“El Fuego que habla. Memoria de los pueblos olvidados” es una pieza para toda la familia, realizada desde el lenguaje del teatro de marionetas, con sombras y música original, que busca dar a conocer la historia y tradiciones de la cultura Selk´nam. La dramaturgia y dirección es de Jordi Regot, en conjunto con Gisel Sparza, ambos -además- intérpretes y manipuladores en escena, junto a la actriz Natalie Loyola. La música está a cargo de la artista penquista Javiera Hinrichs, y la postproducción sonora, del creador escénico y músico Oscar Oviedo, mientras que las dimensiones visuales y audiovisuales son realizadas por Daniela Rodríguez y Ángela Jarpa, y el diseño lumínico fue asesorado por Mauricio Campos. El debut de esta obra es el viernes 9 de diciembre, a las 19:30 hrs. en el Centro Cultural de Arauco, para continuar -de manera gratuita- el 19 de diciembre en Casa de la Cultura de Tomé, el 22 de diciembre en la Casa de la Cultura de Curanilahue y el 26 de diciembre en la Casa de la Cultura de Coronel. Durante enero, habrá funciones en Talcahuano, el 9 del mes y el día 12 en Casa de la Cultura de Chiguayante. Este quinto montaje de Jordi Regot Marionetas cuenta con el financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Con una versión nueva y audiovisual, que narra las aventuras de Agapito, un adorable y extraño ser con cualidades extraordinarias, y personaje principal de “Encuentros”, obra que volverá a escena como parte de la parrilla programática de distintos centros culturales del Biobío. “Encuentros nace como un reto personal, un intento de crear un espectáculo donde la marioneta comparte espacio y nivel interpretativo con las actrices. Para esta ocasión conté con la colaboración de la dramaturga Gisselle Esparza que aportó su buen saber en la dirección de actores y bajo una idea original mía y una serie de acciones que ejecutaba la marioneta en escena, las dos actrices se implican en un juego donde finalmente creo que conseguimos que las marionetas se expresasen al mismo nivel que ellas” comenta a En palco, Jordi Regot, director de la compañía. Encuentros es un montaje creado y dirigido por Regot, e interpretado por las actrices Claudia Urbina y Natalie Loyola, esta última encargada de manipular el complejo engranaje que da vida a la marioneta Agapito. Gisselle Esparza , asistente de dirección de la compañía afirma que “la obra Encuentros a mí me parece personalmente una curiosidad principalmente por el uso de marioneta de hilos, que es como la marioneta de hilo que se llama Agapito, el personaje es una curiosidad dentro del espectro de teatro de objetos de marionetas y títeres que se hacen en Chile ya que es algo, no muy utilizado”. Este proyecto se adjudicó, el año 2020, un fondo nacional de circulación de artes escénicas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que trasladaría el montaje por distintas ciudades del Biobío, pero que debido de la pandemia, tuvo que hacer un giro al formato creativo digital. Para Jordi Regot “es una obra de entretenimiento que nos propone que el compartir y el llegar a acuerdos siempre es positivo a la hora de desarrollar un proyecto de vida, un juego, proyecto de estudio, lo que sea”. Si quieres disfrutar de esta obra estas son las plataformas disponibles para hacerlo: CENTRO CULTURAL PERFILES Y SILUETAS-LOS ÁNGELES Fecha: 26 marzo. Horarios: Obra liberada desde las 16:30 a las 19:30 horas. Transmisión vía: https://www.facebook.com/perfilesysiluetas https://www.youtube.com/channel/UCsf6HP_7VmCVzNq4xd-Vbug CASA DE LA CULTURA JORGE VIGUERAS LLANOS-CORONEL Fecha: 27 de marzo Horario: Obra liberada desde las 17:00 hasta las 21:00 horas. Transmisión vía: https://www.facebook.com/Casa-De-La-Cultura-Jorge-Vigueras-Llanos-1477293742601165 CENTRO CULTURAL DE MULCHÉN Fecha: 30 de marzo Hora: Por confirmar Transmisión vía: https://www.facebook.com/DAEMMULCHEN
La noche del 14 de marzo - a pocos días de que se notificara el primer caso de coronavirus en Chile – 31 Minutos estrenaba en México su espectáculo “Yo nunca vi televisión”, el más ambicioso hasta la fecha. Con una escenografía de casi 10 metros de altura, el popular noticiero de títeres se presentaba como el número estelar del Festival Vive Latino. Sin embargo, esa sería su primera y última fecha de gira. “Me acuerdo que en febrero todavía estaba muy lejano el coronavirus, pero ya cuando nos íbamos subiendo al avión, se iban cayendo cosas día a día. Me acuerdo que durante el viaje tuvimos la noticia que se había caído Lollapalooza, etc; y viajamos con mucha incertidumbre”, relata a En Palco Álvaro Díaz, creador de 31 Minutos. Pese a que la cifra de contagios aumentaba a nivel mundial, el Festival Vive Latino logró llevarse a cabo, no así las fechas siguientes de la gira por México que abarcaba 2 semanas. Luego del debut de “Yo nunca vi televisión”, la banda volvió a Chile y tuvo que someterse a la cuarentena. Hoy, a casi 8 meses de ese último show en vivo, 31 Minutos anunció su regreso de la mano del streaming. “Habíamos corrido todas las fechas que teníamos comprometidas desde octubre en adelante. Nos dimos cuenta que la situación iba a seguir compleja, así que decidimos llevar este espectáculo a un estudio de televisión grande, mostrar todo como si estuviéramos montando un show en vivo y grabarlo para que gire, para que cumpla su objetivo de girar de otra manera, pero también con la oportunidad de que lo vea mucha más gente”, cuenta Álvaro Díaz. La estructura del show se trasladó hasta un estudio de TVN y ahí se montó el andamio que sostiene este espectáculo. A través de una pantalla gigante, se da vida al noticiero que el 15 de marzo del 2003 emitió su primer capítulo en ese mismo canal. La idea es recrear el espíritu original de la serie, con una noticia de importancia sublime: el lanzamiento de una pizza gigante al espacio exterior. “Si históricamente, desde que nosotros salimos a tocar en vivo, la idea era que los personajes vayan al público y presenten un show; hoy la idea era lo contrario. Era invitar al público a participar en una emisión en vivo de 31 Minutos, de su programa de televisión. Tiene mucho del programa de televisión de 31 Minutos, es una especie de vuelta al origen y para poner esta sensación de estar viendo un programa, teníamos que armar un set que incluyera todas las posibilidades”. Según explica Álvaro Díaz, la proyección de imágenes es fundamental en este show. Los músicos están dentro de esta plataforma, donde hay un relato que se va viendo en vivo como también a través de las pantallas. Para el diseño de este espectáculo, recurrieron al artista chileno en Berlín José Délano. PRIMAVERA: LA CANCIÓN QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS En medio del confinamiento, 31 Minutos lanzó la canción “Primavera” en conjunto con la UNICEF como parte de una campaña sobre el Covid-19. El tema compuesto por Álvaro Díaz, con la voz de Jani Dueñas, significó el primer acercamiento del equipo tras el show en el Vive Latino. “Fue como que marcó un antes y un después en términos de reencontrarnos y ver la posibilidad de volver a trabajar. Llevábamos muchos meses llamándonos o mandándonos un mensaje cada par de semanas. Nos dio la sensación de que podíamos hacer cosas”, cuenta Álvaro Díaz sobre esta canción, la primera de 31 Minutos producida a distancia. Mientras Jani Dueñas grababa la voz del personaje “Corchetis” en su casa, Pablo Ilabaca y Camilo Salinas trabajaban en la música en un lugar distinto. Este show también marcará un antes y un después en su regreso a los escenarios. “Yo nunca vi televisión” es un espectáculo montado con el mismo estándar que hubiese tenido un concierto en vivo. “Es importante incluir a toda la gente que movemos para los shows en vivo, que son más de 30 personas y en este caso hay que agregarle un equipo de televisión”, explica Álvaro Díaz. “Yo nunca vi televisión”, producido por Lotus y Aplaplac, será transmitido el 13 de diciembre a las 19 horas en https://www.31minutos.cl. Las entradas se pueden adquirir en Puntoticket a 9 mil pesos (con cargo) en venta general. Además, 24 horas después del estreno, el contenido estará disponible para todos aquellos que compraron los ticket durante 5 días. “En la medida que se repitan estas posibilidades, los montajes hechos como se montan en vivo, vamos a generar un montón de trabajos y un montón de acciones para una escena que está muy alicaída y que había crecido bastante en Chile, sobre todo con los festivales y cantidad enorme de eventos que hay todo el año”, concluye Álvaro Díaz. Si quieres revisar la entrevista completa de Álvaro Díaz, creador de 31 Minutos, puedes poner play al siguiente podcast.
“El Fuego que habla. Memoria de los pueblos olvidados” es una pieza para toda la familia, realizada desde el lenguaje del teatro de marionetas, con sombras y música original, que busca dar a conocer la historia y tradiciones de la cultura Selk´nam. La dramaturgia y dirección es de Jordi Regot, en conjunto con Gisel Sparza, ambos -además- intérpretes y manipuladores en escena, junto a la actriz Natalie Loyola. La música está a cargo de la artista penquista Javiera Hinrichs, y la postproducción sonora, del creador escénico y músico Oscar Oviedo, mientras que las dimensiones visuales y audiovisuales son realizadas por Daniela Rodríguez y Ángela Jarpa, y el diseño lumínico fue asesorado por Mauricio Campos. El debut de esta obra es el viernes 9 de diciembre, a las 19:30 hrs. en el Centro Cultural de Arauco, para continuar -de manera gratuita- el 19 de diciembre en Casa de la Cultura de Tomé, el 22 de diciembre en la Casa de la Cultura de Curanilahue y el 26 de diciembre en la Casa de la Cultura de Coronel. Durante enero, habrá funciones en Talcahuano, el 9 del mes y el día 12 en Casa de la Cultura de Chiguayante. Este quinto montaje de Jordi Regot Marionetas cuenta con el financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Con una versión nueva y audiovisual, que narra las aventuras de Agapito, un adorable y extraño ser con cualidades extraordinarias, y personaje principal de “Encuentros”, obra que volverá a escena como parte de la parrilla programática de distintos centros culturales del Biobío. “Encuentros nace como un reto personal, un intento de crear un espectáculo donde la marioneta comparte espacio y nivel interpretativo con las actrices. Para esta ocasión conté con la colaboración de la dramaturga Gisselle Esparza que aportó su buen saber en la dirección de actores y bajo una idea original mía y una serie de acciones que ejecutaba la marioneta en escena, las dos actrices se implican en un juego donde finalmente creo que conseguimos que las marionetas se expresasen al mismo nivel que ellas” comenta a En palco, Jordi Regot, director de la compañía. Encuentros es un montaje creado y dirigido por Regot, e interpretado por las actrices Claudia Urbina y Natalie Loyola, esta última encargada de manipular el complejo engranaje que da vida a la marioneta Agapito. Gisselle Esparza , asistente de dirección de la compañía afirma que “la obra Encuentros a mí me parece personalmente una curiosidad principalmente por el uso de marioneta de hilos, que es como la marioneta de hilo que se llama Agapito, el personaje es una curiosidad dentro del espectro de teatro de objetos de marionetas y títeres que se hacen en Chile ya que es algo, no muy utilizado”. Este proyecto se adjudicó, el año 2020, un fondo nacional de circulación de artes escénicas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que trasladaría el montaje por distintas ciudades del Biobío, pero que debido de la pandemia, tuvo que hacer un giro al formato creativo digital. Para Jordi Regot “es una obra de entretenimiento que nos propone que el compartir y el llegar a acuerdos siempre es positivo a la hora de desarrollar un proyecto de vida, un juego, proyecto de estudio, lo que sea”. Si quieres disfrutar de esta obra estas son las plataformas disponibles para hacerlo: CENTRO CULTURAL PERFILES Y SILUETAS-LOS ÁNGELES Fecha: 26 marzo. Horarios: Obra liberada desde las 16:30 a las 19:30 horas. Transmisión vía: https://www.facebook.com/perfilesysiluetas https://www.youtube.com/channel/UCsf6HP_7VmCVzNq4xd-Vbug CASA DE LA CULTURA JORGE VIGUERAS LLANOS-CORONEL Fecha: 27 de marzo Horario: Obra liberada desde las 17:00 hasta las 21:00 horas. Transmisión vía: https://www.facebook.com/Casa-De-La-Cultura-Jorge-Vigueras-Llanos-1477293742601165 CENTRO CULTURAL DE MULCHÉN Fecha: 30 de marzo Hora: Por confirmar Transmisión vía: https://www.facebook.com/DAEMMULCHEN
La noche del 14 de marzo - a pocos días de que se notificara el primer caso de coronavirus en Chile – 31 Minutos estrenaba en México su espectáculo “Yo nunca vi televisión”, el más ambicioso hasta la fecha. Con una escenografía de casi 10 metros de altura, el popular noticiero de títeres se presentaba como el número estelar del Festival Vive Latino. Sin embargo, esa sería su primera y última fecha de gira. “Me acuerdo que en febrero todavía estaba muy lejano el coronavirus, pero ya cuando nos íbamos subiendo al avión, se iban cayendo cosas día a día. Me acuerdo que durante el viaje tuvimos la noticia que se había caído Lollapalooza, etc; y viajamos con mucha incertidumbre”, relata a En Palco Álvaro Díaz, creador de 31 Minutos. Pese a que la cifra de contagios aumentaba a nivel mundial, el Festival Vive Latino logró llevarse a cabo, no así las fechas siguientes de la gira por México que abarcaba 2 semanas. Luego del debut de “Yo nunca vi televisión”, la banda volvió a Chile y tuvo que someterse a la cuarentena. Hoy, a casi 8 meses de ese último show en vivo, 31 Minutos anunció su regreso de la mano del streaming. “Habíamos corrido todas las fechas que teníamos comprometidas desde octubre en adelante. Nos dimos cuenta que la situación iba a seguir compleja, así que decidimos llevar este espectáculo a un estudio de televisión grande, mostrar todo como si estuviéramos montando un show en vivo y grabarlo para que gire, para que cumpla su objetivo de girar de otra manera, pero también con la oportunidad de que lo vea mucha más gente”, cuenta Álvaro Díaz. La estructura del show se trasladó hasta un estudio de TVN y ahí se montó el andamio que sostiene este espectáculo. A través de una pantalla gigante, se da vida al noticiero que el 15 de marzo del 2003 emitió su primer capítulo en ese mismo canal. La idea es recrear el espíritu original de la serie, con una noticia de importancia sublime: el lanzamiento de una pizza gigante al espacio exterior. “Si históricamente, desde que nosotros salimos a tocar en vivo, la idea era que los personajes vayan al público y presenten un show; hoy la idea era lo contrario. Era invitar al público a participar en una emisión en vivo de 31 Minutos, de su programa de televisión. Tiene mucho del programa de televisión de 31 Minutos, es una especie de vuelta al origen y para poner esta sensación de estar viendo un programa, teníamos que armar un set que incluyera todas las posibilidades”. Según explica Álvaro Díaz, la proyección de imágenes es fundamental en este show. Los músicos están dentro de esta plataforma, donde hay un relato que se va viendo en vivo como también a través de las pantallas. Para el diseño de este espectáculo, recurrieron al artista chileno en Berlín José Délano. PRIMAVERA: LA CANCIÓN QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS En medio del confinamiento, 31 Minutos lanzó la canción “Primavera” en conjunto con la UNICEF como parte de una campaña sobre el Covid-19. El tema compuesto por Álvaro Díaz, con la voz de Jani Dueñas, significó el primer acercamiento del equipo tras el show en el Vive Latino. “Fue como que marcó un antes y un después en términos de reencontrarnos y ver la posibilidad de volver a trabajar. Llevábamos muchos meses llamándonos o mandándonos un mensaje cada par de semanas. Nos dio la sensación de que podíamos hacer cosas”, cuenta Álvaro Díaz sobre esta canción, la primera de 31 Minutos producida a distancia. Mientras Jani Dueñas grababa la voz del personaje “Corchetis” en su casa, Pablo Ilabaca y Camilo Salinas trabajaban en la música en un lugar distinto. Este show también marcará un antes y un después en su regreso a los escenarios. “Yo nunca vi televisión” es un espectáculo montado con el mismo estándar que hubiese tenido un concierto en vivo. “Es importante incluir a toda la gente que movemos para los shows en vivo, que son más de 30 personas y en este caso hay que agregarle un equipo de televisión”, explica Álvaro Díaz. “Yo nunca vi televisión”, producido por Lotus y Aplaplac, será transmitido el 13 de diciembre a las 19 horas en https://www.31minutos.cl. Las entradas se pueden adquirir en Puntoticket a 9 mil pesos (con cargo) en venta general. Además, 24 horas después del estreno, el contenido estará disponible para todos aquellos que compraron los ticket durante 5 días. “En la medida que se repitan estas posibilidades, los montajes hechos como se montan en vivo, vamos a generar un montón de trabajos y un montón de acciones para una escena que está muy alicaída y que había crecido bastante en Chile, sobre todo con los festivales y cantidad enorme de eventos que hay todo el año”, concluye Álvaro Díaz. Si quieres revisar la entrevista completa de Álvaro Díaz, creador de 31 Minutos, puedes poner play al siguiente podcast.