En 2022 y 2023, el cirujano de tórax convertido en escritor, Claudio Suárez Cruzat, nos presentó dos interesantes antologías de cuentos (En el óvalo de luz y Fugitivo en la ruta Selk’nam) que tratan temas sobre la naturaleza humana como el miedo, la muerte, el amor, la nueva masculinidad y el deseo. Cada relato posee una identidad propia, ofreciendo distintos estilos de narración y detalladas locaciones, facilitando una lectura rápida y envolvente. Ahora, en “El Kimono de seda”, su primera novela, el autor comparte un poco de su experiencia personal para hablarnos de Miguel Cruz, un geólogo que al acercarse a la edad de jubilación siente que su mundo le es ajeno. Con compañeros de trabajo que lo ven como un lastre; una esposa más joven que no acepta la realidad de su marido; una hija adulta que le sigue reprochando el ser un padre ausente; y un deseo interno de convertirse en escritor, Miguel se deberá enfrentar los prejuicios y la discriminación que sufren las personas de su edad, y también a sus propios miedos. Deberá encontrar el valor para cambiar su vida de forma radical e intentar ser feliz. Se trata de un libro de fácil lectura, que cuenta con una mirada central, en primera persona, que representa a Miguel y su percepción del mundo que lo rodea, pero también podemos conocer más de su esposa Valentina, por medio de un grupo de WhatsApp que tiene con sus amigas, ‘Las Baywatch’, y de su hija Cecilia, quien constantemente le escribe a su padre buscando respuestas sobre su relación. Otra parte importante del libro, es la novela que Miguel escribe, sobre una joven japonesa, que es todo lo que él busca en una mujer, la que -además-está sumergida en una sociedad que respeta a los mayores. Conversamos nuevamente con el autor Claudio Suárez Cruzat, sobre esta nueva publicación, de literatura, la sociedad de hoy y más. Revisa la entrevista completa en el siguiente video.
Ya está en librerías “Psicosis Lúcida”, la nueva novela del escritor chileno Joaquín Miranda, en la que sumerge al espectador en su experiencia tras ser internado en una clínica psiquiátrica con tan solo 15 años. La obra no solo documenta este impactante proceso, sino que además ofrece una profunda crítica a los tratamientos de salud mental y la estigmatización que rodea a las personas con trastornos psicológicos. A través de una narrativa que combina el testimonio personal con documentos clínicos como fichas médicas y recetas así como cartas y dibujos realizados por el autor, Miranda reflexiona sobre las consecuencias de una internación forzada y la lucha diaria por la salud mental en un entorno que a menudo margina a quienes lo necesitan. El autor ha sido reconocido previamente por su poemario “Los Tiempos” y su labor como colaborador en la Fundación Neruda. Con esta nueva obra, busca abrir un espacio de debate necesario sobre los paradigmas actuales de la salud mental. En Palco conversó con Joaquín Miranda sobre los temas centrales de “Psicosis Lúcida”, revelando las motivaciones detrás de su escritura, su perspectiva sobre la salud mental, y el proceso de transformar una experiencia tan íntima en literatura. Revisa la entrevista a continuación:
El historiador y académico Cristóbal García-Huidobro, quien ya ha incursionado en el género literario de la biografía con “Yo, Montt” (2009) del también ex presidente Manuel Montt, ahora nos presenta los resultados de una investigación histórica, que trata sobre la vida y obra de Pedro Aguirre Cerda. Nos ofrece, con mucha probabilidad, la obra más completa sobre el recordado “Don Tinto” que se ha escrito hasta la fecha, utilizando fuentes que, si bien existían, no se habían estudiado a cabalidad. Esto nos lleva a sostener, sin temor a error, que estamos frente a una publicación esencial para ayudarnos a conocer en profundidad a este personaje de nuestra historia nacional. Pedro Aguirre Cerda (1879-1941) es uno de los ex presidentes de Chile más reconocido de la larga lista de aquellos que gobernaron la República de Chile. Militante del Partido Radical, Diputado, Senador y Ministro de Estado, “Don Tinto” es recordado como uno de los presidentes que buscó de manera genuina el bienestar de todos los chilenos, sin distingo de clase, pero, por cierto, con una alta preocupación de aquellos más vulnerables. La frase “Gobernar es educar”, marcó uno de los aspectos importantes de su ideario, mas no el único. Su amplia experiencia de vida, profesional (se tituló como profesor y como abogado) y política culminó con su llegada a la Presidencia de la República en 1938. Casi tres años más tarde, en 1941, fallece a causa de tuberculosis. En Palco conversó con Cristóbal García-Huidobro, quien nos develó algunos de los detalles más relevantes de la vida de Pedro Aguirre Cerda; su motivación para investigar sobre él; y algunas de las razones que los motivan a afirmar con propiedad que fue “El presidente de todos los chilenos”. Te invitamos a ver esta interesante entrevista en el siguiente link.
El libro “Mujeres del Tercer Tiempo” simboliza siete años de trabajo, en los que la fotógrafa chilena Pilar Cruz, a través de entrevistas y retratos abordó el recorrido en tres diferentes tiempos de la vida de 29 mujeres. Uno de sus requisitos para ser parte de la publicación era que fueran mayores de 50 años, descendientes de inmigrantes, con gran diversidad de orígenes y de clase acomodada, las mal llamadas “mujeres gomero”. En sus testimonios, que van desde la infancia a su edad actual, cada una comparte sus experiencias, aprendizajes y emociones, mostrándonos también el contexto de cada época y las posibilidades de desarrollo. Se trata de una invitación a conocer historias de mujeres, que tantas veces han sido invisibilizadas, estereotipadas e -incluso- infantilizadas. Los testimonios de este libro se distribuyen en tres tiempos; el Primer Tiempo abarca sus orígenes, infancia y juventud, hasta dejar la casa familiar; el Segundo Tiempo comprende primeros amores, sexualidad, matrimonio, constitución de familia y crianza de hijos, así como estudios y actividad profesional; y el Tercer Tiempo aborda a las entrevistadas en su presente, recopilando y evaluando sus experiencias de vida actual. Todos los testimonios son anónimos, y han sido identificados con las 29 letras del alfabeto castellano. La segunda parte del libro incluye los retratos de las entrevistadas realizados por Pilar Cruz donde las mismas protagonistas deseaban ser retratadas. Respecto a su carrera como fotógrafa, Pilar siempre ha tenido interés por los temas femeninos, en ir plasmando a través de las imágenes los cambios de etapas y en la corporalidad del ser humano. En 1999 realizó su primera muestra llamada “Acerca del Desnudo” en la Corporación Cultural de Las Condes, y en 2002 lanzó “Genos”, con desnudos de adolescentes en transición hacia su identidad de género, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Su nuevo libro, “Mujeres del Tercer Tiempo” podría denominarse como un paso más dentro de su obra global. “Mujeres del Tercer Tiempo” ya está disponible en librerías chilenas. En Palco conversó con Pilar Cruz sobre la creación de este libro. Revisa la entrevista a continuación.
En su nuevo libro “Amo a mi mascota”, Arnaldo Canales, reconocido especialista en educación emocional e impulsor de la Ley de Educación Emocional en Chile y América Latina, ofrece una visión profunda y conmovedora sobre el especial vínculo que se genera entre los humanos y los animales, destacando cómo estos fieles compañeros impactan positivamente en nuestras emociones, salud física y bienestar general. El libro, además de anécdotas autobiográficas del propio Canales, e información científica e histórica sobre la relación entre las mascotas y los humanos, contiene testimonios de colaboradores (recopilados por el propio autor) que inspiran y conectan. Historias que muestran cómo las mascotas - ya sean perros, michis, aves o lagartijas - transforman vidas, fortalecen la empatía y los lazos familiares. Un fascinante trabajo, ideal para quienes tienen un amigo/a animal en sus casas, pero también para quien quiere conocer más sobre el impacto de estos seres peludos en nuestro bienestar emocional. Desde la alegría que brindan al recibirnos en casa, hasta su capacidad para disipar preocupaciones con un simple gesto. Sin duda, un recordatorio de cómo, en un mundo cada vez más complejo, estos seres nos reconectan con la simplicidad y alegría de los pequeños momentos. Luego de leerlo, sin duda, querrán dormir abrazados con su mascota. “Amo a mi mascota” ya está disponible en las principales librerías del país. En Palco conversó con Arnaldo Canales sobre la realización de este interesante libro. Ve la entrevista a continuación.
En 2022 y 2023, el cirujano de tórax convertido en escritor, Claudio Suárez Cruzat, nos presentó dos interesantes antologías de cuentos (En el óvalo de luz y Fugitivo en la ruta Selk’nam) que tratan temas sobre la naturaleza humana como el miedo, la muerte, el amor, la nueva masculinidad y el deseo. Cada relato posee una identidad propia, ofreciendo distintos estilos de narración y detalladas locaciones, facilitando una lectura rápida y envolvente. Ahora, en “El Kimono de seda”, su primera novela, el autor comparte un poco de su experiencia personal para hablarnos de Miguel Cruz, un geólogo que al acercarse a la edad de jubilación siente que su mundo le es ajeno. Con compañeros de trabajo que lo ven como un lastre; una esposa más joven que no acepta la realidad de su marido; una hija adulta que le sigue reprochando el ser un padre ausente; y un deseo interno de convertirse en escritor, Miguel se deberá enfrentar los prejuicios y la discriminación que sufren las personas de su edad, y también a sus propios miedos. Deberá encontrar el valor para cambiar su vida de forma radical e intentar ser feliz. Se trata de un libro de fácil lectura, que cuenta con una mirada central, en primera persona, que representa a Miguel y su percepción del mundo que lo rodea, pero también podemos conocer más de su esposa Valentina, por medio de un grupo de WhatsApp que tiene con sus amigas, ‘Las Baywatch’, y de su hija Cecilia, quien constantemente le escribe a su padre buscando respuestas sobre su relación. Otra parte importante del libro, es la novela que Miguel escribe, sobre una joven japonesa, que es todo lo que él busca en una mujer, la que -además-está sumergida en una sociedad que respeta a los mayores. Conversamos nuevamente con el autor Claudio Suárez Cruzat, sobre esta nueva publicación, de literatura, la sociedad de hoy y más. Revisa la entrevista completa en el siguiente video.
Ya está en librerías “Psicosis Lúcida”, la nueva novela del escritor chileno Joaquín Miranda, en la que sumerge al espectador en su experiencia tras ser internado en una clínica psiquiátrica con tan solo 15 años. La obra no solo documenta este impactante proceso, sino que además ofrece una profunda crítica a los tratamientos de salud mental y la estigmatización que rodea a las personas con trastornos psicológicos. A través de una narrativa que combina el testimonio personal con documentos clínicos como fichas médicas y recetas así como cartas y dibujos realizados por el autor, Miranda reflexiona sobre las consecuencias de una internación forzada y la lucha diaria por la salud mental en un entorno que a menudo margina a quienes lo necesitan. El autor ha sido reconocido previamente por su poemario “Los Tiempos” y su labor como colaborador en la Fundación Neruda. Con esta nueva obra, busca abrir un espacio de debate necesario sobre los paradigmas actuales de la salud mental. En Palco conversó con Joaquín Miranda sobre los temas centrales de “Psicosis Lúcida”, revelando las motivaciones detrás de su escritura, su perspectiva sobre la salud mental, y el proceso de transformar una experiencia tan íntima en literatura. Revisa la entrevista a continuación:
El historiador y académico Cristóbal García-Huidobro, quien ya ha incursionado en el género literario de la biografía con “Yo, Montt” (2009) del también ex presidente Manuel Montt, ahora nos presenta los resultados de una investigación histórica, que trata sobre la vida y obra de Pedro Aguirre Cerda. Nos ofrece, con mucha probabilidad, la obra más completa sobre el recordado “Don Tinto” que se ha escrito hasta la fecha, utilizando fuentes que, si bien existían, no se habían estudiado a cabalidad. Esto nos lleva a sostener, sin temor a error, que estamos frente a una publicación esencial para ayudarnos a conocer en profundidad a este personaje de nuestra historia nacional. Pedro Aguirre Cerda (1879-1941) es uno de los ex presidentes de Chile más reconocido de la larga lista de aquellos que gobernaron la República de Chile. Militante del Partido Radical, Diputado, Senador y Ministro de Estado, “Don Tinto” es recordado como uno de los presidentes que buscó de manera genuina el bienestar de todos los chilenos, sin distingo de clase, pero, por cierto, con una alta preocupación de aquellos más vulnerables. La frase “Gobernar es educar”, marcó uno de los aspectos importantes de su ideario, mas no el único. Su amplia experiencia de vida, profesional (se tituló como profesor y como abogado) y política culminó con su llegada a la Presidencia de la República en 1938. Casi tres años más tarde, en 1941, fallece a causa de tuberculosis. En Palco conversó con Cristóbal García-Huidobro, quien nos develó algunos de los detalles más relevantes de la vida de Pedro Aguirre Cerda; su motivación para investigar sobre él; y algunas de las razones que los motivan a afirmar con propiedad que fue “El presidente de todos los chilenos”. Te invitamos a ver esta interesante entrevista en el siguiente link.
El libro “Mujeres del Tercer Tiempo” simboliza siete años de trabajo, en los que la fotógrafa chilena Pilar Cruz, a través de entrevistas y retratos abordó el recorrido en tres diferentes tiempos de la vida de 29 mujeres. Uno de sus requisitos para ser parte de la publicación era que fueran mayores de 50 años, descendientes de inmigrantes, con gran diversidad de orígenes y de clase acomodada, las mal llamadas “mujeres gomero”. En sus testimonios, que van desde la infancia a su edad actual, cada una comparte sus experiencias, aprendizajes y emociones, mostrándonos también el contexto de cada época y las posibilidades de desarrollo. Se trata de una invitación a conocer historias de mujeres, que tantas veces han sido invisibilizadas, estereotipadas e -incluso- infantilizadas. Los testimonios de este libro se distribuyen en tres tiempos; el Primer Tiempo abarca sus orígenes, infancia y juventud, hasta dejar la casa familiar; el Segundo Tiempo comprende primeros amores, sexualidad, matrimonio, constitución de familia y crianza de hijos, así como estudios y actividad profesional; y el Tercer Tiempo aborda a las entrevistadas en su presente, recopilando y evaluando sus experiencias de vida actual. Todos los testimonios son anónimos, y han sido identificados con las 29 letras del alfabeto castellano. La segunda parte del libro incluye los retratos de las entrevistadas realizados por Pilar Cruz donde las mismas protagonistas deseaban ser retratadas. Respecto a su carrera como fotógrafa, Pilar siempre ha tenido interés por los temas femeninos, en ir plasmando a través de las imágenes los cambios de etapas y en la corporalidad del ser humano. En 1999 realizó su primera muestra llamada “Acerca del Desnudo” en la Corporación Cultural de Las Condes, y en 2002 lanzó “Genos”, con desnudos de adolescentes en transición hacia su identidad de género, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Su nuevo libro, “Mujeres del Tercer Tiempo” podría denominarse como un paso más dentro de su obra global. “Mujeres del Tercer Tiempo” ya está disponible en librerías chilenas. En Palco conversó con Pilar Cruz sobre la creación de este libro. Revisa la entrevista a continuación.
En su nuevo libro “Amo a mi mascota”, Arnaldo Canales, reconocido especialista en educación emocional e impulsor de la Ley de Educación Emocional en Chile y América Latina, ofrece una visión profunda y conmovedora sobre el especial vínculo que se genera entre los humanos y los animales, destacando cómo estos fieles compañeros impactan positivamente en nuestras emociones, salud física y bienestar general. El libro, además de anécdotas autobiográficas del propio Canales, e información científica e histórica sobre la relación entre las mascotas y los humanos, contiene testimonios de colaboradores (recopilados por el propio autor) que inspiran y conectan. Historias que muestran cómo las mascotas - ya sean perros, michis, aves o lagartijas - transforman vidas, fortalecen la empatía y los lazos familiares. Un fascinante trabajo, ideal para quienes tienen un amigo/a animal en sus casas, pero también para quien quiere conocer más sobre el impacto de estos seres peludos en nuestro bienestar emocional. Desde la alegría que brindan al recibirnos en casa, hasta su capacidad para disipar preocupaciones con un simple gesto. Sin duda, un recordatorio de cómo, en un mundo cada vez más complejo, estos seres nos reconectan con la simplicidad y alegría de los pequeños momentos. Luego de leerlo, sin duda, querrán dormir abrazados con su mascota. “Amo a mi mascota” ya está disponible en las principales librerías del país. En Palco conversó con Arnaldo Canales sobre la realización de este interesante libro. Ve la entrevista a continuación.