodiversidad y su naturaleza prístina que la convierte en un lugar único de reserva ecológica. En este sentido, son muchos los programas de televisión que van a grabar sobre este tema. Este año, filmaron en la región el equipo de realización del programa Selva Viva, que se transmite por la señal NTV y también por la señal internacional de TVN. En los próximos meses saldrá al aire el especialSelva Viva Patagonia. Para la Patagonia Film Commission el aporte de las comisiones fílmicas regionales es que han logrado abrir un espacio de apoyo para la llegada de proyectos audiovisuales a regiones, instancia que antes no existía y que es muy importante en las principales ciudades del mundo. En el caso de la región más al sur del país, la organización sin fines de lucro que lidera William Levet, no sólo ayuda a producciones a desarrollar su trabajo en Magallanes, sino también permite crear una red de productores, realizadores audiovisuales y gestores culturales, fortaleciendo el trabajo creativo y cultural, generando negocios para los emprendedores, no sólo en el ámbito audiovisual, también en el turismo, la gastronomía, entre otros servicios.
Llegar al extremo sur de Chile e intentar grabar un documental, no es fácil ya sea, por ejemplo, por las bajas temperaturas o el fuerte viento. Esto sumado a las limitaciones producto de la pandemia, convierte esta hazaña en un verdadero hito. Así, un grupo de 6 personas llegó en febrero al Estrecho de Magallanes a grabar un documental que durante el segundo semestre de este año verá la luz. “Tuvimos una ventana que nos favoreció mucho, del punto de vista climático, que fue buenísimo, porque nos encontramos con una Tierra del Fuego que nos recibió con varios climas: tuvimos sol precioso, vientos grandes, donde se expresó el territorio súper crudo”, explica Juan Carlos Campos, Director Creativo del documental que llevará por nombre “Estrecho de Magallanes: Una huella, dos océanos”. En marco de los 500 años del descubrimiento de este paso, la producción busca explicar el origen geológico del estrecho, haciendo que los conceptos científicos sean más amigables para el común espectador. Es un proyecto de la Fundación Prisma Austral, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. “El gran desafío es generar que, a través de la ciencia o temas científicos muy importantes, logremos cautivar e incluso generar inquietud y curiosidad en la población, sin importar la edad. Este documental está basado principalmente en un rango etario que parte en los 12 años; entonces, el lenguaje, la gráfica, va a ser bastante interesante”, adelanta Marcelo Agüero, Pdte. del Directorio de Fundación Prisma Austral. Este proyecto abordará diferentes aspectos de la zona, ya sea desde la biología, oceanografía, glaciología e, incluso, la arqueología y la ocupación humana. Además, contará con la conducción de Gerd Sielfied Corvalán, geólogo y coordinador científico de la Fundación Prisma Austral. “Tenemos que reinventar este tema de que la ciencia no sea algo desconocido, sino que sea cercano”, concluye Marcelo Agüero. UNA GRABACIÓN EN PANDEMIA Durante varias semanas, el equipo detrás de esta producción tuvo que posponer sus planes de grabación debido a las medidas sanitarias en la zona. Finalmente, en febrero se pudo embarcar en esta tarea, que demoró prácticamente todo el mes. “Trabajamos con todas las medidas de seguridad cuando estuvimos en lugares que eran transitorios, entre comillas públicos, porque después estuvimos metidos en un tema netamente geológico, glaciológico, de biología. Entonces, estuvimos en lugares súper apartados. Todos andábamos con PCR al día, entonces, en el fondo trabajamos prácticamente dentro de una burbuja en un gran territorio”, cuenta Juan Carlos Campos. Durante el rodaje, el equipo visitó Cabo Froward, el lugar más cercano al Atlántico en el estrecho, e incluso la falla Fagnao-Magallanes. “Estar en la misma falla tectónica, implicó una logística gigante en términos de desplazamiento, luego embarcación y todo fue en tiempos muy cortos, entonces, no había mucho margen de error”, explica Marcelo Agüero. “ Uno graba estos espectáculos, estos grandes lugares, pero siempre orientado al turismo. Esta vez también ese paisaje se nos manifiesta, pero desde un punto de vista distinto: poner en valor la riqueza que tiene Magallanes y sus alrededores”, concluye Juan Carlos Campos. Es un trabajo apoyado por el canal regional ITV Patagonia, que lo transmitirá durante el segundo semestre. A continuación, te dejamos las imágenes de “Estrecho de Magallanes: una huella, dos océanos”, y las entrevistas con Juan Carlos Campos, Director Creativo del documental, y Marcelo Agüero, Pdte. del Directorio de Fundación Prisma Austral.
Luego de un exitoso año 2022, que incluyó la realización de su primera gira nacional, la Orquesta Sonidos de Luz comienza su segundo tour por el país, el que debutará en el Centro Cultural de Punta Arenas con un concierto gratuito. A las 19:00 hrs. del viernes 31 de marzo, inicia la presentación, que comprenderá ritmos como el jazz, la bossa nova y la música popular. “Tocaremos cuatro temas de los siete que grabamos durante el verano para nuestro segundo disco que pronto lanzaremos. Esperamos que la gente nos acompañe y pueda disfrutar de nuestros temas. Hemos ensayado bastante y estamos con muchas ganas de entregar toda nuestra energía en el escenario, y que el público vibre y lo pase muy bien”, señala en un comunicado de prensa, Cristóbal Rojas Basso, director de la orquesta, quien en el 2020 ganó el Global Teacher Prize de Música y el 2021 fue seleccionado entre los 50 mejores profesores del mundo. Luego de esta presentación, la gira -que cuenta con el financiamiento de Senadis- continuará en las ciudades de Coyhaique, Valdivia, Antofagasta y Copiapó, en fechas que se confirmarán próximamente. La Orquesta Sonidos de Luz está compuesta por ex alumnos del colegio Santa Lucía de la Fundación Luz, los que en 2019 lanzaron su primer discoMúsica para tus Ojos que incluye nueve covers y un tema original llamadoBlues para Luciano.
La marca alemana Porsche, por décadas ha sido reconocida por su prestigio y calidad. En febrero de este año, siete vehículos de la línea Panamera llegaron a Magallanes, los que fueron cargados con eCombustible producido en la región por la planta Haru Oni de HIF, para participar en un evento que recorrerá rutas de la Patagonia tanto de Chile como Argentina, con el fin de dar a conocer la importancia de este tipo de energía sustentable. “El Porsche Panamera & Fuels Experience Patagonia” estuvo a cargo del británico Ben Samuelson, Director General de Samuelson Wylie Associates, empresa experta en este tipo de eventos a nivel mundial, quien expresó: “He tenido la más sorprendente experiencia filmando en Patagonia. Con todo el equipo que ha estado trabajando con William Levet y la comisión fílmica patagónica. Hemos sido muy bien tratados, las cosas han sido organizadas para que ocurran de la mejor forma. Las puertas han estado abiertas, hemos trabajado con profesionales, e incontables personas, todos profesionales, amistosos, cálidos y maravillosos”. Por su parte, para la Patagonia Film Commission esta clase de actividades permiten dar a conocer la belleza natural de Magallanes, además de demostrar la calidad de sus servicios, posicionando la imagen de la región a nivel mundial. “Nuestro objetivo siempre ha sido contribuir al desarrollo de la industria audiovisual mediante la promoción de Magallanes y sus diversas locaciones como destino fílmico en la escena internacional, de manera que con este tipo de producciones se genere un impacto cultural, social y económico en nuestra región y el país”, destacó William Levet, director de la entidad. Cerca de 50 personas -entre ellos periodistas de diferentes medios internacionales- vivieron la experiencia de conducir un Porsche, por las rutas patagónicas y visitar el Parque Nacional Torres Paine. Se espera, que, en las próximas semanas, las imágenes de estos lujosos autos circulen a través de distintas plataformas comunicacionales a nivel mundial, con los bellos paisajes de Magallanes de fondo.
En la actualidad, las producciones audiovisuales que llegan a la región de Magallanes han tenido un aumento significativo. Muchas de estas tienen relación con la industria del hidrogeno verde: videos corporativos, registros audiovisuales de hitos importantes, documentales, entre otros productos. El foco de estos trabajos está centrado en mostrar cómo Magallanes está siendo pionero, aportando en un tema tan relevante para el planeta como es el cambio climático, y de qué manera desde el sur de Chile se están generando las soluciones energéticas. Cabe mencionar que esta semana visitará la región un productor inglés que realizará un scouting para filmar en diciembre con autos de alta gama que recorrerán las rutas magallánicas, todo en relación con este ecombustible. Para William Levet, representante de la Comisión Fílmica Regional de Magallanes (Patagonia Film Commission), organismo creado junto a otras comisiones fílmicas regionales del país con el objetivo de potenciar el territorio como locación para producciones audiovisuales nacionales e internacionales y facilitar los servicios de producción y logística para quienes deseen filmar en las distintas regiones a lo largo de Chile; hoy se está produciendo una reactivación del sector audiovisual, especialmente en la región. En los cuatro años que funcionaron con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, colaboraron en producciones internacionales de Francia, España, Inglaterra, Alemania, Argentina y Estados Unidos, y en producciones nacionales, como la serie de televisión “Helga y Flora” o la película “Blanco en Blanco”. También realizaron conversatorios y capacitaciones con realizadores locales en diversas temáticas -por ejemplo- trajeron a una productora española que participó en la reconocida serie “La Casa de Papel”. Igualmente la comisión realizó una gira exploratoria y de difusión a Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos, donde se reunieron con reconocidas productoras de cine, televisión y publicidad, difundiendo la región e invitándolos a filmar en Chile y especialmente en Magallanes. Luego, con la pandemia, el programa terminó, pero de igual manera han seguido atendiendo a producciones que llegan a la región. Por ejemplo, en el marco de la inauguración de SANFIC Industria, Imagen de Chile realizó el preestreno del documental “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”, producción audiovisual que busca dar cuenta de la crisis medioambiental que hoy atraviesa nuestro planeta. El mediometraje de 46 minutos, a cargo de la productora Fábula y bajo la dirección general de Maite Alberdi (El Agente Topo), además de los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa, incluye el testimonio de Rodrigo Delmastro, Gerente General de HIF, Marcelo Leppe, director de INACH y Bárbara Saavedra directora de WCS Chile, quien lidera el proyecto de conservación Karukinka en Tierra del Fuego. Además, la producción deEl Conde - también de Fábula- acaba de culminar su rodaje en la zona. Está película que será estrenará en Netflix el 2023, está dirigida por el destacado cineasta chileno Pablo Larraín, quien además comparte créditos en el guion con Guillermo Calderón -su colaborador habitual- y producida por Juan de Dios Larraín. Magallanes siempre se ha destacado por sus paisajes, pero por sobre todo por su biodiversidad y su naturaleza prístina que la convierte en un lugar único de reserva ecológica. En este sentido, son muchos los programas de televisión que van a grabar sobre este tema. Este año, filmaron en la región el equipo de realización del programa Selva Viva, que se transmite por la señal NTV y también por la señal internacional de TVN. En los próximos meses saldrá al aire el especialSelva Viva Patagonia. Para la Patagonia Film Commission el aporte de las comisiones fílmicas regionales es que han logrado abrir un espacio de apoyo para la llegada de proyectos audiovisuales a regiones, instancia que antes no existía y que es muy importante en las principales ciudades del mundo. En el caso de la región más al sur del país, la organización sin fines de lucro que lidera William Levet, no sólo ayuda a producciones a desarrollar su trabajo en Magallanes, sino también permite crear una red de productores, realizadores audiovisuales y gestores culturales, fortaleciendo el trabajo creativo y cultural, generando negocios para los emprendedores, no sólo en el ámbito audiovisual, también en el turismo, la gastronomía, entre otros servicios.
Llegar al extremo sur de Chile e intentar grabar un documental, no es fácil ya sea, por ejemplo, por las bajas temperaturas o el fuerte viento. Esto sumado a las limitaciones producto de la pandemia, convierte esta hazaña en un verdadero hito. Así, un grupo de 6 personas llegó en febrero al Estrecho de Magallanes a grabar un documental que durante el segundo semestre de este año verá la luz. “Tuvimos una ventana que nos favoreció mucho, del punto de vista climático, que fue buenísimo, porque nos encontramos con una Tierra del Fuego que nos recibió con varios climas: tuvimos sol precioso, vientos grandes, donde se expresó el territorio súper crudo”, explica Juan Carlos Campos, Director Creativo del documental que llevará por nombre “Estrecho de Magallanes: Una huella, dos océanos”. En marco de los 500 años del descubrimiento de este paso, la producción busca explicar el origen geológico del estrecho, haciendo que los conceptos científicos sean más amigables para el común espectador. Es un proyecto de la Fundación Prisma Austral, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. “El gran desafío es generar que, a través de la ciencia o temas científicos muy importantes, logremos cautivar e incluso generar inquietud y curiosidad en la población, sin importar la edad. Este documental está basado principalmente en un rango etario que parte en los 12 años; entonces, el lenguaje, la gráfica, va a ser bastante interesante”, adelanta Marcelo Agüero, Pdte. del Directorio de Fundación Prisma Austral. Este proyecto abordará diferentes aspectos de la zona, ya sea desde la biología, oceanografía, glaciología e, incluso, la arqueología y la ocupación humana. Además, contará con la conducción de Gerd Sielfied Corvalán, geólogo y coordinador científico de la Fundación Prisma Austral. “Tenemos que reinventar este tema de que la ciencia no sea algo desconocido, sino que sea cercano”, concluye Marcelo Agüero. UNA GRABACIÓN EN PANDEMIA Durante varias semanas, el equipo detrás de esta producción tuvo que posponer sus planes de grabación debido a las medidas sanitarias en la zona. Finalmente, en febrero se pudo embarcar en esta tarea, que demoró prácticamente todo el mes. “Trabajamos con todas las medidas de seguridad cuando estuvimos en lugares que eran transitorios, entre comillas públicos, porque después estuvimos metidos en un tema netamente geológico, glaciológico, de biología. Entonces, estuvimos en lugares súper apartados. Todos andábamos con PCR al día, entonces, en el fondo trabajamos prácticamente dentro de una burbuja en un gran territorio”, cuenta Juan Carlos Campos. Durante el rodaje, el equipo visitó Cabo Froward, el lugar más cercano al Atlántico en el estrecho, e incluso la falla Fagnao-Magallanes. “Estar en la misma falla tectónica, implicó una logística gigante en términos de desplazamiento, luego embarcación y todo fue en tiempos muy cortos, entonces, no había mucho margen de error”, explica Marcelo Agüero. “ Uno graba estos espectáculos, estos grandes lugares, pero siempre orientado al turismo. Esta vez también ese paisaje se nos manifiesta, pero desde un punto de vista distinto: poner en valor la riqueza que tiene Magallanes y sus alrededores”, concluye Juan Carlos Campos. Es un trabajo apoyado por el canal regional ITV Patagonia, que lo transmitirá durante el segundo semestre. A continuación, te dejamos las imágenes de “Estrecho de Magallanes: una huella, dos océanos”, y las entrevistas con Juan Carlos Campos, Director Creativo del documental, y Marcelo Agüero, Pdte. del Directorio de Fundación Prisma Austral.