ARACKAR LICANANTAY: LA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO DESCUBIERTA EN CHILE
El ejemplar, perteneciente a la familia de los Titanosaurios, fue descubierto en la región de Atacama, mediría 6 metros de largo
A comienzo del 2000, un grupo de paleontólogos comenzó a estudiar los restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio ubicada a 75 kilómetros al sur de Copiapó. Se trató de Arackar Licanantay, un ejemplar perteneciente a la familia de los titanosaurios, que habitó la región de Atacama durante el final del periodo Cretácico (entre 80 y 66 millones de años atrás). Este hallazgo corresponde a un dinosaurio subadulto, de menor tamaño en relación a su familia, de unos 6,3 metros de longitud.
El esqueleto encontrado durante la década de los noventa, consta de un fémur, un húmero, isquion y elementos vertebrales del cuello y dorso, lo que permitió identificarlo como una nueva especie para el mundo. “Gracias a ciertas características que pudimos distinguir como distintivas en este espécimen, es que se envío a una revista científica especializada la diagnosis de esta nueva especie, y eso permite una evaluación y revisión por otros especialistas. Una vez que ocurre este proceso de evaluación, se publica, y cuando se publica, es oficialmente el reconocimiento de una nueva especie para la ciencia, para Chile y para el conocimiento global”, explicó David Rubilar, Jefe de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN).
Fue así como este trabajo de más de una década, fue publicado por la revista especializada Cretaceous Research, y este lunes fue presentado por la Ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. “Este hallazgo es una oportunidad relevante para conocer y difundir el valor del patrimonio paleontológico de nuestro país, único en el mundo. Pero, al mismo tiempo, ojalá motivar la curiosidad e interés por la investigación en niños y jóvenes”, señaló la secretaria de Estado.
En medio de este estudio, el equipo integrado por David Rubilar, Alexander Vargas y José Iriarte, realizó nuevas campañas (2006, 2007 y 2011) en la misma área donde se encontraron los restos fósiles, lo que permitió recuperar parte de otro esqueleto de titanosaurio aún sin identificar. “Chile, en el extremo norte y sur, tiene tesoros paleontológicos aún escondidos entre capas de muchos millones de años. Esos huesos pueden contar la historia de los animales y plantas que han vivido en nuestro país muchísimo antes que llegaran los primeros grupos humanos”, explica la Ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.
Con este descubrimiento, Arackar Licanantay se convierte en la tercera especie no aviar hallada en Chile, después de Atacamatitan Chilensis y Chilesaurus Diegosuarezi. “Una característica de muchos titanosaurios es que sus piernas estaban en un ángulo abierto. Nuestro dinosaurio no tiene ese ángulo, es bastante recto en comparación al fémur de otros titanosaurios. Se conocen otros titanosaurios así, pero no es lo más común. Uno de ellos es el Rapetosaurus, de Madagascar, y otro es el Atacamatitan de la Región de Antofagasta, el primer dinosaurio chileno. Sería interesante explorar por qué justo los dos titanosaurios chilenos son así, podría haber alguna relación entre ellos o alguna particularidad biogeográfica”, analiza Alexander Vargas, director de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile.
Estos restos fósiles, que son conservados en dependencias de Sernageomin, podrán ser visitados en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, previa inscripción cuando las medidas sanitarias lo permitan.