El norte de Chile vuelve a estremecerse con lo inexplicable. Esta vez, de la mano de Hugo Riquelme, escritor criollo que continúa su exploración por los fenómenos paranormales con su más reciente publicación: “El Triángulo de Cerro Moreno”. Tras el éxito de “Terror en Cerro Moreno”, Riquelme regresa al desierto y sus misterios para profundizar en nuevas experiencias, relatos y testimonios que alimentan la leyenda de esta enigmática zona cercana a Antofagasta. En este nuevo libro, el autor reúne historias reales y teorías inquietantes que apuntan a la existencia de un “triángulo energético” en Cerro Moreno, donde se concentran avistamientos de OVNIS, encuentros inexplicables y sucesos que escapan a toda lógica. La novela se centra en la experiencia del piloto Carlos González, quien, en enero de 1981, se enfrenta a un evento inexplicable mientras vuela un Hawker Hunter como parte de su servicio en la Fuerza Aérea de Chile. Este suceso lo lleva a cuestionar su cordura y a descubrir una serie de misteriosos acontecimientos registrados durante décadas en la zona de Cerro Moreno en Antofagasta. Si bien la novela se presenta como una obra de ficción, está profundamente inspirada en hechos reales. La región de Cerro Moreno ha sido escenario de múltiples incidentes aéreos inexplicables, incluyendo la desaparición de dos pilotos de la Fuerza Aérea de Chile en la década de 1980. Estos eventos han alimentado teorías sobre la existencia de un “triángulo” en la zona, donde se concentran fenómenos paranormales y avistamientos de OVNIS. “El Triángulo de Cerro Moreno” es ideal para quienes buscan saber más sobre lo desconocido en nuestro país, y profundizar en algunos de los casos más extraños de desapariciones. Sin duda, un gran complemento al libro anterior de Riquelme, pero cuidado, porque son historias separadas. El libro ya está en librerías chilenas y plataformas digitales. En Palco tuvo la oportunidad de conversar nuevamente con Hugo Riquelme sobre esta nueva entrega, su proceso de investigación y por qué el norte de Chile parece ser un imán para lo sobrenatural. Revisa la entrevista a continuación:
Guillermo Parvex nuevamente incursiona en la novela histórica ambientada en la Guerra del Pacífico, en la que se enfrentaron Chile contra Perú y Bolivia (1879-1884). Tras la exitosa “Soldado por circunstancia”, esta vez aborda el importante rol que jugó el servicio secreto chileno durante la ocupación de Lima, la cual estuvo comandada por marino-militar Patricio Lynch Solo de Zaldívar. “La sombra de Patricio Lynch” hace alusión a un personaje no muy conocido que sirvió a Chile en este complejo y hostil escenario: José Antonio Silva Montt. Encargado por Lynch, este civil que ya había cumplido misiones como agente secreto durante la guerra, construyó una red de espionaje que terminó siendo vital para la obtención de información que, a la postre, ayudó a Lynch en la correcta toma de decisiones frente, no solo a la compleja situación misma de la ocupación, sino para el fin en buenos términos para Chile del conflicto. Los peligros, intrigas y las hábiles maniobras realizadas por Silva Montt y sus agentes en terreno son relatadas por un Parvex que muestra una solidez propia de un escritor con su vasta trayectoria; nos muestra con claridad y solvencia, junto a los acontecimientos, la humanidad y sicología de los personajes, quienes a pesar de poner en riesgo su propia vida constantemente, comprenden que están inmersos en una guerra, y que sus propias acciones pueden llegar a salvar la vida de sus compatriotas. Por cierto, todo acompañado con nutrida información histórica, por cuanto como toda novela histórica, lo que se relata en “La sombra de Patricio Lynch” son acontecimientos que realmente ocurrieron, personajes reales a los Parvex nos lleva a conocer a través de diálogos inventados, pero basados en numerosa documentación y cartas. En Palco conversó con Guillermo Parvex sobre el libro, sus personajes principales, y el contexto histórico en el cual se desarrolló. Para conocer esta interesante entrevista completa, te invitamos a verla en el siguiente video:
En su nuevo libro La memoria de los vientos, el escritor y realizador audiovisual Hernán González nos sumerge en un universo de trece cuentos que retratan con una prosa potente y atmosférica la violencia, la descomposición moral y la desesperanza que atraviesan muchas realidades latinoamericanas. Historias que ocurren en pueblos imaginarios pero profundamente reconocibles, cargados de calor, polvo, corrupción y una humanidad herida que sigue resistiendo. A diferencia de su anterior libro Banquete de perros, donde predominaba la noche, la marginalidad y lo oculto, en La memoria de los vientos el autor cambia el escenario hacia la luz abrasadora del día, dejando que la crudeza se manifieste sin sombras. Los cuentos tienen un ritmo preciso: inician como retratos detallados, casi costumbristas, para luego precipitarse hacia momentos de tensión, violencia o revelación. González, chileno radicado hace décadas en México, ha trabajado en cine y televisión, y esa experiencia se nota en la manera en que construye climas, personajes y atmósferas. Hay algo profundamente cinematográfico en sus descripciones y en la forma en que el paisaje —tanto físico como emocional— se convierte en protagonista. “La Memoria de los Vientos” ya está disponible en librerías chilenas. En Palco conversó con Hernán González sobre esta obra publicada por Akén, La luz de lo invisible ediciones, y nos habló del proceso de escritura, de sus influencias (entre ellas William Burroughs y la Generación Beat) y del tipo de narrativa que busca provocar en el lector: una que no esquiva lo incómodo, sino que lo encara de frente. Revisa la entrevista completa a continuación:
En su impactante libro “Psicópatas Chilenos”, el publicista y creador del canal de Youtube “Canal del Crimen”, Álvaro Matus, se adentra en las mentes de los criminales más inquietantes de la historia reciente chilena. Con una narrativa ágil y una meticulosa investigación, Matus desentraña ocho de los casos más emblemáticos de la crónica roja nacional, entre los que se encuentran los asesinos Francisco Varela Pérez, conocido como “El Monstruo de Carrascal”; “Los Psicópatas de Viña del Mar”; Roberto Martínez “El Tila”; “El Psicópata de Alto Hospicio”; y Hugo Bustamante, también llamado “El Psicópata del Tambor”, entre otros. El autor ofrece una mirada profunda a los motivos y circunstancias que rodearon estos hechos estremecedores. Además, analiza cómo estos casos impactaron a la sociedad chilena en su momento y los desafíos que enfrentan las instituciones para abordar este fenómeno. Su enfoque combina rigor periodístico excepcional con una sensibilidad que permite comprender la complejidad humana detrás de estos atroces actos. Algo similar a lo que ya había hecho Matus en sus dos anteriores trabajos, “Monstruos Humanos” y “Monstruos Humanos, los Hijos Olvidados del Diablo”. “Psicópatas Chilenos” es un libro que invita a reflexionar sobre los límites de la condición humana y sobre las cicatrices que estos crímenes dejan en nuestra memoria colectiva. Una lectura imperdible para quienes disfrutan de los populares “true crime” y buscan entender la parte más oscura de nuestra sociedad. Ya está disponible en librerías del país. En Palco profundizó sobre este fascinante tema con Álvaro Matus. Revisa la entrevista a continuación.
El periodista y escritor Nelson González Vallejos nos invita a explorar una faceta poco conocida de Gustavo Cerati, en su libro “Te Conozco de Otra Vida: Los años de Gustavo Cerati en Chile”. Esta obra única y fascinante revela cómo nuestro país se convirtió en un punto clave en la vida personal y artística del ex líder de Soda Stereo, desde sus primeros pasos por las calles santiaguinas hasta las conexiones profundas que marcó con artistas y fanáticos locales. Según las páginas de González Vallejos, Gustavo halló refugio en Chile, una familia y una vida cotidiana que pocos imaginarían para una de las figuras más importantes del rock latinoamericano. Aquí se casó con Cecilia Amenábar y nacieron sus dos hijos. A medida que Chile lo acogía, Gustavo compartía sus alegrías y desencuentros, su creatividad desbordante y su búsqueda constante de paz. El libro combina material de archivo, documentos, entrevistas inéditas, anécdotas íntimas y un exhaustivo trabajo de investigación periodística, en el que el autor nos cuenta una historia rica que permite imaginarse la vida del legendario músico argentino al otro lado de la Cordillera de Los Andes, en el país que adoptó como propio. En las páginas de “Te Conozco de Otra Vida”, los lectores podrán descubrir las historias, lugares y personajes que marcaron una etapa decisiva en la vida del músico, y que nos acercan más que nunca al hombre detrás del mito. Sin duda, ideal para los seguidores del artista, pero también para quienes buscan entender el impacto cultural del rock latinoamericano. Un libro que no solo es un homenaje a Gustavo Cerati, sino también a la conexión especial entre dos países a través de la música. En Palco conversó con Nelson González Vallejos sobre la creación de este libro, sobre el proceso de investigación, y los años de Cerati en Chile. Revisa la entrevista a continuación.
El norte de Chile vuelve a estremecerse con lo inexplicable. Esta vez, de la mano de Hugo Riquelme, escritor criollo que continúa su exploración por los fenómenos paranormales con su más reciente publicación: “El Triángulo de Cerro Moreno”. Tras el éxito de “Terror en Cerro Moreno”, Riquelme regresa al desierto y sus misterios para profundizar en nuevas experiencias, relatos y testimonios que alimentan la leyenda de esta enigmática zona cercana a Antofagasta. En este nuevo libro, el autor reúne historias reales y teorías inquietantes que apuntan a la existencia de un “triángulo energético” en Cerro Moreno, donde se concentran avistamientos de OVNIS, encuentros inexplicables y sucesos que escapan a toda lógica. La novela se centra en la experiencia del piloto Carlos González, quien, en enero de 1981, se enfrenta a un evento inexplicable mientras vuela un Hawker Hunter como parte de su servicio en la Fuerza Aérea de Chile. Este suceso lo lleva a cuestionar su cordura y a descubrir una serie de misteriosos acontecimientos registrados durante décadas en la zona de Cerro Moreno en Antofagasta. Si bien la novela se presenta como una obra de ficción, está profundamente inspirada en hechos reales. La región de Cerro Moreno ha sido escenario de múltiples incidentes aéreos inexplicables, incluyendo la desaparición de dos pilotos de la Fuerza Aérea de Chile en la década de 1980. Estos eventos han alimentado teorías sobre la existencia de un “triángulo” en la zona, donde se concentran fenómenos paranormales y avistamientos de OVNIS. “El Triángulo de Cerro Moreno” es ideal para quienes buscan saber más sobre lo desconocido en nuestro país, y profundizar en algunos de los casos más extraños de desapariciones. Sin duda, un gran complemento al libro anterior de Riquelme, pero cuidado, porque son historias separadas. El libro ya está en librerías chilenas y plataformas digitales. En Palco tuvo la oportunidad de conversar nuevamente con Hugo Riquelme sobre esta nueva entrega, su proceso de investigación y por qué el norte de Chile parece ser un imán para lo sobrenatural. Revisa la entrevista a continuación:
Guillermo Parvex nuevamente incursiona en la novela histórica ambientada en la Guerra del Pacífico, en la que se enfrentaron Chile contra Perú y Bolivia (1879-1884). Tras la exitosa “Soldado por circunstancia”, esta vez aborda el importante rol que jugó el servicio secreto chileno durante la ocupación de Lima, la cual estuvo comandada por marino-militar Patricio Lynch Solo de Zaldívar. “La sombra de Patricio Lynch” hace alusión a un personaje no muy conocido que sirvió a Chile en este complejo y hostil escenario: José Antonio Silva Montt. Encargado por Lynch, este civil que ya había cumplido misiones como agente secreto durante la guerra, construyó una red de espionaje que terminó siendo vital para la obtención de información que, a la postre, ayudó a Lynch en la correcta toma de decisiones frente, no solo a la compleja situación misma de la ocupación, sino para el fin en buenos términos para Chile del conflicto. Los peligros, intrigas y las hábiles maniobras realizadas por Silva Montt y sus agentes en terreno son relatadas por un Parvex que muestra una solidez propia de un escritor con su vasta trayectoria; nos muestra con claridad y solvencia, junto a los acontecimientos, la humanidad y sicología de los personajes, quienes a pesar de poner en riesgo su propia vida constantemente, comprenden que están inmersos en una guerra, y que sus propias acciones pueden llegar a salvar la vida de sus compatriotas. Por cierto, todo acompañado con nutrida información histórica, por cuanto como toda novela histórica, lo que se relata en “La sombra de Patricio Lynch” son acontecimientos que realmente ocurrieron, personajes reales a los Parvex nos lleva a conocer a través de diálogos inventados, pero basados en numerosa documentación y cartas. En Palco conversó con Guillermo Parvex sobre el libro, sus personajes principales, y el contexto histórico en el cual se desarrolló. Para conocer esta interesante entrevista completa, te invitamos a verla en el siguiente video:
En su nuevo libro La memoria de los vientos, el escritor y realizador audiovisual Hernán González nos sumerge en un universo de trece cuentos que retratan con una prosa potente y atmosférica la violencia, la descomposición moral y la desesperanza que atraviesan muchas realidades latinoamericanas. Historias que ocurren en pueblos imaginarios pero profundamente reconocibles, cargados de calor, polvo, corrupción y una humanidad herida que sigue resistiendo. A diferencia de su anterior libro Banquete de perros, donde predominaba la noche, la marginalidad y lo oculto, en La memoria de los vientos el autor cambia el escenario hacia la luz abrasadora del día, dejando que la crudeza se manifieste sin sombras. Los cuentos tienen un ritmo preciso: inician como retratos detallados, casi costumbristas, para luego precipitarse hacia momentos de tensión, violencia o revelación. González, chileno radicado hace décadas en México, ha trabajado en cine y televisión, y esa experiencia se nota en la manera en que construye climas, personajes y atmósferas. Hay algo profundamente cinematográfico en sus descripciones y en la forma en que el paisaje —tanto físico como emocional— se convierte en protagonista. “La Memoria de los Vientos” ya está disponible en librerías chilenas. En Palco conversó con Hernán González sobre esta obra publicada por Akén, La luz de lo invisible ediciones, y nos habló del proceso de escritura, de sus influencias (entre ellas William Burroughs y la Generación Beat) y del tipo de narrativa que busca provocar en el lector: una que no esquiva lo incómodo, sino que lo encara de frente. Revisa la entrevista completa a continuación:
En su impactante libro “Psicópatas Chilenos”, el publicista y creador del canal de Youtube “Canal del Crimen”, Álvaro Matus, se adentra en las mentes de los criminales más inquietantes de la historia reciente chilena. Con una narrativa ágil y una meticulosa investigación, Matus desentraña ocho de los casos más emblemáticos de la crónica roja nacional, entre los que se encuentran los asesinos Francisco Varela Pérez, conocido como “El Monstruo de Carrascal”; “Los Psicópatas de Viña del Mar”; Roberto Martínez “El Tila”; “El Psicópata de Alto Hospicio”; y Hugo Bustamante, también llamado “El Psicópata del Tambor”, entre otros. El autor ofrece una mirada profunda a los motivos y circunstancias que rodearon estos hechos estremecedores. Además, analiza cómo estos casos impactaron a la sociedad chilena en su momento y los desafíos que enfrentan las instituciones para abordar este fenómeno. Su enfoque combina rigor periodístico excepcional con una sensibilidad que permite comprender la complejidad humana detrás de estos atroces actos. Algo similar a lo que ya había hecho Matus en sus dos anteriores trabajos, “Monstruos Humanos” y “Monstruos Humanos, los Hijos Olvidados del Diablo”. “Psicópatas Chilenos” es un libro que invita a reflexionar sobre los límites de la condición humana y sobre las cicatrices que estos crímenes dejan en nuestra memoria colectiva. Una lectura imperdible para quienes disfrutan de los populares “true crime” y buscan entender la parte más oscura de nuestra sociedad. Ya está disponible en librerías del país. En Palco profundizó sobre este fascinante tema con Álvaro Matus. Revisa la entrevista a continuación.
El periodista y escritor Nelson González Vallejos nos invita a explorar una faceta poco conocida de Gustavo Cerati, en su libro “Te Conozco de Otra Vida: Los años de Gustavo Cerati en Chile”. Esta obra única y fascinante revela cómo nuestro país se convirtió en un punto clave en la vida personal y artística del ex líder de Soda Stereo, desde sus primeros pasos por las calles santiaguinas hasta las conexiones profundas que marcó con artistas y fanáticos locales. Según las páginas de González Vallejos, Gustavo halló refugio en Chile, una familia y una vida cotidiana que pocos imaginarían para una de las figuras más importantes del rock latinoamericano. Aquí se casó con Cecilia Amenábar y nacieron sus dos hijos. A medida que Chile lo acogía, Gustavo compartía sus alegrías y desencuentros, su creatividad desbordante y su búsqueda constante de paz. El libro combina material de archivo, documentos, entrevistas inéditas, anécdotas íntimas y un exhaustivo trabajo de investigación periodística, en el que el autor nos cuenta una historia rica que permite imaginarse la vida del legendario músico argentino al otro lado de la Cordillera de Los Andes, en el país que adoptó como propio. En las páginas de “Te Conozco de Otra Vida”, los lectores podrán descubrir las historias, lugares y personajes que marcaron una etapa decisiva en la vida del músico, y que nos acercan más que nunca al hombre detrás del mito. Sin duda, ideal para los seguidores del artista, pero también para quienes buscan entender el impacto cultural del rock latinoamericano. Un libro que no solo es un homenaje a Gustavo Cerati, sino también a la conexión especial entre dos países a través de la música. En Palco conversó con Nelson González Vallejos sobre la creación de este libro, sobre el proceso de investigación, y los años de Cerati en Chile. Revisa la entrevista a continuación.