“Yo no canto por cantar” es un documental dirigido por Ana L´Homme, que nos invita a realizar un viaje por el mundo rural con mirada de mujer. Esta historia es una pieza llena de poesía que busca recomponer un pasado, que marca a fuego a quienes nos narran estas vivencias. Mauricia Saavedra es una cantora popular que ha debido lidiar con el machismo y las dificultades que a veces nos plantea la vida. A través de varias entrevistas a mujeres campesinas que también componen música, esta producción chilena nos acera a un mundo lleno de injusticias y dolor, donde la música es un refugio, y que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas. Una narración mágica, llena de inspiración y reflexión que nos lleva a pensar sobre los hechos que van marcando la vida y cómo nos cambian para siempre. Gracias al programa Miradoc Estrenos, esta película se podrá ver en salas de cine independientes de Arica a Punta Arenas, a partir del 2 de octubre. ENTREVISTA Conversamos con la protagonista Mauricia Saavedra y con su directora Ana L´Homme sobre el proceso de realización de este documental y cómo cambió sus vidas el llevar a cabo esta obra. “En el documental en realidad, tú vas descubriendo el hilo conductor en el montaje”, afirma la realizadora, quien también confiesa que a medida que iba filmando se encantaba más con la historia. Para Mauricia ser parte de esta película fue, “sorprendente en realidad, porque para mí todo esto ha sido un regalo”. Se trata de una experiencia en la que fue abriendo su corazón y mostrando todo su talento, el que nos traslada a un universo de letras y música. La entrevista completa la puedes revisar en nuestro canal de Youtube.
“Nada es como antes” es un documental que nos muestra el trabajo realizado por la compañía La Patogallina, para llevar a cabo un importante desafío: montar por primera vez una obra de Shakespeare en una versión para televisión. Pero el camino no será fácil, ya que es mucho lo que se juega en este trabajo que en varias ocasiones se torna cuesta arriba. Esta pieza nos propone vivir por dentro un proceso tan interesante como complejo, donde cada personalidad irá aflorando a medida que las dificultades se presentan. Con tonos de humor, podremos ser parte de un gran viaje y vivir por dentro aspectos desconocidos del teatro. Una constante contradicción se hace presente durante toda la trama, mientras por un lado están los sueños y el amor por el trabajo, por otro están las difíciles condiciones en las que se está realizando el montaje, uno que muchas veces parece no tener un buen panorama. La Patogallina es una agrupación con una gran trayectoria y el solo hecho de conocer un poco más sobre sus trabajos y procesos, ya es un punto interesante a destacar. Si a eso le sumamos ingredientes como la incertidumbre, la comedia y las diferentes personalidades de sus protagonistas tenemos una historia que cautiva y atrapa. La realidad en la que se filmó esta obra era una muy diferente a la actual, en tiempos donde la pandemia del COVID-19 generaba grandes preocupaciones y pocas certezas, el teatro se vio muy afectado y nadie sabía bien cómo seguirían adelante. Este panorama es una de las bases para esta trama que nos hace pensar en cómo ciertos acontecimientos, pueden determinar nuestro futuro. ¿Cómo nace la idea de registrar esta mezcla del mundo teatral con lo audiovisual? De eso y varios aspectos más conversamos con su director Sebastián Pereira, entrevista que puedes ver completa en nuestro canal de Youtube. Y si quieres disfrutar de “Nada es como antes” la puedes ver en salas de cine seleccionadas de Arica a Punta Arenas gracias a MIRADOC.
“Yo no canto por cantar” es un documental dirigido por Ana L´Homme, que nos invita a realizar un viaje por el mundo rural con mirada de mujer. Esta historia es una pieza llena de poesía que busca recomponer un pasado, que marca a fuego a quienes nos narran estas vivencias. Mauricia Saavedra es una cantora popular que ha debido lidiar con el machismo y las dificultades que a veces nos plantea la vida. A través de varias entrevistas a mujeres campesinas que también componen música, esta producción chilena nos acera a un mundo lleno de injusticias y dolor, donde la música es un refugio, y que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas. Una narración mágica, llena de inspiración y reflexión que nos lleva a pensar sobre los hechos que van marcando la vida y cómo nos cambian para siempre. Gracias al programa Miradoc Estrenos, esta película se podrá ver en salas de cine independientes de Arica a Punta Arenas, a partir del 2 de octubre. ENTREVISTA Conversamos con la protagonista Mauricia Saavedra y con su directora Ana L´Homme sobre el proceso de realización de este documental y cómo cambió sus vidas el llevar a cabo esta obra. “En el documental en realidad, tú vas descubriendo el hilo conductor en el montaje”, afirma la realizadora, quien también confiesa que a medida que iba filmando se encantaba más con la historia. Para Mauricia ser parte de esta película fue, “sorprendente en realidad, porque para mí todo esto ha sido un regalo”. Se trata de una experiencia en la que fue abriendo su corazón y mostrando todo su talento, el que nos traslada a un universo de letras y música. La entrevista completa la puedes revisar en nuestro canal de Youtube.
“Nada es como antes” es un documental que nos muestra el trabajo realizado por la compañía La Patogallina, para llevar a cabo un importante desafío: montar por primera vez una obra de Shakespeare en una versión para televisión. Pero el camino no será fácil, ya que es mucho lo que se juega en este trabajo que en varias ocasiones se torna cuesta arriba. Esta pieza nos propone vivir por dentro un proceso tan interesante como complejo, donde cada personalidad irá aflorando a medida que las dificultades se presentan. Con tonos de humor, podremos ser parte de un gran viaje y vivir por dentro aspectos desconocidos del teatro. Una constante contradicción se hace presente durante toda la trama, mientras por un lado están los sueños y el amor por el trabajo, por otro están las difíciles condiciones en las que se está realizando el montaje, uno que muchas veces parece no tener un buen panorama. La Patogallina es una agrupación con una gran trayectoria y el solo hecho de conocer un poco más sobre sus trabajos y procesos, ya es un punto interesante a destacar. Si a eso le sumamos ingredientes como la incertidumbre, la comedia y las diferentes personalidades de sus protagonistas tenemos una historia que cautiva y atrapa. La realidad en la que se filmó esta obra era una muy diferente a la actual, en tiempos donde la pandemia del COVID-19 generaba grandes preocupaciones y pocas certezas, el teatro se vio muy afectado y nadie sabía bien cómo seguirían adelante. Este panorama es una de las bases para esta trama que nos hace pensar en cómo ciertos acontecimientos, pueden determinar nuestro futuro. ¿Cómo nace la idea de registrar esta mezcla del mundo teatral con lo audiovisual? De eso y varios aspectos más conversamos con su director Sebastián Pereira, entrevista que puedes ver completa en nuestro canal de Youtube. Y si quieres disfrutar de “Nada es como antes” la puedes ver en salas de cine seleccionadas de Arica a Punta Arenas gracias a MIRADOC.