Ana y su familia viven en un deteriorado edificio que está al lado de un zoológico, al que llega un hipopótamo llamado Zafari, que es el que cuenta con la mejor alimentación del lugar ya que la escasez de alimentos afecta a todos los vecinos del sector. Poco a poco se irá dando la interacción entre quienes viven en el lugar y sus vecinos y las cosas se irán complicando. Así comienza “Zafari”, película dirigida por Mariana Rondón y que en su elenco cuenta con Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo y Juan Carlos Colombo, entre otros. Una propuesta que nos relata una vida sin esperanza y con poca fe en el futuro. La soledad es una parte importante de esta trama, ya que los personajes que viven en el edificio de Ana están muy solos, ella misma se desenvuelve caminando por los pasillos y entrando a departamentos vacíos, donde recoge lo que sirva para su propio hogar. Su vecino Francisco espera sin mayores resultados a su hijo y su familia vive sin compartir mayor diálogo con ella. El agua es otro elemento que siempre está presente como un bien preciado y escaso, donde la contradicción de una gran piscina contrarresta con la falta de este recurso y nos lleva a pensar en cómo nos desenvolvemos cuando algo tan vital nos hace falta. Los animales son personajes que se convierten en protagonistas sobre todo Zafari, el que debe sufrir hambre y falta de cuidado, siendo una víctima del entorno y de las vicisitudes que se hacen presentes en el sector. Una historia donde prima la desesperanza y en la que podemos ver cómo van cambiando los caminos que tomarán los personajes, a medida que van enfrentando más conflictos. Una constante lucha por salir adelante a pesar del hambre y el dolor. Si quieres ver “Zafari”, destacada en el pasado festival SANFIC 21, ya se encuentra en salas de cine seleccionadas.
La Academia de Cine de Chile anunció queLa misteriosa mirada del flamenco, ópera prima de Diego Céspedes producida por Quijote Films, fue elegida como la representante nacional en la carrera por los Premios Oscar (Mejor Película Internacional) y los Premios Goya (Mejor Película Iberoamericana). La cinta, que obtuvo el Grand Prix en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, se ambienta en un pueblo minero del norte de Chile en los años 80 y narra la historia de Lidia, una niña que crece en una familia queer, enfrentando discriminación, miedo y violencia en medio de una misteriosa enfermedad. Tras su estreno internacional, la película continúa su recorrido por importantes certámenes como el Festival de Toronto (TIFF) y el Festival de San Sebastián, fortaleciendo su campaña hacia los galardones más prestigiosos del cine mundial. “Representar a Chile desde lo disidente y desde los nuevos rostros es un reconocimiento enorme. Esta es una mirada rara y chilena sobre el amor y el miedo”, señaló su director, Diego Céspedes. Con un elenco encabezado por Tamara Cortés, Matías Catalán y Claudia Cabezas, la película ya es considerada un hito en la historia del cine chileno y parte con fuerza en la temporada de premios internacionales. La cinta aún no tiene fecha de estreno en cines comerciales chilenos.
En la reciente edición de SANFIC se presentó el documentalMillonario, dirigido por los hermanos José y Felipe Isla. La cinta sigue la historia de Javier Zapata, un campesino del sur de Chile que en marzo de 2018 aseguró ser el ganador del Kino por 2.400 millones de pesos. Sin embargo, no pudo cobrar su premio porque el cartón estaba en mal estado y, tras extraviarlo por un descuido, apareció deteriorado. La noticia acaparó titulares en todo el país y cobró aún más revuelo cuando otra persona alegó ser la verdadera ganadora presentando también un cartón dañado, pero que tampoco pudo cobrar los millones. Desde entonces, Javier ha intentado demostrar que dice la verdad, contando con el apoyo de su familia, amigos, vecinos e incluso de las vendedoras del local donde compró el boleto, negocio que si recibió su respectiva comisión. La historia refleja los sueños y anhelos de chilenos de esfuerzo que ven en el azar la posibilidad de cambiar su destino y mejorar su calidad de vida. El documental se presenta como un híbrido que combina testimonios reales con recreaciones ficcionadas interpretadas por los propios protagonistas. Una propuesta que transmite penas y frustraciones, pero también alegrías y esperanzas de una familia común enfrentada a una situación extraordinaria. Aunque por momentos el ritmo es pausado, Millonario logra cautivar y sorprender, incluso arrancando sonrisas con la picardía chilena de sus protagonistas. Javier Zapata y su familia resultan entrañables y, en su lucha por dar a conocer su verdad, conectan con la audiencia desde lo más humano. Millonario está disponible en Netflix desde el 28 de agosto.
Tras ocho días de funciones en distintas salas de Santiago, el Festival Internacional de Cine de Santiago, SANFIC21, bajó el telón con una ceremonia en el Teatro Oriente. El certamen, producido por Storyboard Media y presentado por Fundación CorpArtes, reconoció lo mejor de sus tres competencias oficiales: Internacional, Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional. En la Competencia Internacional, el premio a Mejor Película fue para Un Poeta (Colombia), de Simón Mesa, que además compartió el reconocimiento a Mejor Dirección con el español Carlos Márques-Marcet por Polvo Serán. El jurado también distinguió a Angela Molina y Alfredo Castro por sus actuaciones en esa misma cinta, mientras que Runa Simi (Perú) obtuvo una Mención Especial. En la Competencia de Cine Chileno, el galardón a Mejor Película recayó enAl sur del invierno está la nieve, de Sebastián Vidal Campos. Silvina Schnicer fue premiada como Mejor Dirección porLa Quinta y Daniela Ramírez ganó como Mejor Interpretación por su trabajo enZafari. Hubo menciones paraZafari como película y para Patricia Cuyul porLo que no se dijo. Por su parte, la Competencia Talento Nacional coronó como Mejor Cortometraje aFutura Licenciada, de Samantha Copano y Florencia Peña. El jurado también destacó aBaldías, de Julieta Acuña, yMorfología Underground, de Sidka Saavedra. Con estas premiaciones, SANFIC21 reafirma su rol como espacio clave para el encuentro de cineastas y audiencias, abriendo nuevas puertas para el cine chileno y latinoamericano en el circuito internacional. Como cierre de la jornada, se exhibióMiss Carbón, protagonizada por Lux Pascal. Antes de la proyección, su directora Agustina Macri compartió unas palabras sobre la filmación en Río Turbio, Argentina, y el desafío de retratar una historia real: la de la primera mujer trans que trabajó como minera en ese lugar. La función marcó el último aplauso de esta edición de SANFIC.
Inspirada en la vida y obra de Roberto Parra, Me Rompiste el Corazón es una cinta que respira patrimonio e identidad. Bajo la dirección de Boris Quercia, la película nos sumerge en los orígenes del músico: desde su infancia en Chillán en los años 20 y 30, hasta sus años en el puerto de San Antonio, donde conoció a la Negra Ester ( Carmen Gloria Bresky), la prostituta que se convirtió en el gran amor de su vida. Un amor intenso, pero condenado a la imposibilidad. Daniel Muñoz despliega una actuación magistral, interpretando a Parra en distintas etapas, e incluso a un actor que debe encarnar al propio Parra, en un juego metacinematográfico tan arriesgado como fascinante. Con la fuerza de su carisma, su talento musical y su vínculo directo con la cueca chora, Muñoz canta, toca y actúa con un nivel de entrega que recuerda sus primeros y más queridos trabajos en televisión, confirmando una vez más su versatilidad como intérprete. Pero si hay un papel que merece mención especial es el de Carmen Gloria Bresky como la Negra Ester. La actriz entrega una interpretación intensa y conmovedora, dando vida a una mujer de carácter fuerte, pero también marcada por la fragilidad y el anhelo de un futuro distinto al de la prostitución. Su relación con Roberto Parra es tan real como imposible, lo que añade un matiz de tragedia a la historia de amor. Bresky logra un equilibrio perfecto entre la dureza y la vulnerabilidad del personaje, componiendo quizás uno de los roles más emblemáticos de su carrera. El elenco lo acompañan figuras como Carolina Paulsen, Gustavo Becerra y Maricarmen Arrigorriaga, quienes enriquecen el retrato coral de la pensión y la bohemia de San Antonio. A esto se suma la música, verdadero corazón de la película, que combina composiciones de Parra con arreglos creados por Álvaro Henríquez, logrando un universo sonoro que evoca tanto la melancolía como la fiesta. Rodada en locaciones reales y con un notable trabajo de ambientación, Me Rompiste el Corazón es una película profundamente chilena, una suerte de versión criolla de Dulce y Melancólico de Woody Allen, donde el humor, la ternura, la música y la tragedia se entrelazan para contar una historia entrañable. Para Boris Quercia, Me Rompiste el Corazón es también una historia muy personal. Su vínculo con Roberto Parra nació en el teatro, cuando lo interpretó en la recordada obra basada en La Negra Ester, experiencia que lo hizo enamorarse de este universo popular y guachaca. Años más tarde, esa primera conexión se transforma en esta película, que Quercia define como un reencuentro con el Chile popular, con sus músicas, sus personajes y su identidad. En definitiva, se trata de un filme hecho con amor y con identidad, perfecto para descubrir —o redescubrir— a Roberto Parra y su legado cultural. Una invitación ideal para ver en el marco de las Fiestas Patrias y vibrar con uno de los romances más emblemáticos de nuestra cultura popular. Pero ojo, para quienes quizás no conocen la historia, están avisados: el desenlace ofrece uno de los momentos más tristes y conmovedores del cine chileno reciente, un adiós cargado de amor imposible que golpea directo al corazón. Ya está en cines chilenos.
Ana y su familia viven en un deteriorado edificio que está al lado de un zoológico, al que llega un hipopótamo llamado Zafari, que es el que cuenta con la mejor alimentación del lugar ya que la escasez de alimentos afecta a todos los vecinos del sector. Poco a poco se irá dando la interacción entre quienes viven en el lugar y sus vecinos y las cosas se irán complicando. Así comienza “Zafari”, película dirigida por Mariana Rondón y que en su elenco cuenta con Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo y Juan Carlos Colombo, entre otros. Una propuesta que nos relata una vida sin esperanza y con poca fe en el futuro. La soledad es una parte importante de esta trama, ya que los personajes que viven en el edificio de Ana están muy solos, ella misma se desenvuelve caminando por los pasillos y entrando a departamentos vacíos, donde recoge lo que sirva para su propio hogar. Su vecino Francisco espera sin mayores resultados a su hijo y su familia vive sin compartir mayor diálogo con ella. El agua es otro elemento que siempre está presente como un bien preciado y escaso, donde la contradicción de una gran piscina contrarresta con la falta de este recurso y nos lleva a pensar en cómo nos desenvolvemos cuando algo tan vital nos hace falta. Los animales son personajes que se convierten en protagonistas sobre todo Zafari, el que debe sufrir hambre y falta de cuidado, siendo una víctima del entorno y de las vicisitudes que se hacen presentes en el sector. Una historia donde prima la desesperanza y en la que podemos ver cómo van cambiando los caminos que tomarán los personajes, a medida que van enfrentando más conflictos. Una constante lucha por salir adelante a pesar del hambre y el dolor. Si quieres ver “Zafari”, destacada en el pasado festival SANFIC 21, ya se encuentra en salas de cine seleccionadas.
La Academia de Cine de Chile anunció queLa misteriosa mirada del flamenco, ópera prima de Diego Céspedes producida por Quijote Films, fue elegida como la representante nacional en la carrera por los Premios Oscar (Mejor Película Internacional) y los Premios Goya (Mejor Película Iberoamericana). La cinta, que obtuvo el Grand Prix en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, se ambienta en un pueblo minero del norte de Chile en los años 80 y narra la historia de Lidia, una niña que crece en una familia queer, enfrentando discriminación, miedo y violencia en medio de una misteriosa enfermedad. Tras su estreno internacional, la película continúa su recorrido por importantes certámenes como el Festival de Toronto (TIFF) y el Festival de San Sebastián, fortaleciendo su campaña hacia los galardones más prestigiosos del cine mundial. “Representar a Chile desde lo disidente y desde los nuevos rostros es un reconocimiento enorme. Esta es una mirada rara y chilena sobre el amor y el miedo”, señaló su director, Diego Céspedes. Con un elenco encabezado por Tamara Cortés, Matías Catalán y Claudia Cabezas, la película ya es considerada un hito en la historia del cine chileno y parte con fuerza en la temporada de premios internacionales. La cinta aún no tiene fecha de estreno en cines comerciales chilenos.
En la reciente edición de SANFIC se presentó el documentalMillonario, dirigido por los hermanos José y Felipe Isla. La cinta sigue la historia de Javier Zapata, un campesino del sur de Chile que en marzo de 2018 aseguró ser el ganador del Kino por 2.400 millones de pesos. Sin embargo, no pudo cobrar su premio porque el cartón estaba en mal estado y, tras extraviarlo por un descuido, apareció deteriorado. La noticia acaparó titulares en todo el país y cobró aún más revuelo cuando otra persona alegó ser la verdadera ganadora presentando también un cartón dañado, pero que tampoco pudo cobrar los millones. Desde entonces, Javier ha intentado demostrar que dice la verdad, contando con el apoyo de su familia, amigos, vecinos e incluso de las vendedoras del local donde compró el boleto, negocio que si recibió su respectiva comisión. La historia refleja los sueños y anhelos de chilenos de esfuerzo que ven en el azar la posibilidad de cambiar su destino y mejorar su calidad de vida. El documental se presenta como un híbrido que combina testimonios reales con recreaciones ficcionadas interpretadas por los propios protagonistas. Una propuesta que transmite penas y frustraciones, pero también alegrías y esperanzas de una familia común enfrentada a una situación extraordinaria. Aunque por momentos el ritmo es pausado, Millonario logra cautivar y sorprender, incluso arrancando sonrisas con la picardía chilena de sus protagonistas. Javier Zapata y su familia resultan entrañables y, en su lucha por dar a conocer su verdad, conectan con la audiencia desde lo más humano. Millonario está disponible en Netflix desde el 28 de agosto.
Tras ocho días de funciones en distintas salas de Santiago, el Festival Internacional de Cine de Santiago, SANFIC21, bajó el telón con una ceremonia en el Teatro Oriente. El certamen, producido por Storyboard Media y presentado por Fundación CorpArtes, reconoció lo mejor de sus tres competencias oficiales: Internacional, Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional. En la Competencia Internacional, el premio a Mejor Película fue para Un Poeta (Colombia), de Simón Mesa, que además compartió el reconocimiento a Mejor Dirección con el español Carlos Márques-Marcet por Polvo Serán. El jurado también distinguió a Angela Molina y Alfredo Castro por sus actuaciones en esa misma cinta, mientras que Runa Simi (Perú) obtuvo una Mención Especial. En la Competencia de Cine Chileno, el galardón a Mejor Película recayó enAl sur del invierno está la nieve, de Sebastián Vidal Campos. Silvina Schnicer fue premiada como Mejor Dirección porLa Quinta y Daniela Ramírez ganó como Mejor Interpretación por su trabajo enZafari. Hubo menciones paraZafari como película y para Patricia Cuyul porLo que no se dijo. Por su parte, la Competencia Talento Nacional coronó como Mejor Cortometraje aFutura Licenciada, de Samantha Copano y Florencia Peña. El jurado también destacó aBaldías, de Julieta Acuña, yMorfología Underground, de Sidka Saavedra. Con estas premiaciones, SANFIC21 reafirma su rol como espacio clave para el encuentro de cineastas y audiencias, abriendo nuevas puertas para el cine chileno y latinoamericano en el circuito internacional. Como cierre de la jornada, se exhibióMiss Carbón, protagonizada por Lux Pascal. Antes de la proyección, su directora Agustina Macri compartió unas palabras sobre la filmación en Río Turbio, Argentina, y el desafío de retratar una historia real: la de la primera mujer trans que trabajó como minera en ese lugar. La función marcó el último aplauso de esta edición de SANFIC.
Inspirada en la vida y obra de Roberto Parra, Me Rompiste el Corazón es una cinta que respira patrimonio e identidad. Bajo la dirección de Boris Quercia, la película nos sumerge en los orígenes del músico: desde su infancia en Chillán en los años 20 y 30, hasta sus años en el puerto de San Antonio, donde conoció a la Negra Ester ( Carmen Gloria Bresky), la prostituta que se convirtió en el gran amor de su vida. Un amor intenso, pero condenado a la imposibilidad. Daniel Muñoz despliega una actuación magistral, interpretando a Parra en distintas etapas, e incluso a un actor que debe encarnar al propio Parra, en un juego metacinematográfico tan arriesgado como fascinante. Con la fuerza de su carisma, su talento musical y su vínculo directo con la cueca chora, Muñoz canta, toca y actúa con un nivel de entrega que recuerda sus primeros y más queridos trabajos en televisión, confirmando una vez más su versatilidad como intérprete. Pero si hay un papel que merece mención especial es el de Carmen Gloria Bresky como la Negra Ester. La actriz entrega una interpretación intensa y conmovedora, dando vida a una mujer de carácter fuerte, pero también marcada por la fragilidad y el anhelo de un futuro distinto al de la prostitución. Su relación con Roberto Parra es tan real como imposible, lo que añade un matiz de tragedia a la historia de amor. Bresky logra un equilibrio perfecto entre la dureza y la vulnerabilidad del personaje, componiendo quizás uno de los roles más emblemáticos de su carrera. El elenco lo acompañan figuras como Carolina Paulsen, Gustavo Becerra y Maricarmen Arrigorriaga, quienes enriquecen el retrato coral de la pensión y la bohemia de San Antonio. A esto se suma la música, verdadero corazón de la película, que combina composiciones de Parra con arreglos creados por Álvaro Henríquez, logrando un universo sonoro que evoca tanto la melancolía como la fiesta. Rodada en locaciones reales y con un notable trabajo de ambientación, Me Rompiste el Corazón es una película profundamente chilena, una suerte de versión criolla de Dulce y Melancólico de Woody Allen, donde el humor, la ternura, la música y la tragedia se entrelazan para contar una historia entrañable. Para Boris Quercia, Me Rompiste el Corazón es también una historia muy personal. Su vínculo con Roberto Parra nació en el teatro, cuando lo interpretó en la recordada obra basada en La Negra Ester, experiencia que lo hizo enamorarse de este universo popular y guachaca. Años más tarde, esa primera conexión se transforma en esta película, que Quercia define como un reencuentro con el Chile popular, con sus músicas, sus personajes y su identidad. En definitiva, se trata de un filme hecho con amor y con identidad, perfecto para descubrir —o redescubrir— a Roberto Parra y su legado cultural. Una invitación ideal para ver en el marco de las Fiestas Patrias y vibrar con uno de los romances más emblemáticos de nuestra cultura popular. Pero ojo, para quienes quizás no conocen la historia, están avisados: el desenlace ofrece uno de los momentos más tristes y conmovedores del cine chileno reciente, un adiós cargado de amor imposible que golpea directo al corazón. Ya está en cines chilenos.