Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
Luego de escribir la serie de habla no inglesa más vista de Netflix, “Perfil Falso”, y revisitar la trama de la telenovela “Fuera de Control” en un fantástico libro llamado “No la mires a los Ojos”, el escritor, guionista y director de cine Pablo Illanes, vuelve a las librerías del país con “Alevosía”, una novela de suspenso, con tintes policíacos y de terror, que narra los pasos de un brutal asesino de influencers en la ciudad de Nueva York. La trama sigue a la detective Jackie Bravo, quien junto a su compañero Derek Martino, deberán enfrentar a un psicópata obsesionado con las celebridades de redes sociales. Su investigación no sólo la llevará a descubrir el lado más sórdido detrás de la fama y el dinero en las calles neoyorquinas, sino también a enfrentar secretos de su propia vida personal. Originalmente, la historia iba a suceder en el mundo del arte del Barrio Lastarria, sin embargo, luego el autor quiso profundizar en el millonario círculo de los influencers, para hacer un libro moderno, contemporáneo y atractivo. Fanático del cine de terror, para construir esta historia de intriga y muerte, el también cineasta se inspiró en el slasher, un género que pretende reivindicar, y especialmente el giallo italiano, donde por lo general un asesino sin identidad comienza una ola de crímenes brutales. Illanes se las ha ingeniado para dejar algunas “referencias” para que los más avezados puedan encontrarlas. “Alevosía” ya está disponible en las principales librerías del país. En Palco conversó con Pablo Illanes sobre su nuevo trabajo, sobre el mundo de los influencers, el cine de terror y mucho más. Revisa la entrevista a continuación:
Eduardo Halfon, una de las voces más singulares de la literatura en español, regresa con Tarántula, una novela que explora la infancia, el exilio y la violencia en la Guatemala de los años 80. La obra, que recientemente obtuvo el Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia, se inscribe en la continuidad de su proyecto literario: una novela en marcha donde la memoria, lo autobiográfico y la ficción se entrelazan. Ambientada a finales de 1984, la historia nos presenta a dos hermanos guatemaltecos exiliados en Estados Unidos que regresan a su país natal para asistir a un campamento de niños judíos en las montañas del altiplano. Lo que inicialmente parecía un espacio de aprendizaje se transforma en algo más siniestro, poniendo a prueba su capacidad de supervivencia. Años después, los recuerdos de aquella experiencia resurgen en encuentros fortuitos en París y Berlín, revelando nuevas capas de significado. Se trata de una novela donde la violencia se filtra a través de los ojos de un niño, mostrando su impacto tanto en lo cotidiano como en lo más íntimo. “Mis libros son intentos de comprender quién soy y de dónde vengo”, dice el autor. La experiencia en un campamento para niños judíos se convierte en una metáfora de la supervivencia, no solo en la naturaleza, sino también en un mundo hostil. Por otro lado, con Tarántula, Eduardo Halfon confirma su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea. Su capacidad para construir relatos fragmentados, íntimos y universales al mismo tiempo le ha valido el reconocimiento internacional. Su libro, además de ser un viaje personal, es también una ventana a las heridas de Guatemala, un país que sigue lidiando con su pasado. Pero cuidado, porque aunque la obra de Halfon está plagada de referencias personales, no son libros autobiográficos. Lamentablemente, gran parte de la obra de Eduardo Halfon no está disponible en librerías chilenas, sin embargo, ahora los lectores podrán adentrarse en su mundo con este fascinante nuevo trabajo. “Tarántula” ya está disponible en Chile. En Palco conversó con el escritor Eduardo Halfon, donde el autor reflexionó sobre su experiencia en Guatemala, su obra y cómo la literatura se convierte en una forma de resistencia. Revisa la entrevista a continuación.
Luego de escribir la serie de habla no inglesa más vista de Netflix, “Perfil Falso”, y revisitar la trama de la telenovela “Fuera de Control” en un fantástico libro llamado “No la mires a los Ojos”, el escritor, guionista y director de cine Pablo Illanes, vuelve a las librerías del país con “Alevosía”, una novela de suspenso, con tintes policíacos y de terror, que narra los pasos de un brutal asesino de influencers en la ciudad de Nueva York. La trama sigue a la detective Jackie Bravo, quien junto a su compañero Derek Martino, deberán enfrentar a un psicópata obsesionado con las celebridades de redes sociales. Su investigación no sólo la llevará a descubrir el lado más sórdido detrás de la fama y el dinero en las calles neoyorquinas, sino también a enfrentar secretos de su propia vida personal. Originalmente, la historia iba a suceder en el mundo del arte del Barrio Lastarria, sin embargo, luego el autor quiso profundizar en el millonario círculo de los influencers, para hacer un libro moderno, contemporáneo y atractivo. Fanático del cine de terror, para construir esta historia de intriga y muerte, el también cineasta se inspiró en el slasher, un género que pretende reivindicar, y especialmente el giallo italiano, donde por lo general un asesino sin identidad comienza una ola de crímenes brutales. Illanes se las ha ingeniado para dejar algunas “referencias” para que los más avezados puedan encontrarlas. “Alevosía” ya está disponible en las principales librerías del país. En Palco conversó con Pablo Illanes sobre su nuevo trabajo, sobre el mundo de los influencers, el cine de terror y mucho más. Revisa la entrevista a continuación: