En un desayuno realizado en Editorial Catalonia, la editora Trini Vergara presentó en Chile su proyecto más reciente: Trini Vergara Ediciones, un sello que busca consolidarse en el mundo hispanohablante con una propuesta clara de ficción de entretenimiento. Durante el encuentro, Vergara compartió el origen de esta iniciativa, que considera el proyecto más importante de su carrera. Su vocación, contó, nació en la Feria de Frankfurt de 1985, donde comprendió que quería dedicar su vida a los libros. Desde entonces ha desarrollado una extensa trayectoria en el sector editorial, con hitos como la fundación de V&R Editoras, la presidencia de la Cámara Argentina de Publicaciones y la creación de Entre Editores, una empresa dedicada a la capacitación de profesionales del rubro. Trini Vergara Ediciones se estructura en tres sellos que reflejan la diversidad de intereses de sus lectores: Motus, orientado al thriller y la novela policial; Vidis, dedicado a la novela histórica; y Gamon Fantasy, que ofrece fantasía para un público adulto. “Soy una editora al servicio de los lectores”, señaló Vergara, definiendo así una filosofía de trabajo centrada en interpretar gustos y necesidades más que en imponer criterios personales. Con una mirada optimista sobre el futuro de la industria, subrayó que el hábito lector sigue en crecimiento, que las librerías físicas siguen siendo el corazón del negocio y que, pese a la irrupción digital, los libros mantienen su vigencia como refugio y espacio de encuentro. Además, durante la presentación, Trini pudo profundizar en los diferentes autores y títulos que trae su editorial, destacando especialmente a Charlie Donlea (uno de los más vendidos del sello Motus). Entre la gran variedad que ofrece están algunos muy interesantes como “Silencio Total” de Heather Gudenkauf, “La Chica de la Limpieza” de Loreth Anne White, “Las Cuarenta Ladronas” de Erin Bledsoe y “Las Brujas de Vardo” de Anya Bergman, entre muchos otros. Los diferentes títulos de Trini Vergara Ediciones se pueden encontrar en las librerías chilenas. En Palco conversó con Trini Vergara sobre su visión, los desafíos de publicar en el presente y los libros que no se pueden perder los lectores. Revida la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.
Del 29 de mayo al 1 de junio, la Estación Mapocho volverá a ser el epicentro de la cultura con una nueva edición de La Furia del Libro, uno de los encuentros literarios más importantes de Chile. Con entrada gratuita, esta versión 2025 no solo reunirá a más de 260 editoriales, sino que también ofrecerá una nutrida programación con conciertos, talleres, jornadas profesionales, actividades familiares y una gran exposición internacional. La programación contempla más de 100 actividades abiertas al público y contará con invitados internacionales como el escritor argentino Martín Kohan, la editora mexicana Diana Castro, el agente literario Nicolás Grivel, y artistas chilenos como Alejandro “Mono” González y Gonzalo Delamaza. Entre las novedades, destaca la exposición “100 años del Genji Monogatari en Occidente”, realizada en colaboración con la Embajada de Japón, con charlas y talleres dedicados a la literatura japonesa. Un festival con banda sonora Por primera vez, La Furia del Libro tendrá una canción oficial: “Canción para los planetas” , compuesta e interpretada por la artista uruguaya Flor Sakeo , ganadora del Premio Graffiti 2024 a mejor solista femenina. La cantante ofrecerá un concierto gratuito el sábado por la tarde, gracias a una alianza con Uruguay XXI. “Me encantó que me invitaran a ser parte desde lo musical de una feria literaria. Hay una conexión profunda entre canción y palabra escrita, dijo Flor Sakeo, quien combina pop experimental con sensibilidad poética. Descentralización Otro de los focos del evento es la descentralización cultural, con un fuerte impulso a editoriales regionales provenientes de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Coquimbo, Bío Bío y Valparaíso, quienes tendrán presencia destacada en la feria con espacios colectivos gestionados por la organización. Además, La Furia del Libro 2025 será sede de la segunda edición de Contec Chile, un encuentro profesional coorganizado junto a la Feria del Libro de Frankfurt, en el marco de la preparación de Chile como país invitado de honor en 2027. Entre el 28 y 30 de mayo, el espacio reunirá a editores y agentes de países como Alemania, Reino Unido, México, Brasil, India y Egipto. En Palco conversó con Simón Ergas, director de “La Furia del Libro” y la cantante uruguaya Flor Sakeo, sobre la programación de este año, los ejes culturales del evento, y cómo la música se une con la literatura en esta edición tan especial. Revisa la entrevista a continuación:
En un desayuno realizado en Editorial Catalonia, la editora Trini Vergara presentó en Chile su proyecto más reciente: Trini Vergara Ediciones, un sello que busca consolidarse en el mundo hispanohablante con una propuesta clara de ficción de entretenimiento. Durante el encuentro, Vergara compartió el origen de esta iniciativa, que considera el proyecto más importante de su carrera. Su vocación, contó, nació en la Feria de Frankfurt de 1985, donde comprendió que quería dedicar su vida a los libros. Desde entonces ha desarrollado una extensa trayectoria en el sector editorial, con hitos como la fundación de V&R Editoras, la presidencia de la Cámara Argentina de Publicaciones y la creación de Entre Editores, una empresa dedicada a la capacitación de profesionales del rubro. Trini Vergara Ediciones se estructura en tres sellos que reflejan la diversidad de intereses de sus lectores: Motus, orientado al thriller y la novela policial; Vidis, dedicado a la novela histórica; y Gamon Fantasy, que ofrece fantasía para un público adulto. “Soy una editora al servicio de los lectores”, señaló Vergara, definiendo así una filosofía de trabajo centrada en interpretar gustos y necesidades más que en imponer criterios personales. Con una mirada optimista sobre el futuro de la industria, subrayó que el hábito lector sigue en crecimiento, que las librerías físicas siguen siendo el corazón del negocio y que, pese a la irrupción digital, los libros mantienen su vigencia como refugio y espacio de encuentro. Además, durante la presentación, Trini pudo profundizar en los diferentes autores y títulos que trae su editorial, destacando especialmente a Charlie Donlea (uno de los más vendidos del sello Motus). Entre la gran variedad que ofrece están algunos muy interesantes como “Silencio Total” de Heather Gudenkauf, “La Chica de la Limpieza” de Loreth Anne White, “Las Cuarenta Ladronas” de Erin Bledsoe y “Las Brujas de Vardo” de Anya Bergman, entre muchos otros. Los diferentes títulos de Trini Vergara Ediciones se pueden encontrar en las librerías chilenas. En Palco conversó con Trini Vergara sobre su visión, los desafíos de publicar en el presente y los libros que no se pueden perder los lectores. Revida la entrevista completa en nuestro canal de Youtube.
Del 29 de mayo al 1 de junio, la Estación Mapocho volverá a ser el epicentro de la cultura con una nueva edición de La Furia del Libro, uno de los encuentros literarios más importantes de Chile. Con entrada gratuita, esta versión 2025 no solo reunirá a más de 260 editoriales, sino que también ofrecerá una nutrida programación con conciertos, talleres, jornadas profesionales, actividades familiares y una gran exposición internacional. La programación contempla más de 100 actividades abiertas al público y contará con invitados internacionales como el escritor argentino Martín Kohan, la editora mexicana Diana Castro, el agente literario Nicolás Grivel, y artistas chilenos como Alejandro “Mono” González y Gonzalo Delamaza. Entre las novedades, destaca la exposición “100 años del Genji Monogatari en Occidente”, realizada en colaboración con la Embajada de Japón, con charlas y talleres dedicados a la literatura japonesa. Un festival con banda sonora Por primera vez, La Furia del Libro tendrá una canción oficial: “Canción para los planetas” , compuesta e interpretada por la artista uruguaya Flor Sakeo , ganadora del Premio Graffiti 2024 a mejor solista femenina. La cantante ofrecerá un concierto gratuito el sábado por la tarde, gracias a una alianza con Uruguay XXI. “Me encantó que me invitaran a ser parte desde lo musical de una feria literaria. Hay una conexión profunda entre canción y palabra escrita, dijo Flor Sakeo, quien combina pop experimental con sensibilidad poética. Descentralización Otro de los focos del evento es la descentralización cultural, con un fuerte impulso a editoriales regionales provenientes de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Coquimbo, Bío Bío y Valparaíso, quienes tendrán presencia destacada en la feria con espacios colectivos gestionados por la organización. Además, La Furia del Libro 2025 será sede de la segunda edición de Contec Chile, un encuentro profesional coorganizado junto a la Feria del Libro de Frankfurt, en el marco de la preparación de Chile como país invitado de honor en 2027. Entre el 28 y 30 de mayo, el espacio reunirá a editores y agentes de países como Alemania, Reino Unido, México, Brasil, India y Egipto. En Palco conversó con Simón Ergas, director de “La Furia del Libro” y la cantante uruguaya Flor Sakeo, sobre la programación de este año, los ejes culturales del evento, y cómo la música se une con la literatura en esta edición tan especial. Revisa la entrevista a continuación: