En su nuevo libro “Infamias”, la escritora, guionista y dramaturga chilena Karo CP reúne una serie de relatos que, desde la intimidad, abordan experiencias humanas marcadas por la violencia, el abuso, la desigualdad y el dolor. Historias que -como ella misma señala- se han ido escribiendo a lo largo de distintos momentos de su vida y que ahora encuentran una nueva forma de respirar bajo una misma voz narrativa. “Infamias nace desde lo íntimo, pero lo íntimo también refleja estructuras más grandes que nos atraviesan”, dice Karo CP. Y esa doble mirada -personal y política- recorre cada uno de los cuentos del libro. La autora trabajó con especial atención en el tono, buscando no solo representar las heridas, sino también abrir espacio para la ternura, la empatía y la solidaridad. El título del libro, según cuenta la autora, fue una decisión que llegó tras varias vueltas. En un principio se llamaba Azul Violeta, en alusión conceptual a los moretones y la violencia de género. Pero fue gracias a una conversación con la escritora Pía Barros, su maestra y editora, que llegaron a Infamias , una palabra que logra englobar el espíritu de los relatos y las situaciones límite que viven sus personajes. Entre los cuentos que componen el libro destacan Masculinidades y Herencia, dos microficciones breves pero potentes. El primero fue ganador del concurso “Feminismo en 100 palabras”, mientras que el segundo tuvo una enorme recepción en redes sociales, especialmente entre mujeres. Ambos textos visibilizan formas de violencia menos exploradas, como la de las abuelas que deben hacerse cargo de los nietos tras un femicidio. Con una voz literaria claramente comprometida con su entorno, Karo CP ve en la escritura una forma de hacer comunidad. “Ojalá los libros no solo se lean, sino que se compartan, se conversen, y que a partir de ahí podamos construir relaciones más saludables”, dice. Y es precisamente eso lo que propone Infamias: no solo un libro de cuentos, sino una invitación a mirar de frente lo que muchas veces preferimos ignorar. En Palco conversó con Karo CP sobre el proceso de escritura de Infamias, los desafíos de narrar la violencia sin caer en el golpe fácil, y el poder de la literatura como herramienta de reflexión y comunidad. Revisa la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.
EnDonde el destino te lleve, la periodista chilena y autora Ana Campos se sumerge en la vida intensa del músico afroargentino Amílcar Nadal para dar forma a un relato de memorias tan crudo como esperanzador. Más que una biografía, este libro -editado por la nueva Editorial Los Robles- es una travesía narrativa que cruza el exilio, la herencia africana, la violencia estructural y la resistencia musical. La autora y el músico se conocieron por casualidad en un evento familiar, y de inmediato ella quedó cautivada por su historia de vida. “No solo es lo que cuenta, sino cómo lo cuenta”, nos confiesa Ana. Al poco tiempo, le propuso escribir sus memorias manteniendo su humor y su particular forma de ver las cosas, esto a partir de textos enviados por él. Campos no solo reconstruye los impactantes testimonios de un hombre que fue un niño exiliado en un gueto sueco, criado por un padre estricto y revolucionario comunista, y que descubrió la música junto a su hermano Fidel -integrante de la banda argentina Todos Tus Muertos- para luego convertirse en una figura del reggae en América Latina, sino que también revela su profunda capacidad de resiliencia. Yo no quería perder su voz, el tiene una gracia que incluso los momentos más dramáticos te los cuenta casi con humor, dice Ana, quien destaca el talento narrativo de Amílcar Nadal y su capacidad para reconstruir episodios personales y colectivos con una voz tan honesta como irónica. La obra también recupera momentos potentes históricos -como la participación de su padre en la planificación del asesinato del dictador nicaragüense Anastasio Somoza- y pasajes introspectivos como su búsqueda espiritual en el desierto. Todo contado con una narrativa que mezcla humanidad, humor y una musicalidad propia. En esta conversación con En Palco, Ana Campos profundiza en el proceso de construcción de este libro, donde la palabra se vuelve resistencia, memoria y ritmo.
Tras sumergirnos en la oscuridad del sur chileno con Corral y explorar la muerte y el consumismo con acidez en Succión -novelas que ya comentamos en En Palco - el escritor Nicolás Poblete vuelve con una historia igual de incómoda como necesaria: “La casa de las arañas”. El libro nos presenta a Isa, una joven investigadora criminológica que inicia una búsqueda personal que la llevará a desenterrar una de las redes más siniestras de nuestra historia reciente: el tráfico de lactantes durante la dictadura. La narración transcurre entre los años 70, los 90 y el Chile actual, componiendo un thriller psicológico donde la memoria, la violencia de género y la búsqueda de identidad se entrelazan de forma inquietante. Fiel a su estilo, Poblete escribe con una mirada feroz, fragmentaria y profundamente visual. Su prosa, a ratos onírica, a ratos brutal, remite al cine de David Lynch, donde lo siniestro emerge desde lo cotidiano, y donde lo real y lo simbólico se confunden sin aviso. “La casa de las arañas” se lee casi como una película de atmósfera cargada, de escenas que se adhieren a la piel y que incomodan tanto como conmueven. Con personajes femeninos que exigen justicia y verdades que se revelan como cicatrices abiertas, la novela no solo escarba en el pasado, sino que interroga el presente. Una historia sobre lo que heredamos sin saberlo, sobre cuerpos dispuestos como mercancía y sobre la posibilidad -o no- de volver a armarse cuando se descubre la verdad. “La casa de las arañas” ya está disponible en librerías chilenas. Te invitamos a ver la entrevista completa con Nicolás Poblete, donde el autor reflexiona sobre esta nueva novela, su estructura, su relación con el cine y los oscuros capítulos de nuestra historia. Disponible en nuestro canal de YouTube.
La historiadora chilena Ximena Vial Lecaros, Doctora en Historia de la Universidad de Birmingham, magíster en Antropología de la Columbia University e influencer conocida en redes sociales como @historiadicta, nos sorprende con una publicación que combina investigación rigurosa y narrativa envolvente. En su nuevo libro, “Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile”, la autora revisita los casos de Carmen del Pino (segunda mujer fusilada en el país en 1984), Rebeca Larraín (asesinada por su marido maltratador en 1933), Alice Meyer (joven violada y asesinada por un conocido en 1985) y Fernanda Maciel (embarazada asesinada por su mejor amigo en 2018), no solo para relatar lo sucedido, sino para sumergirnos en el contexto histórico y social de cada época, y como estos factores fueron determinantes en el desenlace de cada una de estas vidas. El libro nos invita a entender cómo estos hechos no solo hablan de sus protagonistas, sino también de la sociedad que las rodeaba, siempre con mirada empática que lo aleja de una simple publicación de true crime. La autora nos comentó como esta obra reconstruye los paisajes, sonidos, hábitos y mentalidades de las décadas en que estos crímenes sacudieron al país:Busqué registros fotográficos en los más nuevos, registros ilustrados en los más viejos, me encanta ver mapas, ver cómo era ese lugar en ese momento... Y luego dándole color a eso, cómo se vestía la gente, cómo hablaba la gente... Intento sacar una fotografía lo más fidedigna posible, dentro de mi punto de vista. En esta conversación completa con Ximena Vial nos cuenta cómo fue el proceso de investigación, qué la motivó a elegir estos casos y cómo su obra busca reflexionar sobre la violencia de género y la memoria histórica Chilena. No te la pierdas en nuestro canal de Youtube. “Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile” ya se encuentra a la venta en librerías del país.
Consuelo Ruiz Cabello, escritora, socióloga y psicóloga chilena, presenta su nuevo libro ilustrado Tupananchiskama. Hasta que el amor nos vuelva a encontrar, una obra que entrelaza culturas, emociones e imágenes para hablarnos del amor como energía universal que conecta a los seres humanos con la naturaleza, la comunidad y lo más profundo de sí mismos. Narrado desde la voz del amor, Tupananchiskama cuenta la historia de Mowacha, una joven ticuna del Amazonas, y Zaid, un joven beduino del Sahara. Dos personajes que, a pesar de sus orígenes tan distintos, se encuentran en París buscando sentido, raíces y una forma de servir a sus comunidades desde una mirada global, espiritual y ecológica. “El título viene de una palabra quechua que significa ‘hasta que la vida nos vuelva a encontrar’, y me pareció que reflejaba justo eso: un reencuentro sin despedidas, una promesa profunda”, explica Ruiz en conversación con En Palco. El libro -publicado por AKÉN Ediciones- destaca por su formato híbrido, que mezcla narración, cartas, diarios, entrevistas e ilustraciones creadas por Verónica Bannen y Carolina Irarrázaval. “Fue un trabajo colectivo y generoso. Las imágenes no solo acompañan: hablan. Y enriquecen la experiencia emocional del lector”, cuenta la autora. Más allá del relato, Tupananchiskama plantea preguntas urgentes sobre el mundo actual: ¿qué estamos haciendo para cuidar el planeta? ¿cómo recomponer el tejido social? ¿cómo aprendemos a ver al otro como un legítimamente otro? “Vivimos desconectados, actuando desde la rabia y la defensa constante. La compasión y la empatía son hoy más necesarias que nunca”, afirma Ruiz. Tupananchiskama. Hasta que el amor nos vuelva a encontrar ya está en librerías chilenas. En nuestra conversación en En Palco, profundizamos en el proceso creativo, el desarrollo de los personajes y el uso del cuento ilustrado como herramienta para tocar fibras en lectores adultos. Revisa la entrevista completa a continuación:
En su nuevo libro “Infamias”, la escritora, guionista y dramaturga chilena Karo CP reúne una serie de relatos que, desde la intimidad, abordan experiencias humanas marcadas por la violencia, el abuso, la desigualdad y el dolor. Historias que -como ella misma señala- se han ido escribiendo a lo largo de distintos momentos de su vida y que ahora encuentran una nueva forma de respirar bajo una misma voz narrativa. “Infamias nace desde lo íntimo, pero lo íntimo también refleja estructuras más grandes que nos atraviesan”, dice Karo CP. Y esa doble mirada -personal y política- recorre cada uno de los cuentos del libro. La autora trabajó con especial atención en el tono, buscando no solo representar las heridas, sino también abrir espacio para la ternura, la empatía y la solidaridad. El título del libro, según cuenta la autora, fue una decisión que llegó tras varias vueltas. En un principio se llamaba Azul Violeta, en alusión conceptual a los moretones y la violencia de género. Pero fue gracias a una conversación con la escritora Pía Barros, su maestra y editora, que llegaron a Infamias , una palabra que logra englobar el espíritu de los relatos y las situaciones límite que viven sus personajes. Entre los cuentos que componen el libro destacan Masculinidades y Herencia, dos microficciones breves pero potentes. El primero fue ganador del concurso “Feminismo en 100 palabras”, mientras que el segundo tuvo una enorme recepción en redes sociales, especialmente entre mujeres. Ambos textos visibilizan formas de violencia menos exploradas, como la de las abuelas que deben hacerse cargo de los nietos tras un femicidio. Con una voz literaria claramente comprometida con su entorno, Karo CP ve en la escritura una forma de hacer comunidad. “Ojalá los libros no solo se lean, sino que se compartan, se conversen, y que a partir de ahí podamos construir relaciones más saludables”, dice. Y es precisamente eso lo que propone Infamias: no solo un libro de cuentos, sino una invitación a mirar de frente lo que muchas veces preferimos ignorar. En Palco conversó con Karo CP sobre el proceso de escritura de Infamias, los desafíos de narrar la violencia sin caer en el golpe fácil, y el poder de la literatura como herramienta de reflexión y comunidad. Revisa la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.
EnDonde el destino te lleve, la periodista chilena y autora Ana Campos se sumerge en la vida intensa del músico afroargentino Amílcar Nadal para dar forma a un relato de memorias tan crudo como esperanzador. Más que una biografía, este libro -editado por la nueva Editorial Los Robles- es una travesía narrativa que cruza el exilio, la herencia africana, la violencia estructural y la resistencia musical. La autora y el músico se conocieron por casualidad en un evento familiar, y de inmediato ella quedó cautivada por su historia de vida. “No solo es lo que cuenta, sino cómo lo cuenta”, nos confiesa Ana. Al poco tiempo, le propuso escribir sus memorias manteniendo su humor y su particular forma de ver las cosas, esto a partir de textos enviados por él. Campos no solo reconstruye los impactantes testimonios de un hombre que fue un niño exiliado en un gueto sueco, criado por un padre estricto y revolucionario comunista, y que descubrió la música junto a su hermano Fidel -integrante de la banda argentina Todos Tus Muertos- para luego convertirse en una figura del reggae en América Latina, sino que también revela su profunda capacidad de resiliencia. Yo no quería perder su voz, el tiene una gracia que incluso los momentos más dramáticos te los cuenta casi con humor, dice Ana, quien destaca el talento narrativo de Amílcar Nadal y su capacidad para reconstruir episodios personales y colectivos con una voz tan honesta como irónica. La obra también recupera momentos potentes históricos -como la participación de su padre en la planificación del asesinato del dictador nicaragüense Anastasio Somoza- y pasajes introspectivos como su búsqueda espiritual en el desierto. Todo contado con una narrativa que mezcla humanidad, humor y una musicalidad propia. En esta conversación con En Palco, Ana Campos profundiza en el proceso de construcción de este libro, donde la palabra se vuelve resistencia, memoria y ritmo.
Tras sumergirnos en la oscuridad del sur chileno con Corral y explorar la muerte y el consumismo con acidez en Succión -novelas que ya comentamos en En Palco - el escritor Nicolás Poblete vuelve con una historia igual de incómoda como necesaria: “La casa de las arañas”. El libro nos presenta a Isa, una joven investigadora criminológica que inicia una búsqueda personal que la llevará a desenterrar una de las redes más siniestras de nuestra historia reciente: el tráfico de lactantes durante la dictadura. La narración transcurre entre los años 70, los 90 y el Chile actual, componiendo un thriller psicológico donde la memoria, la violencia de género y la búsqueda de identidad se entrelazan de forma inquietante. Fiel a su estilo, Poblete escribe con una mirada feroz, fragmentaria y profundamente visual. Su prosa, a ratos onírica, a ratos brutal, remite al cine de David Lynch, donde lo siniestro emerge desde lo cotidiano, y donde lo real y lo simbólico se confunden sin aviso. “La casa de las arañas” se lee casi como una película de atmósfera cargada, de escenas que se adhieren a la piel y que incomodan tanto como conmueven. Con personajes femeninos que exigen justicia y verdades que se revelan como cicatrices abiertas, la novela no solo escarba en el pasado, sino que interroga el presente. Una historia sobre lo que heredamos sin saberlo, sobre cuerpos dispuestos como mercancía y sobre la posibilidad -o no- de volver a armarse cuando se descubre la verdad. “La casa de las arañas” ya está disponible en librerías chilenas. Te invitamos a ver la entrevista completa con Nicolás Poblete, donde el autor reflexiona sobre esta nueva novela, su estructura, su relación con el cine y los oscuros capítulos de nuestra historia. Disponible en nuestro canal de YouTube.
La historiadora chilena Ximena Vial Lecaros, Doctora en Historia de la Universidad de Birmingham, magíster en Antropología de la Columbia University e influencer conocida en redes sociales como @historiadicta, nos sorprende con una publicación que combina investigación rigurosa y narrativa envolvente. En su nuevo libro, “Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile”, la autora revisita los casos de Carmen del Pino (segunda mujer fusilada en el país en 1984), Rebeca Larraín (asesinada por su marido maltratador en 1933), Alice Meyer (joven violada y asesinada por un conocido en 1985) y Fernanda Maciel (embarazada asesinada por su mejor amigo en 2018), no solo para relatar lo sucedido, sino para sumergirnos en el contexto histórico y social de cada época, y como estos factores fueron determinantes en el desenlace de cada una de estas vidas. El libro nos invita a entender cómo estos hechos no solo hablan de sus protagonistas, sino también de la sociedad que las rodeaba, siempre con mirada empática que lo aleja de una simple publicación de true crime. La autora nos comentó como esta obra reconstruye los paisajes, sonidos, hábitos y mentalidades de las décadas en que estos crímenes sacudieron al país:Busqué registros fotográficos en los más nuevos, registros ilustrados en los más viejos, me encanta ver mapas, ver cómo era ese lugar en ese momento... Y luego dándole color a eso, cómo se vestía la gente, cómo hablaba la gente... Intento sacar una fotografía lo más fidedigna posible, dentro de mi punto de vista. En esta conversación completa con Ximena Vial nos cuenta cómo fue el proceso de investigación, qué la motivó a elegir estos casos y cómo su obra busca reflexionar sobre la violencia de género y la memoria histórica Chilena. No te la pierdas en nuestro canal de Youtube. “Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile” ya se encuentra a la venta en librerías del país.
Consuelo Ruiz Cabello, escritora, socióloga y psicóloga chilena, presenta su nuevo libro ilustrado Tupananchiskama. Hasta que el amor nos vuelva a encontrar, una obra que entrelaza culturas, emociones e imágenes para hablarnos del amor como energía universal que conecta a los seres humanos con la naturaleza, la comunidad y lo más profundo de sí mismos. Narrado desde la voz del amor, Tupananchiskama cuenta la historia de Mowacha, una joven ticuna del Amazonas, y Zaid, un joven beduino del Sahara. Dos personajes que, a pesar de sus orígenes tan distintos, se encuentran en París buscando sentido, raíces y una forma de servir a sus comunidades desde una mirada global, espiritual y ecológica. “El título viene de una palabra quechua que significa ‘hasta que la vida nos vuelva a encontrar’, y me pareció que reflejaba justo eso: un reencuentro sin despedidas, una promesa profunda”, explica Ruiz en conversación con En Palco. El libro -publicado por AKÉN Ediciones- destaca por su formato híbrido, que mezcla narración, cartas, diarios, entrevistas e ilustraciones creadas por Verónica Bannen y Carolina Irarrázaval. “Fue un trabajo colectivo y generoso. Las imágenes no solo acompañan: hablan. Y enriquecen la experiencia emocional del lector”, cuenta la autora. Más allá del relato, Tupananchiskama plantea preguntas urgentes sobre el mundo actual: ¿qué estamos haciendo para cuidar el planeta? ¿cómo recomponer el tejido social? ¿cómo aprendemos a ver al otro como un legítimamente otro? “Vivimos desconectados, actuando desde la rabia y la defensa constante. La compasión y la empatía son hoy más necesarias que nunca”, afirma Ruiz. Tupananchiskama. Hasta que el amor nos vuelva a encontrar ya está en librerías chilenas. En nuestra conversación en En Palco, profundizamos en el proceso creativo, el desarrollo de los personajes y el uso del cuento ilustrado como herramienta para tocar fibras en lectores adultos. Revisa la entrevista completa a continuación: