La marca alemana Porsche, por décadas ha sido reconocida por su prestigio y calidad. En febrero de este año, siete vehículos de la línea Panamera llegaron a Magallanes, los que fueron cargados con eCombustible producido en la región por la planta Haru Oni de HIF, para participar en un evento que recorrerá rutas de la Patagonia tanto de Chile como Argentina, con el fin de dar a conocer la importancia de este tipo de energía sustentable. “El Porsche Panamera & Fuels Experience Patagonia” estuvo a cargo del británico Ben Samuelson, Director General de Samuelson Wylie Associates, empresa experta en este tipo de eventos a nivel mundial, quien expresó: “He tenido la más sorprendente experiencia filmando en Patagonia. Con todo el equipo que ha estado trabajando con William Levet y la comisión fílmica patagónica. Hemos sido muy bien tratados, las cosas han sido organizadas para que ocurran de la mejor forma. Las puertas han estado abiertas, hemos trabajado con profesionales, e incontables personas, todos profesionales, amistosos, cálidos y maravillosos”. Por su parte, para la Patagonia Film Commission esta clase de actividades permiten dar a conocer la belleza natural de Magallanes, además de demostrar la calidad de sus servicios, posicionando la imagen de la región a nivel mundial. “Nuestro objetivo siempre ha sido contribuir al desarrollo de la industria audiovisual mediante la promoción de Magallanes y sus diversas locaciones como destino fílmico en la escena internacional, de manera que con este tipo de producciones se genere un impacto cultural, social y económico en nuestra región y el país”, destacó William Levet, director de la entidad. Cerca de 50 personas -entre ellos periodistas de diferentes medios internacionales- vivieron la experiencia de conducir un Porsche, por las rutas patagónicas y visitar el Parque Nacional Torres Paine. Se espera, que, en las próximas semanas, las imágenes de estos lujosos autos circulen a través de distintas plataformas comunicacionales a nivel mundial, con los bellos paisajes de Magallanes de fondo.
En la actualidad, las producciones audiovisuales que llegan a la región de Magallanes han tenido un aumento significativo. Muchas de estas tienen relación con la industria del hidrogeno verde: videos corporativos, registros audiovisuales de hitos importantes, documentales, entre otros productos. El foco de estos trabajos está centrado en mostrar cómo Magallanes está siendo pionero, aportando en un tema tan relevante para el planeta como es el cambio climático, y de qué manera desde el sur de Chile se están generando las soluciones energéticas. Cabe mencionar que esta semana visitará la región un productor inglés que realizará un scouting para filmar en diciembre con autos de alta gama que recorrerán las rutas magallánicas, todo en relación con este ecombustible. Para William Levet, representante de la Comisión Fílmica Regional de Magallanes (Patagonia Film Commission), organismo creado junto a otras comisiones fílmicas regionales del país con el objetivo de potenciar el territorio como locación para producciones audiovisuales nacionales e internacionales y facilitar los servicios de producción y logística para quienes deseen filmar en las distintas regiones a lo largo de Chile; hoy se está produciendo una reactivación del sector audiovisual, especialmente en la región. En los cuatro años que funcionaron con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, colaboraron en producciones internacionales de Francia, España, Inglaterra, Alemania, Argentina y Estados Unidos, y en producciones nacionales, como la serie de televisión “Helga y Flora” o la película “Blanco en Blanco”. También realizaron conversatorios y capacitaciones con realizadores locales en diversas temáticas -por ejemplo- trajeron a una productora española que participó en la reconocida serie “La Casa de Papel”. Igualmente la comisión realizó una gira exploratoria y de difusión a Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos, donde se reunieron con reconocidas productoras de cine, televisión y publicidad, difundiendo la región e invitándolos a filmar en Chile y especialmente en Magallanes. Luego, con la pandemia, el programa terminó, pero de igual manera han seguido atendiendo a producciones que llegan a la región. Por ejemplo, en el marco de la inauguración de SANFIC Industria, Imagen de Chile realizó el preestreno del documental “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”, producción audiovisual que busca dar cuenta de la crisis medioambiental que hoy atraviesa nuestro planeta. El mediometraje de 46 minutos, a cargo de la productora Fábula y bajo la dirección general de Maite Alberdi (El Agente Topo), además de los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa, incluye el testimonio de Rodrigo Delmastro, Gerente General de HIF, Marcelo Leppe, director de INACH y Bárbara Saavedra directora de WCS Chile, quien lidera el proyecto de conservación Karukinka en Tierra del Fuego. Además, la producción deEl Conde - también de Fábula- acaba de culminar su rodaje en la zona. Está película que será estrenará en Netflix el 2023, está dirigida por el destacado cineasta chileno Pablo Larraín, quien además comparte créditos en el guion con Guillermo Calderón -su colaborador habitual- y producida por Juan de Dios Larraín. Magallanes siempre se ha destacado por sus paisajes, pero por sobre todo por su biodiversidad y su naturaleza prístina que la convierte en un lugar único de reserva ecológica. En este sentido, son muchos los programas de televisión que van a grabar sobre este tema. Este año, filmaron en la región el equipo de realización del programa Selva Viva, que se transmite por la señal NTV y también por la señal internacional de TVN. En los próximos meses saldrá al aire el especialSelva Viva Patagonia. Para la Patagonia Film Commission el aporte de las comisiones fílmicas regionales es que han logrado abrir un espacio de apoyo para la llegada de proyectos audiovisuales a regiones, instancia que antes no existía y que es muy importante en las principales ciudades del mundo. En el caso de la región más al sur del país, la organización sin fines de lucro que lidera William Levet, no sólo ayuda a producciones a desarrollar su trabajo en Magallanes, sino también permite crear una red de productores, realizadores audiovisuales y gestores culturales, fortaleciendo el trabajo creativo y cultural, generando negocios para los emprendedores, no sólo en el ámbito audiovisual, también en el turismo, la gastronomía, entre otros servicios.
Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, México y Argentina son los países más utilizados como locación por la industria cinematográfica y de la televisión, sin embargo, son muchos factores los que debe tener una ciudad para ser lugar de filmación, como, por ejemplo, contar con las cualidades visuales y estéticas acorde al proyecto, además de tener facilidades que agilicen la producción, como la cercanía, el fácil acceso, la seguridad y, por supuesto, las disposiciones económicas. Nuestro país, a lo largo de la historia, ha sido el hogar de varias producciones internacionales, pero a pesar de contar con una geografía privilegiada, además de sobradas capacidades técnicas y logísticas, aún no es el destino cinematográfico que pudiese ser. La Patagonia, por ejemplo, es un polo de atracción muy importante para todo tipo de proyectos, allí se han realizado documentales y reportajes para televisión sobre temas principalmente científicos, culturales e históricos, especialmente por la cercanía con la Antártica y por ser considerado un territorio con enormes potencialidades en el ámbito patrimonial e histórico para la humanidad. En el caso de las películas, William Levet, director ejecutivo de Patagonia Film Commission, cuenta a En Palco que,si bien existe un interés por filmar en Chile, los costos de producción son muy altos y mientras no existan incentivos como en otros países, se ve muy difícil que puedan llegar grandes producciones, a menos que, el guion esté estrechamente relacionado con el territorio. Hoy los productores buscan zonas donde existan incentivos económicos como rebaja de impuestos, excepciones tributarias o devolución de inversión. Colombia, por ejemplo, con su Ley del cine (Ley 1556 del 9 de julio de 2012), ha convertido en un pequeño Hollywood al país sudamericano, entre 2013 y 2017 se han realizado más de 30 películas extranjeras, por lo que ingresaron a ese país cerca de US$50 millones en los últimos 5 años. Uno de los beneficios para quienes deciden rodar en Colombia, es que el Gobierno les devuelve a los realizadores una tercera parte de la inversión. Ante la necesidad de generar un espacio de apoyo para los realizadores que llegan a la región, nace la Comisión Fílmica de Magallanes y Antártica Chilena (Patagonia Film Commission), organización sin fines de lucro ubicada en Punta Arenas, que ofrece colaboración en la búsqueda de locaciones y servicios de producción audiovisual. Su objetivo es promocionar a la Patagonia como un lugar privilegiado para la grabación de producciones nacionales e internacionales. “Fuimos la primera comisión fílmica regional que llega a establecer contacto en grandes productoras de Hollywood, lo cual representó un gran desafío, pero también una gran ventaja. Es muy importante para los productores, saber que existe una comisión fílmica en Magallanes que puede ayudarles a la hora de proyectar filmar en la Patagonia”, comenta William Levet. Las comisiones cinematográficas son muy importantes en el proceso de una realización audiovisual de gran producción. Con frecuencia, la presencia y el nivel de desarrollo, y recursos, que ofrece una comisión cinematográfica determina si las compañías de producción considerarán llevar la producción a una región en particular. Este entorno competitivo hace que una comisión cinematográfica sea una necesidad económica, así como un ingrediente integral para atraer a esta industria y sus consiguientes ingresos a una región. LA FILMOGRAFÍA PATAGÓNICA Hasta la fecha, en la Patagonia se han realizado producciones británicas, españolas, francesas, norteamericanas, alemanas y, por supuesto, chilenas. Destaca la realización de la serie de televisión “Helga y Flora” de la productora Suricato, dirigida por Cristian Aspee y transmitida por Canal 13, además de la película “Blanco en Blanco”, una coproducción internacional entre Chile, España y Francia, que se desarrolla a principios del siglo XX en Tierra del Fuego, dirigida por Theo Court y protagonizada por Alfredo Castro. El reconocido y premiado periodista francés Alfred de Montesquiou arribó a Punta Arenas junto a su equipo, para iniciar una travesía por la Patagonia chilena y argentina, para realizar una serie de cinco capítulos, de 52 minutos cada uno, denominada “América del Sur, la ruta de los extremos”, recogiendo el testimonio de hombres que viven aislados al sur del mundo. También se ha asistido a la productora Chilefixer en la producción del documental de televisión “Long Way Up”, un docu-reality sobre una travesía en moto desde Ushuaia (Argentina), continuando por territorio chileno en viaje por Latinoamérica hasta Estados Unidos, con Los Angeles como parada final, esto con la participación del famoso actor Ewan McGregor. Además, la Comisión ha tenido la posibilidad de compartir con representantes de la industria de la animación, como Carlos Saldhana, director de cintas inolvidables como ‘La era del hielo’, ‘Río’ y ‘Ferdinand’. Por otra parte, muchas estrellas de cine viajan solamente para conocer la Patagonia, el actor del momento Pedro Pascal, Sean Gunn o la actriz francesa Marion Cotillard, han recorrido el Parque Torres del Paine, Tierra del Fuego y los bellos paisajes de Magallanes y Antártica Chilena. Por supuesto, esto representa una buena oportunidad para cautivar a la industria en futuras producciones.
La marca alemana Porsche, por décadas ha sido reconocida por su prestigio y calidad. En febrero de este año, siete vehículos de la línea Panamera llegaron a Magallanes, los que fueron cargados con eCombustible producido en la región por la planta Haru Oni de HIF, para participar en un evento que recorrerá rutas de la Patagonia tanto de Chile como Argentina, con el fin de dar a conocer la importancia de este tipo de energía sustentable. “El Porsche Panamera & Fuels Experience Patagonia” estuvo a cargo del británico Ben Samuelson, Director General de Samuelson Wylie Associates, empresa experta en este tipo de eventos a nivel mundial, quien expresó: “He tenido la más sorprendente experiencia filmando en Patagonia. Con todo el equipo que ha estado trabajando con William Levet y la comisión fílmica patagónica. Hemos sido muy bien tratados, las cosas han sido organizadas para que ocurran de la mejor forma. Las puertas han estado abiertas, hemos trabajado con profesionales, e incontables personas, todos profesionales, amistosos, cálidos y maravillosos”. Por su parte, para la Patagonia Film Commission esta clase de actividades permiten dar a conocer la belleza natural de Magallanes, además de demostrar la calidad de sus servicios, posicionando la imagen de la región a nivel mundial. “Nuestro objetivo siempre ha sido contribuir al desarrollo de la industria audiovisual mediante la promoción de Magallanes y sus diversas locaciones como destino fílmico en la escena internacional, de manera que con este tipo de producciones se genere un impacto cultural, social y económico en nuestra región y el país”, destacó William Levet, director de la entidad. Cerca de 50 personas -entre ellos periodistas de diferentes medios internacionales- vivieron la experiencia de conducir un Porsche, por las rutas patagónicas y visitar el Parque Nacional Torres Paine. Se espera, que, en las próximas semanas, las imágenes de estos lujosos autos circulen a través de distintas plataformas comunicacionales a nivel mundial, con los bellos paisajes de Magallanes de fondo.
En la actualidad, las producciones audiovisuales que llegan a la región de Magallanes han tenido un aumento significativo. Muchas de estas tienen relación con la industria del hidrogeno verde: videos corporativos, registros audiovisuales de hitos importantes, documentales, entre otros productos. El foco de estos trabajos está centrado en mostrar cómo Magallanes está siendo pionero, aportando en un tema tan relevante para el planeta como es el cambio climático, y de qué manera desde el sur de Chile se están generando las soluciones energéticas. Cabe mencionar que esta semana visitará la región un productor inglés que realizará un scouting para filmar en diciembre con autos de alta gama que recorrerán las rutas magallánicas, todo en relación con este ecombustible. Para William Levet, representante de la Comisión Fílmica Regional de Magallanes (Patagonia Film Commission), organismo creado junto a otras comisiones fílmicas regionales del país con el objetivo de potenciar el territorio como locación para producciones audiovisuales nacionales e internacionales y facilitar los servicios de producción y logística para quienes deseen filmar en las distintas regiones a lo largo de Chile; hoy se está produciendo una reactivación del sector audiovisual, especialmente en la región. En los cuatro años que funcionaron con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, colaboraron en producciones internacionales de Francia, España, Inglaterra, Alemania, Argentina y Estados Unidos, y en producciones nacionales, como la serie de televisión “Helga y Flora” o la película “Blanco en Blanco”. También realizaron conversatorios y capacitaciones con realizadores locales en diversas temáticas -por ejemplo- trajeron a una productora española que participó en la reconocida serie “La Casa de Papel”. Igualmente la comisión realizó una gira exploratoria y de difusión a Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos, donde se reunieron con reconocidas productoras de cine, televisión y publicidad, difundiendo la región e invitándolos a filmar en Chile y especialmente en Magallanes. Luego, con la pandemia, el programa terminó, pero de igual manera han seguido atendiendo a producciones que llegan a la región. Por ejemplo, en el marco de la inauguración de SANFIC Industria, Imagen de Chile realizó el preestreno del documental “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”, producción audiovisual que busca dar cuenta de la crisis medioambiental que hoy atraviesa nuestro planeta. El mediometraje de 46 minutos, a cargo de la productora Fábula y bajo la dirección general de Maite Alberdi (El Agente Topo), además de los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa, incluye el testimonio de Rodrigo Delmastro, Gerente General de HIF, Marcelo Leppe, director de INACH y Bárbara Saavedra directora de WCS Chile, quien lidera el proyecto de conservación Karukinka en Tierra del Fuego. Además, la producción deEl Conde - también de Fábula- acaba de culminar su rodaje en la zona. Está película que será estrenará en Netflix el 2023, está dirigida por el destacado cineasta chileno Pablo Larraín, quien además comparte créditos en el guion con Guillermo Calderón -su colaborador habitual- y producida por Juan de Dios Larraín. Magallanes siempre se ha destacado por sus paisajes, pero por sobre todo por su biodiversidad y su naturaleza prístina que la convierte en un lugar único de reserva ecológica. En este sentido, son muchos los programas de televisión que van a grabar sobre este tema. Este año, filmaron en la región el equipo de realización del programa Selva Viva, que se transmite por la señal NTV y también por la señal internacional de TVN. En los próximos meses saldrá al aire el especialSelva Viva Patagonia. Para la Patagonia Film Commission el aporte de las comisiones fílmicas regionales es que han logrado abrir un espacio de apoyo para la llegada de proyectos audiovisuales a regiones, instancia que antes no existía y que es muy importante en las principales ciudades del mundo. En el caso de la región más al sur del país, la organización sin fines de lucro que lidera William Levet, no sólo ayuda a producciones a desarrollar su trabajo en Magallanes, sino también permite crear una red de productores, realizadores audiovisuales y gestores culturales, fortaleciendo el trabajo creativo y cultural, generando negocios para los emprendedores, no sólo en el ámbito audiovisual, también en el turismo, la gastronomía, entre otros servicios.
Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, México y Argentina son los países más utilizados como locación por la industria cinematográfica y de la televisión, sin embargo, son muchos factores los que debe tener una ciudad para ser lugar de filmación, como, por ejemplo, contar con las cualidades visuales y estéticas acorde al proyecto, además de tener facilidades que agilicen la producción, como la cercanía, el fácil acceso, la seguridad y, por supuesto, las disposiciones económicas. Nuestro país, a lo largo de la historia, ha sido el hogar de varias producciones internacionales, pero a pesar de contar con una geografía privilegiada, además de sobradas capacidades técnicas y logísticas, aún no es el destino cinematográfico que pudiese ser. La Patagonia, por ejemplo, es un polo de atracción muy importante para todo tipo de proyectos, allí se han realizado documentales y reportajes para televisión sobre temas principalmente científicos, culturales e históricos, especialmente por la cercanía con la Antártica y por ser considerado un territorio con enormes potencialidades en el ámbito patrimonial e histórico para la humanidad. En el caso de las películas, William Levet, director ejecutivo de Patagonia Film Commission, cuenta a En Palco que,si bien existe un interés por filmar en Chile, los costos de producción son muy altos y mientras no existan incentivos como en otros países, se ve muy difícil que puedan llegar grandes producciones, a menos que, el guion esté estrechamente relacionado con el territorio. Hoy los productores buscan zonas donde existan incentivos económicos como rebaja de impuestos, excepciones tributarias o devolución de inversión. Colombia, por ejemplo, con su Ley del cine (Ley 1556 del 9 de julio de 2012), ha convertido en un pequeño Hollywood al país sudamericano, entre 2013 y 2017 se han realizado más de 30 películas extranjeras, por lo que ingresaron a ese país cerca de US$50 millones en los últimos 5 años. Uno de los beneficios para quienes deciden rodar en Colombia, es que el Gobierno les devuelve a los realizadores una tercera parte de la inversión. Ante la necesidad de generar un espacio de apoyo para los realizadores que llegan a la región, nace la Comisión Fílmica de Magallanes y Antártica Chilena (Patagonia Film Commission), organización sin fines de lucro ubicada en Punta Arenas, que ofrece colaboración en la búsqueda de locaciones y servicios de producción audiovisual. Su objetivo es promocionar a la Patagonia como un lugar privilegiado para la grabación de producciones nacionales e internacionales. “Fuimos la primera comisión fílmica regional que llega a establecer contacto en grandes productoras de Hollywood, lo cual representó un gran desafío, pero también una gran ventaja. Es muy importante para los productores, saber que existe una comisión fílmica en Magallanes que puede ayudarles a la hora de proyectar filmar en la Patagonia”, comenta William Levet. Las comisiones cinematográficas son muy importantes en el proceso de una realización audiovisual de gran producción. Con frecuencia, la presencia y el nivel de desarrollo, y recursos, que ofrece una comisión cinematográfica determina si las compañías de producción considerarán llevar la producción a una región en particular. Este entorno competitivo hace que una comisión cinematográfica sea una necesidad económica, así como un ingrediente integral para atraer a esta industria y sus consiguientes ingresos a una región. LA FILMOGRAFÍA PATAGÓNICA Hasta la fecha, en la Patagonia se han realizado producciones británicas, españolas, francesas, norteamericanas, alemanas y, por supuesto, chilenas. Destaca la realización de la serie de televisión “Helga y Flora” de la productora Suricato, dirigida por Cristian Aspee y transmitida por Canal 13, además de la película “Blanco en Blanco”, una coproducción internacional entre Chile, España y Francia, que se desarrolla a principios del siglo XX en Tierra del Fuego, dirigida por Theo Court y protagonizada por Alfredo Castro. El reconocido y premiado periodista francés Alfred de Montesquiou arribó a Punta Arenas junto a su equipo, para iniciar una travesía por la Patagonia chilena y argentina, para realizar una serie de cinco capítulos, de 52 minutos cada uno, denominada “América del Sur, la ruta de los extremos”, recogiendo el testimonio de hombres que viven aislados al sur del mundo. También se ha asistido a la productora Chilefixer en la producción del documental de televisión “Long Way Up”, un docu-reality sobre una travesía en moto desde Ushuaia (Argentina), continuando por territorio chileno en viaje por Latinoamérica hasta Estados Unidos, con Los Angeles como parada final, esto con la participación del famoso actor Ewan McGregor. Además, la Comisión ha tenido la posibilidad de compartir con representantes de la industria de la animación, como Carlos Saldhana, director de cintas inolvidables como ‘La era del hielo’, ‘Río’ y ‘Ferdinand’. Por otra parte, muchas estrellas de cine viajan solamente para conocer la Patagonia, el actor del momento Pedro Pascal, Sean Gunn o la actriz francesa Marion Cotillard, han recorrido el Parque Torres del Paine, Tierra del Fuego y los bellos paisajes de Magallanes y Antártica Chilena. Por supuesto, esto representa una buena oportunidad para cautivar a la industria en futuras producciones.