La saga V/H/S lleva más de una década consolidándose como una de las antologías de terror más queridas del género, aunque con resultados desiguales entre entrega y entrega. En esta nueva versión -V/H/S/ Halloween- la franquicia celebra la noche más terrorífica del año con una selección de directores menos rutilantes, salvo el español Paco Plaza, pero paradójicamente entrega uno de los capítulos más sólidos y sorprendentes de toda la serie. La historia marco, “Diet Phantasma” de Bryan M. Ferguson, funciona como un falso documental de laboratorio ambientado en los 80, donde una empresa prueba una bebida gaseosa elaborada con extractos de poltergeists. De ahí parte un desfile de segmentos tan variados como enfermizos, cada uno más sorprendente que el anterior. Lo mejor es su estilo de filmación crudo y realista. Respecto a los cortometrajes centrales, el primero, “Coochie Coochie Coo” de Anna Zlokovic, es probablemente el más aterrador: una historia sobre adolescentes que se topan con una criatura maternal y grotesca en un casa maldita, filmada con la intensidad de un videojuego de horror en primera persona. Luego llega “Ut Supra Sic Infra”, el corto de Paco Plaza, que combina ocultismo, horror metafísico y un despliegue visual impresionante; probablemente el más logrado de todos, con ecos de REC y del giallo europeo. “Fun Size”, de Casper Kelly (Too Many Cooks), aporta el humor negro y la locura visual: una fábrica de dulces infernal donde la sátira y el gore se dan la mano. “Kidprint”, de Alex Ross Perry, es el más perturbador y realista, con una historia de asesinatos infantiles y cintas VHS que recuerda al mejor horror psicológico de los 90. Finalmente, “Home Haunt”, de Micheline Pitt-Norman y R.H. Norman, cierra con una avalancha de efectos prácticos, criaturas y nostalgia ochentera, en la línea de Creepshow o Night of the Demons. Lo más notable es que cada historia podría sostener su propia película, algo poco habitual en este tipo de antologías. Todas son distintas, pero ninguna baja el nivel; cada una explora una faceta del horror —del sobrenatural al visceral, del humorístico al trágico— con una energía que recuerda por qué la saga V/H/S se convirtió en un clásico moderno del found footage. Sin duda, una de las mejores entregas de la franquicia, a la altura de V/H/S/2, y una opción perfecta para ver este Halloween: intensa, divertida, grotesca y sorprendentemente consistente. Disponible recientemente en Prime Video.
La saga V/H/S lleva más de una década consolidándose como una de las antologías de terror más queridas del género, aunque con resultados desiguales entre entrega y entrega. En esta nueva versión -V/H/S/ Halloween- la franquicia celebra la noche más terrorífica del año con una selección de directores menos rutilantes, salvo el español Paco Plaza, pero paradójicamente entrega uno de los capítulos más sólidos y sorprendentes de toda la serie. La historia marco, “Diet Phantasma” de Bryan M. Ferguson, funciona como un falso documental de laboratorio ambientado en los 80, donde una empresa prueba una bebida gaseosa elaborada con extractos de poltergeists. De ahí parte un desfile de segmentos tan variados como enfermizos, cada uno más sorprendente que el anterior. Lo mejor es su estilo de filmación crudo y realista. Respecto a los cortometrajes centrales, el primero, “Coochie Coochie Coo” de Anna Zlokovic, es probablemente el más aterrador: una historia sobre adolescentes que se topan con una criatura maternal y grotesca en un casa maldita, filmada con la intensidad de un videojuego de horror en primera persona. Luego llega “Ut Supra Sic Infra”, el corto de Paco Plaza, que combina ocultismo, horror metafísico y un despliegue visual impresionante; probablemente el más logrado de todos, con ecos de REC y del giallo europeo. “Fun Size”, de Casper Kelly (Too Many Cooks), aporta el humor negro y la locura visual: una fábrica de dulces infernal donde la sátira y el gore se dan la mano. “Kidprint”, de Alex Ross Perry, es el más perturbador y realista, con una historia de asesinatos infantiles y cintas VHS que recuerda al mejor horror psicológico de los 90. Finalmente, “Home Haunt”, de Micheline Pitt-Norman y R.H. Norman, cierra con una avalancha de efectos prácticos, criaturas y nostalgia ochentera, en la línea de Creepshow o Night of the Demons. Lo más notable es que cada historia podría sostener su propia película, algo poco habitual en este tipo de antologías. Todas son distintas, pero ninguna baja el nivel; cada una explora una faceta del horror —del sobrenatural al visceral, del humorístico al trágico— con una energía que recuerda por qué la saga V/H/S se convirtió en un clásico moderno del found footage. Sin duda, una de las mejores entregas de la franquicia, a la altura de V/H/S/2, y una opción perfecta para ver este Halloween: intensa, divertida, grotesca y sorprendentemente consistente. Disponible recientemente en Prime Video.