Entre el desierto del norte y las calles europeas,Polvo, perros y putas transita por vidas que la sociedad suele dejar a un costado: prostitutas, exiliados, mujeres fracturadas, hombres sin esperanza. Con una prosa sensorial y profundamente empática, Karin Ioannidis construye una historia que explora las luces y sombras del ser humano sin caer en la condena moral. La novela -publicada recientemente y lanzada en la librería Qué Leo de Providencia- nació de un ejercicio de guion, en el que la autora debió crear una escena con una prostituta. “Ahí nació Celeste”, recuerda Ioannidis. “Ella empezó a tener voz propia. Su lenguaje, sus modismos del norte, me eran familiares porque toda mi familia materna es de allá. Sentí que no podía quedarse solo en un ejercicio: había que seguir escribiéndola”. Así, de la mano de Celeste aparecieron otros personajes como Victoria, Gloria y Eduardo, todos profundamente humanos y contradictorios. “Cada uno recoge algo de personas que he conocido”, comenta la autora. “Celeste tiene todas las luces de mi abuela, Victoria representa a las mujeres fuertes que he conocido, Gloria la rebeldía y Eduardo a quien deja de pelear porque ha perdido la esperanza. Creo que los personajes deben construirse desde la empatía con personas reales para que sean creíbles”. Ioannidis equilibra la dureza de los temas con momentos de ternura y humor, recordando que en los márgenes también hay nobleza. “Muchas veces se ha confundido pobreza con delincuencia y marginalidad con violencia”, explica. “Lo que busca esta novela es reubicar la humanidad en esas personas. La marginalidad no significa deshumanización; a veces, las mejores virtudes están ahí”. Uno de los conceptos más provocadores que aborda es el de los 'delitos sin víctima', noción que la autora explora tanto desde su experiencia como abogada como desde la literatura. “Todos los protagonistas cometen delitos sin víctima: prostitución, consumo o tráfico de drogas”, dice. “Me parecía importante preguntarse si basta con que alguien no se sienta víctima para que realmente no lo sea. Cuando hay asimetría de poder o falta de oportunidades, la libertad de decisión se vuelve relativa”. El paisaje nortino también tiene un rol central en la novela. “El desierto es telón de fondo y protagonista”, comenta Ioannidis. “Marca a los personajes. Es un medio inhóspito que forja el carácter. Hay una frase que me encanta: ‘los que nacimos en el desierto estamos preparados para todo, menos para la abundancia’. Esa tozudez del ser humano de sobrevivir a toda costa me parece maravillosa”. Tras más de una década de talleres de escritura, Polvo, perros y putas llega como un debut maduro, trabajado y lleno de sensibilidad. Ioannidis ya se encuentra escribiendo su segunda novela, centrada en “la marginalidad dentro de la comodidad”, protagonizada por dos mujeres mayores que enfrentan un duelo, secretos familiares y el amor después de los 80. Respecto a qué espera provocar en sus lectores, la autora es clara: “Quiero generar empatía. Que el lector quiera a estos personajes, que comprenda sus errores y que diga: ‘yo en su lugar probablemente habría hecho lo mismo’. No se trata de justificar, sino de mirar al ser humano con sus circunstancias”. Para Ioannidis, escribir fue un acto de resistencia y ternura. “Van a encontrar amor, dolor, desgarro y redención”, dice. “Esta novela busca plasmar la ambivalencia de la condición humana, convivir con lo feo y con lo bonito. Y aunque transcurre en Chile, su lenguaje y su humor la vuelven profundamente universal”. Revisa la entrevista completa con Karin Ioannidis en nuestro canal de Youtube.
Hablar de dinero ya no es tabú, pero sí una fuente de obsesión, ansiedad y contradicciones. Así lo plantea Paola Molina enTengo una platita, un libro que combina humor y reflexión para abordar cómo la plata se mete en nuestras decisiones más íntimas. “Antes leía tips para conquistar o seducir, ahora me topo con consejos para hacerme millonaria al instante, decretar, atraer… Y yo me obsesioné observando esa obsesión”, cuenta la autora, quien reconoce que su propio vínculo con el dinero cambió en paralelo a esta nueva cultura de la facturación. Durante la entrevista, Molina reveló que el proceso de escritura fue también un ejercicio personal de autocrítica: “A veces me siento ridícula por romantizar la precariedad y, al mismo tiempo, sentir culpa cuando logro cierta estabilidad. El libro nace de esas contradicciones”. La autora, conocida por títulos como Confesiones de una soltera y Te quejas de llena, asegura que su interés no está en dar fórmulas mágicas para hacerse millonario, sino en reírse y pensar en conjunto sobre las emociones que provoca el dinero: “El humor es la única manera que encontré de hablar de esto sin sentirme sermoneando ni sermoneada”. Tengo una platita será presentado el miércoles 1 de octubre en el GAM, en una conversación entre Paola Molina y la comediante Pamela Leiva. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Revisa nuestra entrevista completa con Paola Molina sobre “Tengo una platita” en nuestro canal de Youtube.
En su nuevo libro “Infamias”, la escritora, guionista y dramaturga chilena Karo CP reúne una serie de relatos que, desde la intimidad, abordan experiencias humanas marcadas por la violencia, el abuso, la desigualdad y el dolor. Historias que -como ella misma señala- se han ido escribiendo a lo largo de distintos momentos de su vida y que ahora encuentran una nueva forma de respirar bajo una misma voz narrativa. “Infamias nace desde lo íntimo, pero lo íntimo también refleja estructuras más grandes que nos atraviesan”, dice Karo CP. Y esa doble mirada -personal y política- recorre cada uno de los cuentos del libro. La autora trabajó con especial atención en el tono, buscando no solo representar las heridas, sino también abrir espacio para la ternura, la empatía y la solidaridad. El título del libro, según cuenta la autora, fue una decisión que llegó tras varias vueltas. En un principio se llamaba Azul Violeta, en alusión conceptual a los moretones y la violencia de género. Pero fue gracias a una conversación con la escritora Pía Barros, su maestra y editora, que llegaron a Infamias , una palabra que logra englobar el espíritu de los relatos y las situaciones límite que viven sus personajes. Entre los cuentos que componen el libro destacan Masculinidades y Herencia, dos microficciones breves pero potentes. El primero fue ganador del concurso “Feminismo en 100 palabras”, mientras que el segundo tuvo una enorme recepción en redes sociales, especialmente entre mujeres. Ambos textos visibilizan formas de violencia menos exploradas, como la de las abuelas que deben hacerse cargo de los nietos tras un femicidio. Con una voz literaria claramente comprometida con su entorno, Karo CP ve en la escritura una forma de hacer comunidad. “Ojalá los libros no solo se lean, sino que se compartan, se conversen, y que a partir de ahí podamos construir relaciones más saludables”, dice. Y es precisamente eso lo que propone Infamias: no solo un libro de cuentos, sino una invitación a mirar de frente lo que muchas veces preferimos ignorar. En Palco conversó con Karo CP sobre el proceso de escritura de Infamias, los desafíos de narrar la violencia sin caer en el golpe fácil, y el poder de la literatura como herramienta de reflexión y comunidad. Revisa la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.
EnDonde el destino te lleve, la periodista chilena y autora Ana Campos se sumerge en la vida intensa del músico afroargentino Amílcar Nadal para dar forma a un relato de memorias tan crudo como esperanzador. Más que una biografía, este libro -editado por la nueva Editorial Los Robles- es una travesía narrativa que cruza el exilio, la herencia africana, la violencia estructural y la resistencia musical. La autora y el músico se conocieron por casualidad en un evento familiar, y de inmediato ella quedó cautivada por su historia de vida. “No solo es lo que cuenta, sino cómo lo cuenta”, nos confiesa Ana. Al poco tiempo, le propuso escribir sus memorias manteniendo su humor y su particular forma de ver las cosas, esto a partir de textos enviados por él. Campos no solo reconstruye los impactantes testimonios de un hombre que fue un niño exiliado en un gueto sueco, criado por un padre estricto y revolucionario comunista, y que descubrió la música junto a su hermano Fidel -integrante de la banda argentina Todos Tus Muertos- para luego convertirse en una figura del reggae en América Latina, sino que también revela su profunda capacidad de resiliencia. Yo no quería perder su voz, el tiene una gracia que incluso los momentos más dramáticos te los cuenta casi con humor, dice Ana, quien destaca el talento narrativo de Amílcar Nadal y su capacidad para reconstruir episodios personales y colectivos con una voz tan honesta como irónica. La obra también recupera momentos potentes históricos -como la participación de su padre en la planificación del asesinato del dictador nicaragüense Anastasio Somoza- y pasajes introspectivos como su búsqueda espiritual en el desierto. Todo contado con una narrativa que mezcla humanidad, humor y una musicalidad propia. En esta conversación con En Palco, Ana Campos profundiza en el proceso de construcción de este libro, donde la palabra se vuelve resistencia, memoria y ritmo.
Tras sumergirnos en la oscuridad del sur chileno con Corral y explorar la muerte y el consumismo con acidez en Succión -novelas que ya comentamos en En Palco - el escritor Nicolás Poblete vuelve con una historia igual de incómoda como necesaria: “La casa de las arañas”. El libro nos presenta a Isa, una joven investigadora criminológica que inicia una búsqueda personal que la llevará a desenterrar una de las redes más siniestras de nuestra historia reciente: el tráfico de lactantes durante la dictadura. La narración transcurre entre los años 70, los 90 y el Chile actual, componiendo un thriller psicológico donde la memoria, la violencia de género y la búsqueda de identidad se entrelazan de forma inquietante. Fiel a su estilo, Poblete escribe con una mirada feroz, fragmentaria y profundamente visual. Su prosa, a ratos onírica, a ratos brutal, remite al cine de David Lynch, donde lo siniestro emerge desde lo cotidiano, y donde lo real y lo simbólico se confunden sin aviso. “La casa de las arañas” se lee casi como una película de atmósfera cargada, de escenas que se adhieren a la piel y que incomodan tanto como conmueven. Con personajes femeninos que exigen justicia y verdades que se revelan como cicatrices abiertas, la novela no solo escarba en el pasado, sino que interroga el presente. Una historia sobre lo que heredamos sin saberlo, sobre cuerpos dispuestos como mercancía y sobre la posibilidad -o no- de volver a armarse cuando se descubre la verdad. “La casa de las arañas” ya está disponible en librerías chilenas. Te invitamos a ver la entrevista completa con Nicolás Poblete, donde el autor reflexiona sobre esta nueva novela, su estructura, su relación con el cine y los oscuros capítulos de nuestra historia. Disponible en nuestro canal de YouTube.
Entre el desierto del norte y las calles europeas,Polvo, perros y putas transita por vidas que la sociedad suele dejar a un costado: prostitutas, exiliados, mujeres fracturadas, hombres sin esperanza. Con una prosa sensorial y profundamente empática, Karin Ioannidis construye una historia que explora las luces y sombras del ser humano sin caer en la condena moral. La novela -publicada recientemente y lanzada en la librería Qué Leo de Providencia- nació de un ejercicio de guion, en el que la autora debió crear una escena con una prostituta. “Ahí nació Celeste”, recuerda Ioannidis. “Ella empezó a tener voz propia. Su lenguaje, sus modismos del norte, me eran familiares porque toda mi familia materna es de allá. Sentí que no podía quedarse solo en un ejercicio: había que seguir escribiéndola”. Así, de la mano de Celeste aparecieron otros personajes como Victoria, Gloria y Eduardo, todos profundamente humanos y contradictorios. “Cada uno recoge algo de personas que he conocido”, comenta la autora. “Celeste tiene todas las luces de mi abuela, Victoria representa a las mujeres fuertes que he conocido, Gloria la rebeldía y Eduardo a quien deja de pelear porque ha perdido la esperanza. Creo que los personajes deben construirse desde la empatía con personas reales para que sean creíbles”. Ioannidis equilibra la dureza de los temas con momentos de ternura y humor, recordando que en los márgenes también hay nobleza. “Muchas veces se ha confundido pobreza con delincuencia y marginalidad con violencia”, explica. “Lo que busca esta novela es reubicar la humanidad en esas personas. La marginalidad no significa deshumanización; a veces, las mejores virtudes están ahí”. Uno de los conceptos más provocadores que aborda es el de los 'delitos sin víctima', noción que la autora explora tanto desde su experiencia como abogada como desde la literatura. “Todos los protagonistas cometen delitos sin víctima: prostitución, consumo o tráfico de drogas”, dice. “Me parecía importante preguntarse si basta con que alguien no se sienta víctima para que realmente no lo sea. Cuando hay asimetría de poder o falta de oportunidades, la libertad de decisión se vuelve relativa”. El paisaje nortino también tiene un rol central en la novela. “El desierto es telón de fondo y protagonista”, comenta Ioannidis. “Marca a los personajes. Es un medio inhóspito que forja el carácter. Hay una frase que me encanta: ‘los que nacimos en el desierto estamos preparados para todo, menos para la abundancia’. Esa tozudez del ser humano de sobrevivir a toda costa me parece maravillosa”. Tras más de una década de talleres de escritura, Polvo, perros y putas llega como un debut maduro, trabajado y lleno de sensibilidad. Ioannidis ya se encuentra escribiendo su segunda novela, centrada en “la marginalidad dentro de la comodidad”, protagonizada por dos mujeres mayores que enfrentan un duelo, secretos familiares y el amor después de los 80. Respecto a qué espera provocar en sus lectores, la autora es clara: “Quiero generar empatía. Que el lector quiera a estos personajes, que comprenda sus errores y que diga: ‘yo en su lugar probablemente habría hecho lo mismo’. No se trata de justificar, sino de mirar al ser humano con sus circunstancias”. Para Ioannidis, escribir fue un acto de resistencia y ternura. “Van a encontrar amor, dolor, desgarro y redención”, dice. “Esta novela busca plasmar la ambivalencia de la condición humana, convivir con lo feo y con lo bonito. Y aunque transcurre en Chile, su lenguaje y su humor la vuelven profundamente universal”. Revisa la entrevista completa con Karin Ioannidis en nuestro canal de Youtube.
Hablar de dinero ya no es tabú, pero sí una fuente de obsesión, ansiedad y contradicciones. Así lo plantea Paola Molina enTengo una platita, un libro que combina humor y reflexión para abordar cómo la plata se mete en nuestras decisiones más íntimas. “Antes leía tips para conquistar o seducir, ahora me topo con consejos para hacerme millonaria al instante, decretar, atraer… Y yo me obsesioné observando esa obsesión”, cuenta la autora, quien reconoce que su propio vínculo con el dinero cambió en paralelo a esta nueva cultura de la facturación. Durante la entrevista, Molina reveló que el proceso de escritura fue también un ejercicio personal de autocrítica: “A veces me siento ridícula por romantizar la precariedad y, al mismo tiempo, sentir culpa cuando logro cierta estabilidad. El libro nace de esas contradicciones”. La autora, conocida por títulos como Confesiones de una soltera y Te quejas de llena, asegura que su interés no está en dar fórmulas mágicas para hacerse millonario, sino en reírse y pensar en conjunto sobre las emociones que provoca el dinero: “El humor es la única manera que encontré de hablar de esto sin sentirme sermoneando ni sermoneada”. Tengo una platita será presentado el miércoles 1 de octubre en el GAM, en una conversación entre Paola Molina y la comediante Pamela Leiva. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Revisa nuestra entrevista completa con Paola Molina sobre “Tengo una platita” en nuestro canal de Youtube.
En su nuevo libro “Infamias”, la escritora, guionista y dramaturga chilena Karo CP reúne una serie de relatos que, desde la intimidad, abordan experiencias humanas marcadas por la violencia, el abuso, la desigualdad y el dolor. Historias que -como ella misma señala- se han ido escribiendo a lo largo de distintos momentos de su vida y que ahora encuentran una nueva forma de respirar bajo una misma voz narrativa. “Infamias nace desde lo íntimo, pero lo íntimo también refleja estructuras más grandes que nos atraviesan”, dice Karo CP. Y esa doble mirada -personal y política- recorre cada uno de los cuentos del libro. La autora trabajó con especial atención en el tono, buscando no solo representar las heridas, sino también abrir espacio para la ternura, la empatía y la solidaridad. El título del libro, según cuenta la autora, fue una decisión que llegó tras varias vueltas. En un principio se llamaba Azul Violeta, en alusión conceptual a los moretones y la violencia de género. Pero fue gracias a una conversación con la escritora Pía Barros, su maestra y editora, que llegaron a Infamias , una palabra que logra englobar el espíritu de los relatos y las situaciones límite que viven sus personajes. Entre los cuentos que componen el libro destacan Masculinidades y Herencia, dos microficciones breves pero potentes. El primero fue ganador del concurso “Feminismo en 100 palabras”, mientras que el segundo tuvo una enorme recepción en redes sociales, especialmente entre mujeres. Ambos textos visibilizan formas de violencia menos exploradas, como la de las abuelas que deben hacerse cargo de los nietos tras un femicidio. Con una voz literaria claramente comprometida con su entorno, Karo CP ve en la escritura una forma de hacer comunidad. “Ojalá los libros no solo se lean, sino que se compartan, se conversen, y que a partir de ahí podamos construir relaciones más saludables”, dice. Y es precisamente eso lo que propone Infamias: no solo un libro de cuentos, sino una invitación a mirar de frente lo que muchas veces preferimos ignorar. En Palco conversó con Karo CP sobre el proceso de escritura de Infamias, los desafíos de narrar la violencia sin caer en el golpe fácil, y el poder de la literatura como herramienta de reflexión y comunidad. Revisa la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.
EnDonde el destino te lleve, la periodista chilena y autora Ana Campos se sumerge en la vida intensa del músico afroargentino Amílcar Nadal para dar forma a un relato de memorias tan crudo como esperanzador. Más que una biografía, este libro -editado por la nueva Editorial Los Robles- es una travesía narrativa que cruza el exilio, la herencia africana, la violencia estructural y la resistencia musical. La autora y el músico se conocieron por casualidad en un evento familiar, y de inmediato ella quedó cautivada por su historia de vida. “No solo es lo que cuenta, sino cómo lo cuenta”, nos confiesa Ana. Al poco tiempo, le propuso escribir sus memorias manteniendo su humor y su particular forma de ver las cosas, esto a partir de textos enviados por él. Campos no solo reconstruye los impactantes testimonios de un hombre que fue un niño exiliado en un gueto sueco, criado por un padre estricto y revolucionario comunista, y que descubrió la música junto a su hermano Fidel -integrante de la banda argentina Todos Tus Muertos- para luego convertirse en una figura del reggae en América Latina, sino que también revela su profunda capacidad de resiliencia. Yo no quería perder su voz, el tiene una gracia que incluso los momentos más dramáticos te los cuenta casi con humor, dice Ana, quien destaca el talento narrativo de Amílcar Nadal y su capacidad para reconstruir episodios personales y colectivos con una voz tan honesta como irónica. La obra también recupera momentos potentes históricos -como la participación de su padre en la planificación del asesinato del dictador nicaragüense Anastasio Somoza- y pasajes introspectivos como su búsqueda espiritual en el desierto. Todo contado con una narrativa que mezcla humanidad, humor y una musicalidad propia. En esta conversación con En Palco, Ana Campos profundiza en el proceso de construcción de este libro, donde la palabra se vuelve resistencia, memoria y ritmo.
Tras sumergirnos en la oscuridad del sur chileno con Corral y explorar la muerte y el consumismo con acidez en Succión -novelas que ya comentamos en En Palco - el escritor Nicolás Poblete vuelve con una historia igual de incómoda como necesaria: “La casa de las arañas”. El libro nos presenta a Isa, una joven investigadora criminológica que inicia una búsqueda personal que la llevará a desenterrar una de las redes más siniestras de nuestra historia reciente: el tráfico de lactantes durante la dictadura. La narración transcurre entre los años 70, los 90 y el Chile actual, componiendo un thriller psicológico donde la memoria, la violencia de género y la búsqueda de identidad se entrelazan de forma inquietante. Fiel a su estilo, Poblete escribe con una mirada feroz, fragmentaria y profundamente visual. Su prosa, a ratos onírica, a ratos brutal, remite al cine de David Lynch, donde lo siniestro emerge desde lo cotidiano, y donde lo real y lo simbólico se confunden sin aviso. “La casa de las arañas” se lee casi como una película de atmósfera cargada, de escenas que se adhieren a la piel y que incomodan tanto como conmueven. Con personajes femeninos que exigen justicia y verdades que se revelan como cicatrices abiertas, la novela no solo escarba en el pasado, sino que interroga el presente. Una historia sobre lo que heredamos sin saberlo, sobre cuerpos dispuestos como mercancía y sobre la posibilidad -o no- de volver a armarse cuando se descubre la verdad. “La casa de las arañas” ya está disponible en librerías chilenas. Te invitamos a ver la entrevista completa con Nicolás Poblete, donde el autor reflexiona sobre esta nueva novela, su estructura, su relación con el cine y los oscuros capítulos de nuestra historia. Disponible en nuestro canal de YouTube.