En la actualidad, las producciones audiovisuales que llegan a la región de Magallanes han tenido un aumento significativo. Muchas de estas tienen relación con la industria del hidrogeno verde: videos corporativos, registros audiovisuales de hitos importantes, documentales, entre otros productos. El foco de estos trabajos está centrado en mostrar cómo Magallanes está siendo pionero, aportando en un tema tan relevante para el planeta como es el cambio climático, y de qué manera desde el sur de Chile se están generando las soluciones energéticas. Cabe mencionar que esta semana visitará la región un productor inglés que realizará un scouting para filmar en diciembre con autos de alta gama que recorrerán las rutas magallánicas, todo en relación con este ecombustible. Para William Levet, representante de la Comisión Fílmica Regional de Magallanes (Patagonia Film Commission), organismo creado junto a otras comisiones fílmicas regionales del país con el objetivo de potenciar el territorio como locación para producciones audiovisuales nacionales e internacionales y facilitar los servicios de producción y logística para quienes deseen filmar en las distintas regiones a lo largo de Chile; hoy se está produciendo una reactivación del sector audiovisual, especialmente en la región. En los cuatro años que funcionaron con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, colaboraron en producciones internacionales de Francia, España, Inglaterra, Alemania, Argentina y Estados Unidos, y en producciones nacionales, como la serie de televisión “Helga y Flora” o la película “Blanco en Blanco”. También realizaron conversatorios y capacitaciones con realizadores locales en diversas temáticas -por ejemplo- trajeron a una productora española que participó en la reconocida serie “La Casa de Papel”. Igualmente la comisión realizó una gira exploratoria y de difusión a Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos, donde se reunieron con reconocidas productoras de cine, televisión y publicidad, difundiendo la región e invitándolos a filmar en Chile y especialmente en Magallanes. Luego, con la pandemia, el programa terminó, pero de igual manera han seguido atendiendo a producciones que llegan a la región. Por ejemplo, en el marco de la inauguración de SANFIC Industria, Imagen de Chile realizó el preestreno del documental “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”, producción audiovisual que busca dar cuenta de la crisis medioambiental que hoy atraviesa nuestro planeta. El mediometraje de 46 minutos, a cargo de la productora Fábula y bajo la dirección general de Maite Alberdi (El Agente Topo), además de los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa, incluye el testimonio de Rodrigo Delmastro, Gerente General de HIF, Marcelo Leppe, director de INACH y Bárbara Saavedra directora de WCS Chile, quien lidera el proyecto de conservación Karukinka en Tierra del Fuego. Además, la producción deEl Conde - también de Fábula- acaba de culminar su rodaje en la zona. Está película que será estrenará en Netflix el 2023, está dirigida por el destacado cineasta chileno Pablo Larraín, quien además comparte créditos en el guion con Guillermo Calderón -su colaborador habitual- y producida por Juan de Dios Larraín. Magallanes siempre se ha destacado por sus paisajes, pero por sobre todo por su biodiversidad y su naturaleza prístina que la convierte en un lugar único de reserva ecológica. En este sentido, son muchos los programas de televisión que van a grabar sobre este tema. Este año, filmaron en la región el equipo de realización del programa Selva Viva, que se transmite por la señal NTV y también por la señal internacional de TVN. En los próximos meses saldrá al aire el especialSelva Viva Patagonia. Para la Patagonia Film Commission el aporte de las comisiones fílmicas regionales es que han logrado abrir un espacio de apoyo para la llegada de proyectos audiovisuales a regiones, instancia que antes no existía y que es muy importante en las principales ciudades del mundo. En el caso de la región más al sur del país, la organización sin fines de lucro que lidera William Levet, no sólo ayuda a producciones a desarrollar su trabajo en Magallanes, sino también permite crear una red de productores, realizadores audiovisuales y gestores culturales, fortaleciendo el trabajo creativo y cultural, generando negocios para los emprendedores, no sólo en el ámbito audiovisual, también en el turismo, la gastronomía, entre otros servicios.
En una ceremonia llena de emociones y de reencuentros, con Matias Oviedo y su banda dando el puntapié inicial, se realizó una nueva edición del Fondo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), con un agregado especial: el regreso de la premiación presencial. Esta nueva versión inició con el vitoreo de los asistentes, felices de volver a los encuentros cara a cara. Fue un evento que tuvo como principales triunfadoras a las producciones regionales, las cuales se quedaron con la mayoría de los galardones. Sólo en la categoría “de procedencia regional”, cuatro fueron las piezas audiovisuales que tendrán el patrocinio del Fondo CNTV. La Presidenta del Consejo, Carolina Cuevas, destacó la importancia de dar más visibilidad al trabajo de regiones, “Nos parece fundamental que todas las voces locales de cada uno de los territorios del país sean escuchadas en la televisión abierta, sean puestas en valor y tengan un protagonismo como corresponde a las ciudades más grandes. Es un interés especial del Fondo CNTV valorar esas voces locales”. A continuación el detalle de todos los ganadores en las 8 categorías que fueron premiadas: - Nuevas temporadas: “10 chilenas que están cambiando al mundo”, bajo la dirección de Rafael Valdeavellano, y “Neurópolis” de Claudio Leiva. - Programas de Ficción: “Puente de la Plata” dirigida por Katherina Harde y “Antonio” de Álvaro Ceppi - Series de No Ficción: “Los extremos de las Américas” de Kelsey Eliasson, “Nunca es Tarde” de Maite Alberdi y “Reinventados” de Josefina Cabezón. - Programas de Procedencia Regional: “La revuelta” dirigida por Patricio Riquelme de La Araucanía; “Descendientes del Mar”, bajo la dirección de Carlos Cortés (Coquimbo); “Kimlu, científicos del norte” de Daniela Rusowsky; y “Mi escuela rural”, realización de Alejandra Fritis. Estos dos últimos trabajos de la Región de Valparaíso. - Programas orientados al púbico prescolar de 3 a 6 años: “Tally Molly”, dirigida por Bernardita Ojeda, “Cuentos Nanay” de Elisa Eliash y “Microterrícolas”, bajo la dirección de Felipe Atenas. - Series orientadas al público infantil de 6 a 12 años: “Humanos” de Juan Alemparte, “Laboratorio chatarra” del director Rafael Valdeavellano, - Proyectos de Procedencia Local o Local de Carácter Comunitario: “Valle de ánimas” con la dirección de Mauricio Rojas, “Tejedoras de Camiña” de Michael Quezada y “Tercer Tiempo” dirigido por Marco Díaz. - Series Históricas: “La Pérgola de las Flores” realizada por Gabriel Díaz, “Agáchate Godoy” de Julio Jorquera y “Bravura Plateada: Cecilia la Incomparable”, dirigida por Vanessa Miller. “Ha sido un premio al esfuerzo de este trabajo que partió desde las ganas de estar con esas comunidades de pescadores, que fueron quienes inspiraron esta producción”, dijo Ricardo Bordones, productor general de “Descendientes del Mar”, una de las cuatro producciones ganadoras en la categoría “Programas de Procedencia regional”. Esta pieza audiovisual es una recopilación de todos los antecedentes culturales, demográficos e históricos de la “gente del mar, y la influencia que han dejado las culturas Chango- que fue recientemente reconocida-, y Chinchorro. Además, son elementos que se han invisibilizado con el tiempo. La idea de esta producción es ahondar en el mundo de la pesca más allá de lo que vemos cuando visitamos los puertos o playas del país”. Por su parte, Daniel Rebolledo, productor ejecutivo de “Mi escuela rural”, que proviene de Valparaíso, cuenta a En Palco que, “hay muchas productoras en regiones. Se están haciendo muy buenos programas y eso es súper importante, porque no todo está acá en Santiago. Estamos contentos de que los premios hayan llegado hasta otros territorios nacionales”. Su programa relata un recorrido por distintos establecimientos educacionales rurales, que están ubicados en los sectores más alejados del país, para conocer profesores que han dedicado su vida a mantener la enseñanza en todos los rincones del país.
En la actualidad, las producciones audiovisuales que llegan a la región de Magallanes han tenido un aumento significativo. Muchas de estas tienen relación con la industria del hidrogeno verde: videos corporativos, registros audiovisuales de hitos importantes, documentales, entre otros productos. El foco de estos trabajos está centrado en mostrar cómo Magallanes está siendo pionero, aportando en un tema tan relevante para el planeta como es el cambio climático, y de qué manera desde el sur de Chile se están generando las soluciones energéticas. Cabe mencionar que esta semana visitará la región un productor inglés que realizará un scouting para filmar en diciembre con autos de alta gama que recorrerán las rutas magallánicas, todo en relación con este ecombustible. Para William Levet, representante de la Comisión Fílmica Regional de Magallanes (Patagonia Film Commission), organismo creado junto a otras comisiones fílmicas regionales del país con el objetivo de potenciar el territorio como locación para producciones audiovisuales nacionales e internacionales y facilitar los servicios de producción y logística para quienes deseen filmar en las distintas regiones a lo largo de Chile; hoy se está produciendo una reactivación del sector audiovisual, especialmente en la región. En los cuatro años que funcionaron con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, colaboraron en producciones internacionales de Francia, España, Inglaterra, Alemania, Argentina y Estados Unidos, y en producciones nacionales, como la serie de televisión “Helga y Flora” o la película “Blanco en Blanco”. También realizaron conversatorios y capacitaciones con realizadores locales en diversas temáticas -por ejemplo- trajeron a una productora española que participó en la reconocida serie “La Casa de Papel”. Igualmente la comisión realizó una gira exploratoria y de difusión a Los Ángeles y Nueva York, Estados Unidos, donde se reunieron con reconocidas productoras de cine, televisión y publicidad, difundiendo la región e invitándolos a filmar en Chile y especialmente en Magallanes. Luego, con la pandemia, el programa terminó, pero de igual manera han seguido atendiendo a producciones que llegan a la región. Por ejemplo, en el marco de la inauguración de SANFIC Industria, Imagen de Chile realizó el preestreno del documental “Soy la Tierra. Historias desde el fin del mundo”, producción audiovisual que busca dar cuenta de la crisis medioambiental que hoy atraviesa nuestro planeta. El mediometraje de 46 minutos, a cargo de la productora Fábula y bajo la dirección general de Maite Alberdi (El Agente Topo), además de los directores María Paz González, Sebastián Fernández y Santiago Correa, incluye el testimonio de Rodrigo Delmastro, Gerente General de HIF, Marcelo Leppe, director de INACH y Bárbara Saavedra directora de WCS Chile, quien lidera el proyecto de conservación Karukinka en Tierra del Fuego. Además, la producción deEl Conde - también de Fábula- acaba de culminar su rodaje en la zona. Está película que será estrenará en Netflix el 2023, está dirigida por el destacado cineasta chileno Pablo Larraín, quien además comparte créditos en el guion con Guillermo Calderón -su colaborador habitual- y producida por Juan de Dios Larraín. Magallanes siempre se ha destacado por sus paisajes, pero por sobre todo por su biodiversidad y su naturaleza prístina que la convierte en un lugar único de reserva ecológica. En este sentido, son muchos los programas de televisión que van a grabar sobre este tema. Este año, filmaron en la región el equipo de realización del programa Selva Viva, que se transmite por la señal NTV y también por la señal internacional de TVN. En los próximos meses saldrá al aire el especialSelva Viva Patagonia. Para la Patagonia Film Commission el aporte de las comisiones fílmicas regionales es que han logrado abrir un espacio de apoyo para la llegada de proyectos audiovisuales a regiones, instancia que antes no existía y que es muy importante en las principales ciudades del mundo. En el caso de la región más al sur del país, la organización sin fines de lucro que lidera William Levet, no sólo ayuda a producciones a desarrollar su trabajo en Magallanes, sino también permite crear una red de productores, realizadores audiovisuales y gestores culturales, fortaleciendo el trabajo creativo y cultural, generando negocios para los emprendedores, no sólo en el ámbito audiovisual, también en el turismo, la gastronomía, entre otros servicios.
En una ceremonia llena de emociones y de reencuentros, con Matias Oviedo y su banda dando el puntapié inicial, se realizó una nueva edición del Fondo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), con un agregado especial: el regreso de la premiación presencial. Esta nueva versión inició con el vitoreo de los asistentes, felices de volver a los encuentros cara a cara. Fue un evento que tuvo como principales triunfadoras a las producciones regionales, las cuales se quedaron con la mayoría de los galardones. Sólo en la categoría “de procedencia regional”, cuatro fueron las piezas audiovisuales que tendrán el patrocinio del Fondo CNTV. La Presidenta del Consejo, Carolina Cuevas, destacó la importancia de dar más visibilidad al trabajo de regiones, “Nos parece fundamental que todas las voces locales de cada uno de los territorios del país sean escuchadas en la televisión abierta, sean puestas en valor y tengan un protagonismo como corresponde a las ciudades más grandes. Es un interés especial del Fondo CNTV valorar esas voces locales”. A continuación el detalle de todos los ganadores en las 8 categorías que fueron premiadas: - Nuevas temporadas: “10 chilenas que están cambiando al mundo”, bajo la dirección de Rafael Valdeavellano, y “Neurópolis” de Claudio Leiva. - Programas de Ficción: “Puente de la Plata” dirigida por Katherina Harde y “Antonio” de Álvaro Ceppi - Series de No Ficción: “Los extremos de las Américas” de Kelsey Eliasson, “Nunca es Tarde” de Maite Alberdi y “Reinventados” de Josefina Cabezón. - Programas de Procedencia Regional: “La revuelta” dirigida por Patricio Riquelme de La Araucanía; “Descendientes del Mar”, bajo la dirección de Carlos Cortés (Coquimbo); “Kimlu, científicos del norte” de Daniela Rusowsky; y “Mi escuela rural”, realización de Alejandra Fritis. Estos dos últimos trabajos de la Región de Valparaíso. - Programas orientados al púbico prescolar de 3 a 6 años: “Tally Molly”, dirigida por Bernardita Ojeda, “Cuentos Nanay” de Elisa Eliash y “Microterrícolas”, bajo la dirección de Felipe Atenas. - Series orientadas al público infantil de 6 a 12 años: “Humanos” de Juan Alemparte, “Laboratorio chatarra” del director Rafael Valdeavellano, - Proyectos de Procedencia Local o Local de Carácter Comunitario: “Valle de ánimas” con la dirección de Mauricio Rojas, “Tejedoras de Camiña” de Michael Quezada y “Tercer Tiempo” dirigido por Marco Díaz. - Series Históricas: “La Pérgola de las Flores” realizada por Gabriel Díaz, “Agáchate Godoy” de Julio Jorquera y “Bravura Plateada: Cecilia la Incomparable”, dirigida por Vanessa Miller. “Ha sido un premio al esfuerzo de este trabajo que partió desde las ganas de estar con esas comunidades de pescadores, que fueron quienes inspiraron esta producción”, dijo Ricardo Bordones, productor general de “Descendientes del Mar”, una de las cuatro producciones ganadoras en la categoría “Programas de Procedencia regional”. Esta pieza audiovisual es una recopilación de todos los antecedentes culturales, demográficos e históricos de la “gente del mar, y la influencia que han dejado las culturas Chango- que fue recientemente reconocida-, y Chinchorro. Además, son elementos que se han invisibilizado con el tiempo. La idea de esta producción es ahondar en el mundo de la pesca más allá de lo que vemos cuando visitamos los puertos o playas del país”. Por su parte, Daniel Rebolledo, productor ejecutivo de “Mi escuela rural”, que proviene de Valparaíso, cuenta a En Palco que, “hay muchas productoras en regiones. Se están haciendo muy buenos programas y eso es súper importante, porque no todo está acá en Santiago. Estamos contentos de que los premios hayan llegado hasta otros territorios nacionales”. Su programa relata un recorrido por distintos establecimientos educacionales rurales, que están ubicados en los sectores más alejados del país, para conocer profesores que han dedicado su vida a mantener la enseñanza en todos los rincones del país.