El caribe es uno de los destinos favoritos de los chilenos, en especial República Dominicana, es por eso que la llegada de Arajet a nuestro país es una buena noticia para los amantes de los viajes. La aerolínea contará con vuelos directos entre Santiago de Chile y Santo Domingo (capital del país centroamericano), además de conectar con la ciudad Santiago de los Caballeros, y también con Ciudad de México y Cancún en México; Ciudad de Guatemala en Guatemala, San José en Costa Rica; San Salvador en El Salvador; y Toronto y Montreal en Canadá. Por si fuera poco, ofrecen un servicio completo para ir a gozar de las playas en Punta de Cana conectando la mayoría de los vuelos desde Sudamérica y Canadá con un sistema de autobuses que traslada a los pasajeros hasta su destino final sin necesidad de comprar ese servicio aparte. “La aerolínea cumple su promesa de democratizar los cielos de la región, y poder conectar América con la mayor eficiencia posible, por lo que brindamos la oportunidad a todos los chilenos de viajar seguros, en aviones nuevos, con el mejor servicio a bordo y al mejor precio del mercado” afirma Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet. Con precios realmente competitivos, esta aerolínea de bajo costo tiene una moderna flota de aviones Boeing 737MAX-8, que son tanto seguros como sustentables, por otro lado, en conversación con su CEO, nos comentó que para ellos es muy relevante brindar un buen servicio a bordo, que se ajuste a las diversas necesidades de los pasajeros, como el traslado seguro de mascotas, consumo a bordo con precios más baratos que en los aeropuertos y alimentos para quienes padezcan condiciones especiales. Otro punto importante para la compañía es dar a conocer su país, su cultura y su rica historia. Este mes de septiembre, Arajet cumple un año, por lo que durante todo el mes contará con importantes promociones en su página web www.arajet.com, con tramos desde los 7.37 dólares.
San Carlos de Bariloche o simplemente Bariloche, ubicado en la Patagonia argentina, es uno de los destinos favoritos de los chilenos, brasileños y de los propios transandinos. Sus hermosos paisajes naturales, su variada propuesta gastronómica y su infinidad de actividades a lo largo del año, lo convierten en un lugar imperdible para quienes quieran vivir una experiencia familiar, una escapada romántica en pareja, aventuras con los amigos, realizar un viaje de estudios o vivir una experiencia de turismo de lujo. Desde Chile, hay varias opciones para llegar a la ciudad. Por vía terrestre, a través del Paso Cardenal Samoré desde Osorno, cruzando la Cordillera de Los Andes; también puedes ir por Puerto Varas realizando el Cruce Andino, una experiencia que permite conocer hermosos paisajes naturales durante el trayecto; y vía aérea, por medio de vuelos chárter y -desde hace algunos meses- la línea aérea Sky posee 3 vuelos comerciales directos desde Santiago, saliendo los días jueves, sábado y domingo, los que están disponibles hasta finales de septiembre y luego se retomarán de diciembre a marzo. El aeropuerto está a sólo 14 kilómetros del centro de la ciudad. Con una oferta hotelera de más de 30.000 plazas, que incluyen hoteles de 5, 4 y 3 estrellas, cabañas, bungalows, hostels y hosterías, que se ajustan a las distintas necesidades de los viajeros, también cuenta con una amplia diversidad de actividades para todos gustos y edades, muchas de ellas al aire libre en torno a lagos, ríos, cerros y montañas, donde se puede practicar trekking, paseos, cabalgatas, pesca (noviembre a abril) y deportes aventura (canopy, escalada, parapente y más), además de visitar los centros de ski, especialmente en invierno. La comida es otro destacado de esta ciudad, con más de 200 restaurantes de todos los precios, casas de té, y un importante circuito de chocolaterías y cervecerías. Muchos eventos temáticos se llevan a cabo durante el año, por ejemplo, en febrero puedes ir a la Fiesta de la Cerveza en la que durante dos días puedes probar el trabajo de las mejores cervecerías acompañado de buena música en vivo; para toda la familia -en la época de Semana Santa- puedes deleitarte con la Fiesta del Chocolate, en la que cada año se realiza el chocolate en rama más grande (este año alcanzó los 220 metros); próximamente, del 23 al 29 de octubre, se viene el esperado BALC o Bariloche a la Carta, un evento culinario imperdible que se da cita en el centro cívico de la ciudad, el que reúne lo mejor de la gastronomía, con la participación de famosos chefs, abierto a todo el público. Este año Chile está invitado a participar del evento para mostrar lo mejor de nuestra cocina.
Entrar en una cafetería y sentir el aroma a café y a las medialunas recién horneadas es el mejor perfume para arrancar el día. En Argentina y sobre todo en la provincia de Buenos Aires, ese olorcito es muy común, ya que para los argentinos este es el desayuno de todos los días. En ésta ocasión, estuve en la localidad de Ingeniero Maschwitz, más exactamente en la calle Mendoza. Maschwitz se encuentra a 48 km de la Ciudad autónoma de Buenos Aires, una zona donde se encuentran una gran variedad de lugares para disfrutar de una rica gastronomía, paseos de compras, ferias de artesanos, shows en vivo y mucho más. El lugar elegido para tomar este rico y tradicional desayuno es la Cafetería Pausa, este local cuenta con una gran variedad de cafés y medialunas, tortas y demás exquisiteces para acompañar. Para quienes no les agrada tanto lo dulce en la mañana, también hay una opción salada, se puede probar un pan tostado con jamón y queso, o las medialunas de grasa, o su opción agridulce una medialuna de manteca (dulce) rellena de jamón y queso, pero la gran mayoría de las personas prefieren la opción dulce solamente, las medialunas de manteca, ya que también es más económica. Tomar este típico desayuno cuesta alrededor de entre $900 y $1200 pesos argentinos, o sea entre unos $2.500 y $3.300 CLP. En la capital Federal, existen lugares tradicionales y emblemáticos, que son visita obligada para quienes anden por estas tierras, como el Café Tortoni y Café 33 billares en Avenida de Mayo, y el Café Las Violetas en Avenida Rivadavia, en estos locales además de disfrutar de un típico desayuno, puedes ver la hermosa arquitectura rodeada de muchas historias. Se cree que las medialunas se crearon en Francia, porque fueron los Franceses quienes popularizaron el croissant, pero en realidad las primeras se hornearon en Austria.
Si hay una comida que todo chileno ha probado alguna vez (y la gran mayoría en innumerables ocasiones), es el completo, el más conocido representante de la comida rápida criolla. El completo puede ser parte de un desayuno, de un almuerzo o de una cena. También puede ser el protagonista de un “bajón” tras una tarde en la playa o una larga noche de “carrete”, o de alguna celebración. Este bocadillo podría considerarse una versión más del archiconocido hot dog, pero no, el completo tiene identidad propia que lo hace único, tal como lo comprueban diariamente los extranjeros que visitan nuestro país. El pan es alargado, con el fin de depositar en el una salchicha que se puede acompañar con tomate, palta, mayonesa, chucrut y salsa americana; o de manera alternativa, solo con palta, tomate y mayonesa (el italiano); o solo con mayonesa (el especial)… en fin, las combinaciones son muchas por lo que generalmente, en Chile, encontrarás un apartado de completos en el menú. A elección, se le puede agregar a gusto ají, mostaza y/o kétchup. No hay rincón en Chile donde no se pueda degustar de este bocadillo, y Viña del Mar (a una hora y media de la capital Santiago), reconocida por sus playas, su festival y su reloj de flores, también cuenta con tradicionales fuentes de soda o sandwicherías, en las cuales el completo juega un rol importante. El primer lugar que visitamos es “El Guatón”, con más de 35 años de experiencia. Hoy cuenta con varios locales en Viña, Valparaíso y Quilpué. Fuimos al de Avenida Valparaíso n° 308.Ofrece un completo grande, con una salchicha de muy buena calidad, que pienso, es lo que más destaca de su oferta. El resto, normal (y lamentablemente, el pan estaba frío). Nuestra segunda opción fue el “África”, que nos entrega sus ricos completos hace más de 60 años. Nació como “El León”, para posteriormente adoptar el nombre del continente, muy had-hoc con su decoración con animales mecánicos autóctonos. Hoy se encuentra en Avenida Valparaíso n° 324, y si bien el completo es de un tamaño normal, no gigante, el pan estaba calentito, y destaca la calidad de sus ingredientes, salvo la palta que lamentablemente no estaba al nivel del resto. La siguiente parada fue el “Sibarítico”, una pequeña sandwichería ubicada en 5 norte casi esquina Avenida San Martín, que ya lleva más de 32 años ofreciendo sus particulares completos, que destacan por su monumental tamaño y la gran cantidad de cada uno de sus ingredientes. Nos presentan un completo con una salchicha y media en su interior con harta palta y mayonesa, quizás no tanta como antaño, pero sigue siendo un bocado llenador. Finalmente, nos dirigimos a uno delos tantos locales del “Cevasco”, el que está situado en 6 Oriente n° 1115. En esta fuente de soda, fundada en 1977, puedes elegir entre un completo normal y otro gigante. La calidad de los ingredientes y la salchicha están más que bien, destacando el sabor de su mayonesa casera. Disfrutamos de cada uno de los completos. Quizás el punto más bajo de todos, considerando que los hemos probado por años, es la calidad y cantidad de la palta. Pero en términos generales, recomiendo cualquiera de los cuatro lugares para conocer y disfrutar en Viña del Mar del chilenísimo completo. Para ver nuestra experiencia completa, te invitamos a ver un nuevo episodio de En Palco Condimenta en el siguiente video.
Atenas no solo destaca por su innumerable oferta gastronómica de comida helénica, y, como buena capital, versiones de distintos platos y postres de los diversos rincones de la nación griega. Además, podemos encontrar en sus calles muchos restaurantes de comida extranjera. Es por esta razón que, aprovechando nuestra escapada por Atenas, decidimos probar tres de las versiones del reconocido sándwich mediterráneo que consiste en un pan pita relleno con carne cocinada en un aparato que va girando, con verduras y salsas. En Turquía se le conoce como Döner Kebab, nacido en el siglo XVIII en su versión moderna; en el mundo árabe como se le llama Shawarma desde el siglo XIX; y en Grecia como Pita Gyro, común en el país desde 1920. Todos estos nombres hacen referencia a que la carne ha sido asada girando. Si bien el concepto es el mismo, en cada uno de estos pueblos el sándwich tiene sus propias características, por lo que lo primero que hay que decir es que no son idénticos. Hay que tener en consideración que dentro de cada país también podrás encontrar variantes, en otras palabras, no siempre un Gyro o un Döner será igual en Grecia y Turquía, respectivamente. Pero a pesar de aquello, hay patrones que se repiten. El primer punto a considerar es el pan pita utilizado: el Shawarma generalmente utiliza uno muy delgado, similar a la forma de las tortillas de maíz; el pan del Döner es un pan redondo que se abre al medio; y el Gyro (habitual en Grecia desde 1920) utiliza un pan como tortilla, pero mucho más grueso y esponjoso. El uso de salsa también es un aspecto que cambia: en general el Kebab no lleva salsa; mientras que el Shawarma es muy común que tenga una especie de mayonesa muy clara con algo de ajo; y el Gyro se puede encontrar sin salsa, en muy pocas partes con salsa de tomate, y generalmente con la tradicional tzatziki, una salsa en base a yogurt griego, ajo, eneldo, pepino y sal. Este sándwich, en todas sus variedades, puede o no llevar papas fritas, pero lo que no debe faltar es el tomate y la cebolla. En la edición árabe y turca suele incorporar perejil; en el Shawarma también es usual que se sirva con lechuga. En cuanto a la carne, en todas las versiones, esta fuertemente sazonada con diversas especias, otorgándole a esta un sabor característico, y siendo esto, más allá de los acompañamientos, uno de los fuertes de esta típica comida callejera del mundo mediterráneo. Si quieres conocer nuestra experiencia probando el Döner Kebab, Shawarma y Gyros, te invitamos a ver el video con nuestro especialEn Palco Condimenta.
El caribe es uno de los destinos favoritos de los chilenos, en especial República Dominicana, es por eso que la llegada de Arajet a nuestro país es una buena noticia para los amantes de los viajes. La aerolínea contará con vuelos directos entre Santiago de Chile y Santo Domingo (capital del país centroamericano), además de conectar con la ciudad Santiago de los Caballeros, y también con Ciudad de México y Cancún en México; Ciudad de Guatemala en Guatemala, San José en Costa Rica; San Salvador en El Salvador; y Toronto y Montreal en Canadá. Por si fuera poco, ofrecen un servicio completo para ir a gozar de las playas en Punta de Cana conectando la mayoría de los vuelos desde Sudamérica y Canadá con un sistema de autobuses que traslada a los pasajeros hasta su destino final sin necesidad de comprar ese servicio aparte. “La aerolínea cumple su promesa de democratizar los cielos de la región, y poder conectar América con la mayor eficiencia posible, por lo que brindamos la oportunidad a todos los chilenos de viajar seguros, en aviones nuevos, con el mejor servicio a bordo y al mejor precio del mercado” afirma Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet. Con precios realmente competitivos, esta aerolínea de bajo costo tiene una moderna flota de aviones Boeing 737MAX-8, que son tanto seguros como sustentables, por otro lado, en conversación con su CEO, nos comentó que para ellos es muy relevante brindar un buen servicio a bordo, que se ajuste a las diversas necesidades de los pasajeros, como el traslado seguro de mascotas, consumo a bordo con precios más baratos que en los aeropuertos y alimentos para quienes padezcan condiciones especiales. Otro punto importante para la compañía es dar a conocer su país, su cultura y su rica historia. Este mes de septiembre, Arajet cumple un año, por lo que durante todo el mes contará con importantes promociones en su página web www.arajet.com, con tramos desde los 7.37 dólares.
San Carlos de Bariloche o simplemente Bariloche, ubicado en la Patagonia argentina, es uno de los destinos favoritos de los chilenos, brasileños y de los propios transandinos. Sus hermosos paisajes naturales, su variada propuesta gastronómica y su infinidad de actividades a lo largo del año, lo convierten en un lugar imperdible para quienes quieran vivir una experiencia familiar, una escapada romántica en pareja, aventuras con los amigos, realizar un viaje de estudios o vivir una experiencia de turismo de lujo. Desde Chile, hay varias opciones para llegar a la ciudad. Por vía terrestre, a través del Paso Cardenal Samoré desde Osorno, cruzando la Cordillera de Los Andes; también puedes ir por Puerto Varas realizando el Cruce Andino, una experiencia que permite conocer hermosos paisajes naturales durante el trayecto; y vía aérea, por medio de vuelos chárter y -desde hace algunos meses- la línea aérea Sky posee 3 vuelos comerciales directos desde Santiago, saliendo los días jueves, sábado y domingo, los que están disponibles hasta finales de septiembre y luego se retomarán de diciembre a marzo. El aeropuerto está a sólo 14 kilómetros del centro de la ciudad. Con una oferta hotelera de más de 30.000 plazas, que incluyen hoteles de 5, 4 y 3 estrellas, cabañas, bungalows, hostels y hosterías, que se ajustan a las distintas necesidades de los viajeros, también cuenta con una amplia diversidad de actividades para todos gustos y edades, muchas de ellas al aire libre en torno a lagos, ríos, cerros y montañas, donde se puede practicar trekking, paseos, cabalgatas, pesca (noviembre a abril) y deportes aventura (canopy, escalada, parapente y más), además de visitar los centros de ski, especialmente en invierno. La comida es otro destacado de esta ciudad, con más de 200 restaurantes de todos los precios, casas de té, y un importante circuito de chocolaterías y cervecerías. Muchos eventos temáticos se llevan a cabo durante el año, por ejemplo, en febrero puedes ir a la Fiesta de la Cerveza en la que durante dos días puedes probar el trabajo de las mejores cervecerías acompañado de buena música en vivo; para toda la familia -en la época de Semana Santa- puedes deleitarte con la Fiesta del Chocolate, en la que cada año se realiza el chocolate en rama más grande (este año alcanzó los 220 metros); próximamente, del 23 al 29 de octubre, se viene el esperado BALC o Bariloche a la Carta, un evento culinario imperdible que se da cita en el centro cívico de la ciudad, el que reúne lo mejor de la gastronomía, con la participación de famosos chefs, abierto a todo el público. Este año Chile está invitado a participar del evento para mostrar lo mejor de nuestra cocina.
Entrar en una cafetería y sentir el aroma a café y a las medialunas recién horneadas es el mejor perfume para arrancar el día. En Argentina y sobre todo en la provincia de Buenos Aires, ese olorcito es muy común, ya que para los argentinos este es el desayuno de todos los días. En ésta ocasión, estuve en la localidad de Ingeniero Maschwitz, más exactamente en la calle Mendoza. Maschwitz se encuentra a 48 km de la Ciudad autónoma de Buenos Aires, una zona donde se encuentran una gran variedad de lugares para disfrutar de una rica gastronomía, paseos de compras, ferias de artesanos, shows en vivo y mucho más. El lugar elegido para tomar este rico y tradicional desayuno es la Cafetería Pausa, este local cuenta con una gran variedad de cafés y medialunas, tortas y demás exquisiteces para acompañar. Para quienes no les agrada tanto lo dulce en la mañana, también hay una opción salada, se puede probar un pan tostado con jamón y queso, o las medialunas de grasa, o su opción agridulce una medialuna de manteca (dulce) rellena de jamón y queso, pero la gran mayoría de las personas prefieren la opción dulce solamente, las medialunas de manteca, ya que también es más económica. Tomar este típico desayuno cuesta alrededor de entre $900 y $1200 pesos argentinos, o sea entre unos $2.500 y $3.300 CLP. En la capital Federal, existen lugares tradicionales y emblemáticos, que son visita obligada para quienes anden por estas tierras, como el Café Tortoni y Café 33 billares en Avenida de Mayo, y el Café Las Violetas en Avenida Rivadavia, en estos locales además de disfrutar de un típico desayuno, puedes ver la hermosa arquitectura rodeada de muchas historias. Se cree que las medialunas se crearon en Francia, porque fueron los Franceses quienes popularizaron el croissant, pero en realidad las primeras se hornearon en Austria.
Si hay una comida que todo chileno ha probado alguna vez (y la gran mayoría en innumerables ocasiones), es el completo, el más conocido representante de la comida rápida criolla. El completo puede ser parte de un desayuno, de un almuerzo o de una cena. También puede ser el protagonista de un “bajón” tras una tarde en la playa o una larga noche de “carrete”, o de alguna celebración. Este bocadillo podría considerarse una versión más del archiconocido hot dog, pero no, el completo tiene identidad propia que lo hace único, tal como lo comprueban diariamente los extranjeros que visitan nuestro país. El pan es alargado, con el fin de depositar en el una salchicha que se puede acompañar con tomate, palta, mayonesa, chucrut y salsa americana; o de manera alternativa, solo con palta, tomate y mayonesa (el italiano); o solo con mayonesa (el especial)… en fin, las combinaciones son muchas por lo que generalmente, en Chile, encontrarás un apartado de completos en el menú. A elección, se le puede agregar a gusto ají, mostaza y/o kétchup. No hay rincón en Chile donde no se pueda degustar de este bocadillo, y Viña del Mar (a una hora y media de la capital Santiago), reconocida por sus playas, su festival y su reloj de flores, también cuenta con tradicionales fuentes de soda o sandwicherías, en las cuales el completo juega un rol importante. El primer lugar que visitamos es “El Guatón”, con más de 35 años de experiencia. Hoy cuenta con varios locales en Viña, Valparaíso y Quilpué. Fuimos al de Avenida Valparaíso n° 308.Ofrece un completo grande, con una salchicha de muy buena calidad, que pienso, es lo que más destaca de su oferta. El resto, normal (y lamentablemente, el pan estaba frío). Nuestra segunda opción fue el “África”, que nos entrega sus ricos completos hace más de 60 años. Nació como “El León”, para posteriormente adoptar el nombre del continente, muy had-hoc con su decoración con animales mecánicos autóctonos. Hoy se encuentra en Avenida Valparaíso n° 324, y si bien el completo es de un tamaño normal, no gigante, el pan estaba calentito, y destaca la calidad de sus ingredientes, salvo la palta que lamentablemente no estaba al nivel del resto. La siguiente parada fue el “Sibarítico”, una pequeña sandwichería ubicada en 5 norte casi esquina Avenida San Martín, que ya lleva más de 32 años ofreciendo sus particulares completos, que destacan por su monumental tamaño y la gran cantidad de cada uno de sus ingredientes. Nos presentan un completo con una salchicha y media en su interior con harta palta y mayonesa, quizás no tanta como antaño, pero sigue siendo un bocado llenador. Finalmente, nos dirigimos a uno delos tantos locales del “Cevasco”, el que está situado en 6 Oriente n° 1115. En esta fuente de soda, fundada en 1977, puedes elegir entre un completo normal y otro gigante. La calidad de los ingredientes y la salchicha están más que bien, destacando el sabor de su mayonesa casera. Disfrutamos de cada uno de los completos. Quizás el punto más bajo de todos, considerando que los hemos probado por años, es la calidad y cantidad de la palta. Pero en términos generales, recomiendo cualquiera de los cuatro lugares para conocer y disfrutar en Viña del Mar del chilenísimo completo. Para ver nuestra experiencia completa, te invitamos a ver un nuevo episodio de En Palco Condimenta en el siguiente video.
Atenas no solo destaca por su innumerable oferta gastronómica de comida helénica, y, como buena capital, versiones de distintos platos y postres de los diversos rincones de la nación griega. Además, podemos encontrar en sus calles muchos restaurantes de comida extranjera. Es por esta razón que, aprovechando nuestra escapada por Atenas, decidimos probar tres de las versiones del reconocido sándwich mediterráneo que consiste en un pan pita relleno con carne cocinada en un aparato que va girando, con verduras y salsas. En Turquía se le conoce como Döner Kebab, nacido en el siglo XVIII en su versión moderna; en el mundo árabe como se le llama Shawarma desde el siglo XIX; y en Grecia como Pita Gyro, común en el país desde 1920. Todos estos nombres hacen referencia a que la carne ha sido asada girando. Si bien el concepto es el mismo, en cada uno de estos pueblos el sándwich tiene sus propias características, por lo que lo primero que hay que decir es que no son idénticos. Hay que tener en consideración que dentro de cada país también podrás encontrar variantes, en otras palabras, no siempre un Gyro o un Döner será igual en Grecia y Turquía, respectivamente. Pero a pesar de aquello, hay patrones que se repiten. El primer punto a considerar es el pan pita utilizado: el Shawarma generalmente utiliza uno muy delgado, similar a la forma de las tortillas de maíz; el pan del Döner es un pan redondo que se abre al medio; y el Gyro (habitual en Grecia desde 1920) utiliza un pan como tortilla, pero mucho más grueso y esponjoso. El uso de salsa también es un aspecto que cambia: en general el Kebab no lleva salsa; mientras que el Shawarma es muy común que tenga una especie de mayonesa muy clara con algo de ajo; y el Gyro se puede encontrar sin salsa, en muy pocas partes con salsa de tomate, y generalmente con la tradicional tzatziki, una salsa en base a yogurt griego, ajo, eneldo, pepino y sal. Este sándwich, en todas sus variedades, puede o no llevar papas fritas, pero lo que no debe faltar es el tomate y la cebolla. En la edición árabe y turca suele incorporar perejil; en el Shawarma también es usual que se sirva con lechuga. En cuanto a la carne, en todas las versiones, esta fuertemente sazonada con diversas especias, otorgándole a esta un sabor característico, y siendo esto, más allá de los acompañamientos, uno de los fuertes de esta típica comida callejera del mundo mediterráneo. Si quieres conocer nuestra experiencia probando el Döner Kebab, Shawarma y Gyros, te invitamos a ver el video con nuestro especialEn Palco Condimenta.