“El Día que la Tierra Explotó: Una película de Looney Tunes” es una de esas películas que aparecen de sorpresa y terminan sacándote una sonrisa de oreja a oreja. No solo marca el regreso de estos míticos personajes a la pantalla grande, sino que lo hace con estilo, con cariño, y con un respeto absoluto por su legado. Es una cinta fresca, tierna y totalmente inesperada, que funciona como carta de amor a quienes crecimos viendo estas caricaturas, y como una excelente puerta de entrada para las nuevas generaciones. La animación es, sin exagerar, una maravilla. Dibujada completamente a mano, tiene ese tono nostálgico que recuerda a los cortos originales de Warner Bros., y al mismo tiempo se siente viva, actual y vibrante. Es como si estuviéramos viendo una película clásica perdida en el tiempo, rescatada y restaurada para las salas de hoy. Lo que hace aún más especial a esta película es su historia, que toma elementos prestados de las películas de ciencia ficción de los años 50 —Invasion of the Body Snatchers, The Blob, The Thing from another world— y los mezcla con el absurdo y la locura que siempre han definido a los Looney Tunes. Porky y Lucas protagonizan una historia de invasión alienígena que, más allá de la risa, tiene guiños cinéfilos y homenajes que demuestran que este proyecto fue hecho con muchísimo amor por el género, el cine, la animación y, por supuesto, por estos personajes. La trama nos presenta a este alocado dúo, que tras crecer juntos en un hogar formado por el Granjero Jim, descubren una conspiración alienígena secreta para controlar la mente de los habitantes de la Tierra. A partir de ese momento, Lucas, Porky (y Petunia), deberán unir fuerzas, sortear sus propias diferencias y enfrentarse a un irritable invasor extraterrestre. Todo mientras intentan no volvernos locos. La película fue dirigida por Pete Browngardt, creador de Looney Tunes Cartoons, y producida por Warner Bros. Animation con un presupuesto modesto de 15 millones de dólares. Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Animación de Annecy en 2024, y este 2025 finalmente llegó a las salas con una muy buena recepción: 86% de aprobación en Rotten Tomatoes y elogios por parte de la crítica especializada, que destacó su respeto por la franquicia y su corazón. En un panorama donde tantas franquicias clásicas luchan por mantenerse vigentes, El Día que la Tierra Explotó logra lo que muchas no: entender qué las hizo especiales en primer lugar. Y en ese sentido, no solo emociona ver al Pato Lucas y a Porky de vuelta, sino que también nos deja esperanzados por lo que pueden seguir ofreciendo. Si bien “Space Jam: una nueva era” no tuvo el éxito esperado en 2021, esperemos que esta película sea el comienzo de un universo más grande. Y sí, seguimos esperando con ansias Coyote vs Acme, que ya merece su lugar en la pantalla. Una joya animada que vale totalmente la pena, y que ya está en cines chilenos.
El norte de Chile vuelve a estremecerse con lo inexplicable. Esta vez, de la mano de Hugo Riquelme, escritor criollo que continúa su exploración por los fenómenos paranormales con su más reciente publicación: “El Triángulo de Cerro Moreno”. Tras el éxito de “Terror en Cerro Moreno”, Riquelme regresa al desierto y sus misterios para profundizar en nuevas experiencias, relatos y testimonios que alimentan la leyenda de esta enigmática zona cercana a Antofagasta. En este nuevo libro, el autor reúne historias reales y teorías inquietantes que apuntan a la existencia de un “triángulo energético” en Cerro Moreno, donde se concentran avistamientos de OVNIS, encuentros inexplicables y sucesos que escapan a toda lógica. La novela se centra en la experiencia del piloto Carlos González, quien, en enero de 1981, se enfrenta a un evento inexplicable mientras vuela un Hawker Hunter como parte de su servicio en la Fuerza Aérea de Chile. Este suceso lo lleva a cuestionar su cordura y a descubrir una serie de misteriosos acontecimientos registrados durante décadas en la zona de Cerro Moreno en Antofagasta. Si bien la novela se presenta como una obra de ficción, está profundamente inspirada en hechos reales. La región de Cerro Moreno ha sido escenario de múltiples incidentes aéreos inexplicables, incluyendo la desaparición de dos pilotos de la Fuerza Aérea de Chile en la década de 1980. Estos eventos han alimentado teorías sobre la existencia de un “triángulo” en la zona, donde se concentran fenómenos paranormales y avistamientos de OVNIS. “El Triángulo de Cerro Moreno” es ideal para quienes buscan saber más sobre lo desconocido en nuestro país, y profundizar en algunos de los casos más extraños de desapariciones. Sin duda, un gran complemento al libro anterior de Riquelme, pero cuidado, porque son historias separadas. El libro ya está en librerías chilenas y plataformas digitales. En Palco tuvo la oportunidad de conversar nuevamente con Hugo Riquelme sobre esta nueva entrega, su proceso de investigación y por qué el norte de Chile parece ser un imán para lo sobrenatural. Revisa la entrevista a continuación:
En su nuevo libro La memoria de los vientos, el escritor y realizador audiovisual Hernán González nos sumerge en un universo de trece cuentos que retratan con una prosa potente y atmosférica la violencia, la descomposición moral y la desesperanza que atraviesan muchas realidades latinoamericanas. Historias que ocurren en pueblos imaginarios pero profundamente reconocibles, cargados de calor, polvo, corrupción y una humanidad herida que sigue resistiendo. A diferencia de su anterior libro Banquete de perros, donde predominaba la noche, la marginalidad y lo oculto, en La memoria de los vientos el autor cambia el escenario hacia la luz abrasadora del día, dejando que la crudeza se manifieste sin sombras. Los cuentos tienen un ritmo preciso: inician como retratos detallados, casi costumbristas, para luego precipitarse hacia momentos de tensión, violencia o revelación. González, chileno radicado hace décadas en México, ha trabajado en cine y televisión, y esa experiencia se nota en la manera en que construye climas, personajes y atmósferas. Hay algo profundamente cinematográfico en sus descripciones y en la forma en que el paisaje —tanto físico como emocional— se convierte en protagonista. “La Memoria de los Vientos” ya está disponible en librerías chilenas. En Palco conversó con Hernán González sobre esta obra publicada por Akén, La luz de lo invisible ediciones, y nos habló del proceso de escritura, de sus influencias (entre ellas William Burroughs y la Generación Beat) y del tipo de narrativa que busca provocar en el lector: una que no esquiva lo incómodo, sino que lo encara de frente. Revisa la entrevista completa a continuación:
Una fiesta de carcajadas —pero también de reflexión— es lo que promete “La Chusma”, la más reciente creación de la compañía de teatro La Mancha, que sube al escenario con una provocadora puesta en escena donde veinte bufones toman el espacio escénico para burlarse de todo y de todos. A través de una sátira burlesca, irónica y completamente deslenguada, La Chusma apunta sus dardos a la situación social, política y cultural del país, con una mirada crítica pero hilarante, fiel al espíritu de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen, a la que pertenece la compañía. La obra, dirigida por Rodrigo Malbrán, se presentará en el Centro Cultural Aldea del Encuentro de La Reina durante tres únicas funciones: el viernes 11 y sábado 12 de abril a las 20:00 horas, y el domingo 13 a las 19:00 horas. Las entradas tienen un valor general de $7.000 y están disponibles a través del sistema Passline. Con una estética que mezcla el teatro físico, el gesto y la tradición del bufón, La Chusma invita al público a ser parte de un carnaval salvaje de humor negro, exageración y crítica sin filtros, donde nada ni nadie se salva de ser ridiculizado.
“El Amateur: Operación Venganza” (The Amateur) es un entretenidísimo thriller de intriga, espionaje y acción, protagonizado por Rami Malek, quien aquí entrega una de sus interpretaciones más intensas. En cierto modo, la película se mueve entre el cine de 007 y la fabulosa serie Mr. Robot (donde también participó Malek), pero lo que la distingue es que su historia no gira en torno a una misión de alto secreto ni una operación encubierta, sino a una dolorosa búsqueda de venganza. Malek interpreta a Charles Heller, un criptógrafo de la CIA cuya esposa muere en un atentado terrorista en Londres. Al descubrir que la agencia no tomará represalias por razones políticas, Heller toma una decisión drástica: chantajea a sus superiores para convertirse en un agente de campo y perseguir personalmente a los responsables. Su viaje no es glamoroso ni elegante como los de Sean Connery o Michael Caine con su Harry Palmer, sino brutal, emocional y desesperado. Dirigida por James Hawes y basada en la novela de Robert Littell, The Amateur destaca también por su ritmo y ambientación: la historia se desarrolla en múltiples países —París, Marsella, Estambul y Londres—, lo que recuerda a los grandes clásicos del cine de espías, donde el mundo entero es un tablero de ajedrez. Heller es un personaje implacable, superdotado e inteligente, que se mueve por las sombras siempre un paso adelante de la CIA, la policía e incluso los terroristas. Su evolución lo lleva de ser un técnico de escritorio a un cazador decidido y peligroso, pero también emocionalmente quebrado. En el elenco encontramos a Laurence Fishburne, quien interpreta a un veterano asesino de la CIA contratado para eliminar a Heller; a Caitriona Balfe, como una enigmática exagente rusa que se convierte en su aliada; y a Jon Bernthal, en un papel breve pero clave como consejero de último minuto, cuya moralidad ambigua deja una marca inquietante en la recta final de la trama. Si bien “El Amateur: Operación Venganza” es una película de acción —con persecuciones, tiroteos y escenas espectaculares—, también es un relato profundamente humano sobre la pérdida, el dolor y la venganza. Su protagonista no es el típico héroe infalible, sino un hombre que se está desmoronando mientras busca justicia. Una sorpresa más que bienvenida. Inteligente, vibrante y con una tensión constante. Muy recomendable.
“El Día que la Tierra Explotó: Una película de Looney Tunes” es una de esas películas que aparecen de sorpresa y terminan sacándote una sonrisa de oreja a oreja. No solo marca el regreso de estos míticos personajes a la pantalla grande, sino que lo hace con estilo, con cariño, y con un respeto absoluto por su legado. Es una cinta fresca, tierna y totalmente inesperada, que funciona como carta de amor a quienes crecimos viendo estas caricaturas, y como una excelente puerta de entrada para las nuevas generaciones. La animación es, sin exagerar, una maravilla. Dibujada completamente a mano, tiene ese tono nostálgico que recuerda a los cortos originales de Warner Bros., y al mismo tiempo se siente viva, actual y vibrante. Es como si estuviéramos viendo una película clásica perdida en el tiempo, rescatada y restaurada para las salas de hoy. Lo que hace aún más especial a esta película es su historia, que toma elementos prestados de las películas de ciencia ficción de los años 50 —Invasion of the Body Snatchers, The Blob, The Thing from another world— y los mezcla con el absurdo y la locura que siempre han definido a los Looney Tunes. Porky y Lucas protagonizan una historia de invasión alienígena que, más allá de la risa, tiene guiños cinéfilos y homenajes que demuestran que este proyecto fue hecho con muchísimo amor por el género, el cine, la animación y, por supuesto, por estos personajes. La trama nos presenta a este alocado dúo, que tras crecer juntos en un hogar formado por el Granjero Jim, descubren una conspiración alienígena secreta para controlar la mente de los habitantes de la Tierra. A partir de ese momento, Lucas, Porky (y Petunia), deberán unir fuerzas, sortear sus propias diferencias y enfrentarse a un irritable invasor extraterrestre. Todo mientras intentan no volvernos locos. La película fue dirigida por Pete Browngardt, creador de Looney Tunes Cartoons, y producida por Warner Bros. Animation con un presupuesto modesto de 15 millones de dólares. Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Animación de Annecy en 2024, y este 2025 finalmente llegó a las salas con una muy buena recepción: 86% de aprobación en Rotten Tomatoes y elogios por parte de la crítica especializada, que destacó su respeto por la franquicia y su corazón. En un panorama donde tantas franquicias clásicas luchan por mantenerse vigentes, El Día que la Tierra Explotó logra lo que muchas no: entender qué las hizo especiales en primer lugar. Y en ese sentido, no solo emociona ver al Pato Lucas y a Porky de vuelta, sino que también nos deja esperanzados por lo que pueden seguir ofreciendo. Si bien “Space Jam: una nueva era” no tuvo el éxito esperado en 2021, esperemos que esta película sea el comienzo de un universo más grande. Y sí, seguimos esperando con ansias Coyote vs Acme, que ya merece su lugar en la pantalla. Una joya animada que vale totalmente la pena, y que ya está en cines chilenos.
El norte de Chile vuelve a estremecerse con lo inexplicable. Esta vez, de la mano de Hugo Riquelme, escritor criollo que continúa su exploración por los fenómenos paranormales con su más reciente publicación: “El Triángulo de Cerro Moreno”. Tras el éxito de “Terror en Cerro Moreno”, Riquelme regresa al desierto y sus misterios para profundizar en nuevas experiencias, relatos y testimonios que alimentan la leyenda de esta enigmática zona cercana a Antofagasta. En este nuevo libro, el autor reúne historias reales y teorías inquietantes que apuntan a la existencia de un “triángulo energético” en Cerro Moreno, donde se concentran avistamientos de OVNIS, encuentros inexplicables y sucesos que escapan a toda lógica. La novela se centra en la experiencia del piloto Carlos González, quien, en enero de 1981, se enfrenta a un evento inexplicable mientras vuela un Hawker Hunter como parte de su servicio en la Fuerza Aérea de Chile. Este suceso lo lleva a cuestionar su cordura y a descubrir una serie de misteriosos acontecimientos registrados durante décadas en la zona de Cerro Moreno en Antofagasta. Si bien la novela se presenta como una obra de ficción, está profundamente inspirada en hechos reales. La región de Cerro Moreno ha sido escenario de múltiples incidentes aéreos inexplicables, incluyendo la desaparición de dos pilotos de la Fuerza Aérea de Chile en la década de 1980. Estos eventos han alimentado teorías sobre la existencia de un “triángulo” en la zona, donde se concentran fenómenos paranormales y avistamientos de OVNIS. “El Triángulo de Cerro Moreno” es ideal para quienes buscan saber más sobre lo desconocido en nuestro país, y profundizar en algunos de los casos más extraños de desapariciones. Sin duda, un gran complemento al libro anterior de Riquelme, pero cuidado, porque son historias separadas. El libro ya está en librerías chilenas y plataformas digitales. En Palco tuvo la oportunidad de conversar nuevamente con Hugo Riquelme sobre esta nueva entrega, su proceso de investigación y por qué el norte de Chile parece ser un imán para lo sobrenatural. Revisa la entrevista a continuación:
En su nuevo libro La memoria de los vientos, el escritor y realizador audiovisual Hernán González nos sumerge en un universo de trece cuentos que retratan con una prosa potente y atmosférica la violencia, la descomposición moral y la desesperanza que atraviesan muchas realidades latinoamericanas. Historias que ocurren en pueblos imaginarios pero profundamente reconocibles, cargados de calor, polvo, corrupción y una humanidad herida que sigue resistiendo. A diferencia de su anterior libro Banquete de perros, donde predominaba la noche, la marginalidad y lo oculto, en La memoria de los vientos el autor cambia el escenario hacia la luz abrasadora del día, dejando que la crudeza se manifieste sin sombras. Los cuentos tienen un ritmo preciso: inician como retratos detallados, casi costumbristas, para luego precipitarse hacia momentos de tensión, violencia o revelación. González, chileno radicado hace décadas en México, ha trabajado en cine y televisión, y esa experiencia se nota en la manera en que construye climas, personajes y atmósferas. Hay algo profundamente cinematográfico en sus descripciones y en la forma en que el paisaje —tanto físico como emocional— se convierte en protagonista. “La Memoria de los Vientos” ya está disponible en librerías chilenas. En Palco conversó con Hernán González sobre esta obra publicada por Akén, La luz de lo invisible ediciones, y nos habló del proceso de escritura, de sus influencias (entre ellas William Burroughs y la Generación Beat) y del tipo de narrativa que busca provocar en el lector: una que no esquiva lo incómodo, sino que lo encara de frente. Revisa la entrevista completa a continuación:
Una fiesta de carcajadas —pero también de reflexión— es lo que promete “La Chusma”, la más reciente creación de la compañía de teatro La Mancha, que sube al escenario con una provocadora puesta en escena donde veinte bufones toman el espacio escénico para burlarse de todo y de todos. A través de una sátira burlesca, irónica y completamente deslenguada, La Chusma apunta sus dardos a la situación social, política y cultural del país, con una mirada crítica pero hilarante, fiel al espíritu de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen, a la que pertenece la compañía. La obra, dirigida por Rodrigo Malbrán, se presentará en el Centro Cultural Aldea del Encuentro de La Reina durante tres únicas funciones: el viernes 11 y sábado 12 de abril a las 20:00 horas, y el domingo 13 a las 19:00 horas. Las entradas tienen un valor general de $7.000 y están disponibles a través del sistema Passline. Con una estética que mezcla el teatro físico, el gesto y la tradición del bufón, La Chusma invita al público a ser parte de un carnaval salvaje de humor negro, exageración y crítica sin filtros, donde nada ni nadie se salva de ser ridiculizado.
“El Amateur: Operación Venganza” (The Amateur) es un entretenidísimo thriller de intriga, espionaje y acción, protagonizado por Rami Malek, quien aquí entrega una de sus interpretaciones más intensas. En cierto modo, la película se mueve entre el cine de 007 y la fabulosa serie Mr. Robot (donde también participó Malek), pero lo que la distingue es que su historia no gira en torno a una misión de alto secreto ni una operación encubierta, sino a una dolorosa búsqueda de venganza. Malek interpreta a Charles Heller, un criptógrafo de la CIA cuya esposa muere en un atentado terrorista en Londres. Al descubrir que la agencia no tomará represalias por razones políticas, Heller toma una decisión drástica: chantajea a sus superiores para convertirse en un agente de campo y perseguir personalmente a los responsables. Su viaje no es glamoroso ni elegante como los de Sean Connery o Michael Caine con su Harry Palmer, sino brutal, emocional y desesperado. Dirigida por James Hawes y basada en la novela de Robert Littell, The Amateur destaca también por su ritmo y ambientación: la historia se desarrolla en múltiples países —París, Marsella, Estambul y Londres—, lo que recuerda a los grandes clásicos del cine de espías, donde el mundo entero es un tablero de ajedrez. Heller es un personaje implacable, superdotado e inteligente, que se mueve por las sombras siempre un paso adelante de la CIA, la policía e incluso los terroristas. Su evolución lo lleva de ser un técnico de escritorio a un cazador decidido y peligroso, pero también emocionalmente quebrado. En el elenco encontramos a Laurence Fishburne, quien interpreta a un veterano asesino de la CIA contratado para eliminar a Heller; a Caitriona Balfe, como una enigmática exagente rusa que se convierte en su aliada; y a Jon Bernthal, en un papel breve pero clave como consejero de último minuto, cuya moralidad ambigua deja una marca inquietante en la recta final de la trama. Si bien “El Amateur: Operación Venganza” es una película de acción —con persecuciones, tiroteos y escenas espectaculares—, también es un relato profundamente humano sobre la pérdida, el dolor y la venganza. Su protagonista no es el típico héroe infalible, sino un hombre que se está desmoronando mientras busca justicia. Una sorpresa más que bienvenida. Inteligente, vibrante y con una tensión constante. Muy recomendable.