Tras ocho días de funciones en distintas salas de Santiago, el Festival Internacional de Cine de Santiago, SANFIC21, bajó el telón con una ceremonia en el Teatro Oriente. El certamen, producido por Storyboard Media y presentado por Fundación CorpArtes, reconoció lo mejor de sus tres competencias oficiales: Internacional, Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional. En la Competencia Internacional, el premio a Mejor Película fue para Un Poeta (Colombia), de Simón Mesa, que además compartió el reconocimiento a Mejor Dirección con el español Carlos Márques-Marcet por Polvo Serán. El jurado también distinguió a Angela Molina y Alfredo Castro por sus actuaciones en esa misma cinta, mientras que Runa Simi (Perú) obtuvo una Mención Especial. En la Competencia de Cine Chileno, el galardón a Mejor Película recayó enAl sur del invierno está la nieve, de Sebastián Vidal Campos. Silvina Schnicer fue premiada como Mejor Dirección porLa Quinta y Daniela Ramírez ganó como Mejor Interpretación por su trabajo enZafari. Hubo menciones paraZafari como película y para Patricia Cuyul porLo que no se dijo. Por su parte, la Competencia Talento Nacional coronó como Mejor Cortometraje aFutura Licenciada, de Samantha Copano y Florencia Peña. El jurado también destacó aBaldías, de Julieta Acuña, yMorfología Underground, de Sidka Saavedra. Con estas premiaciones, SANFIC21 reafirma su rol como espacio clave para el encuentro de cineastas y audiencias, abriendo nuevas puertas para el cine chileno y latinoamericano en el circuito internacional. Como cierre de la jornada, se exhibióMiss Carbón, protagonizada por Lux Pascal. Antes de la proyección, su directora Agustina Macri compartió unas palabras sobre la filmación en Río Turbio, Argentina, y el desafío de retratar una historia real: la de la primera mujer trans que trabajó como minera en ese lugar. La función marcó el último aplauso de esta edición de SANFIC.
Inspirada en la vida y obra de Roberto Parra, Me Rompiste el Corazón es una cinta que respira patrimonio e identidad. Bajo la dirección de Boris Quercia, la película nos sumerge en los orígenes del músico: desde su infancia en Chillán en los años 20 y 30, hasta sus años en el puerto de San Antonio, donde conoció a la Negra Ester ( Carmen Gloria Bresky), la prostituta que se convirtió en el gran amor de su vida. Un amor intenso, pero condenado a la imposibilidad. Daniel Muñoz despliega una actuación magistral, interpretando a Parra en distintas etapas, e incluso a un actor que debe encarnar al propio Parra, en un juego metacinematográfico tan arriesgado como fascinante. Con la fuerza de su carisma, su talento musical y su vínculo directo con la cueca chora, Muñoz canta, toca y actúa con un nivel de entrega que recuerda sus primeros y más queridos trabajos en televisión, confirmando una vez más su versatilidad como intérprete. Pero si hay un papel que merece mención especial es el de Carmen Gloria Bresky como la Negra Ester. La actriz entrega una interpretación intensa y conmovedora, dando vida a una mujer de carácter fuerte, pero también marcada por la fragilidad y el anhelo de un futuro distinto al de la prostitución. Su relación con Roberto Parra es tan real como imposible, lo que añade un matiz de tragedia a la historia de amor. Bresky logra un equilibrio perfecto entre la dureza y la vulnerabilidad del personaje, componiendo quizás uno de los roles más emblemáticos de su carrera. El elenco lo acompañan figuras como Carolina Paulsen, Gustavo Becerra y Maricarmen Arrigorriaga, quienes enriquecen el retrato coral de la pensión y la bohemia de San Antonio. A esto se suma la música, verdadero corazón de la película, que combina composiciones de Parra con arreglos creados por Álvaro Henríquez, logrando un universo sonoro que evoca tanto la melancolía como la fiesta. Rodada en locaciones reales y con un notable trabajo de ambientación, Me Rompiste el Corazón es una película profundamente chilena, una suerte de versión criolla de Dulce y Melancólico de Woody Allen, donde el humor, la ternura, la música y la tragedia se entrelazan para contar una historia entrañable. Para Boris Quercia, Me Rompiste el Corazón es también una historia muy personal. Su vínculo con Roberto Parra nació en el teatro, cuando lo interpretó en la recordada obra basada en La Negra Ester, experiencia que lo hizo enamorarse de este universo popular y guachaca. Años más tarde, esa primera conexión se transforma en esta película, que Quercia define como un reencuentro con el Chile popular, con sus músicas, sus personajes y su identidad. En definitiva, se trata de un filme hecho con amor y con identidad, perfecto para descubrir —o redescubrir— a Roberto Parra y su legado cultural. Una invitación ideal para ver en el marco de las Fiestas Patrias y vibrar con uno de los romances más emblemáticos de nuestra cultura popular. Pero ojo, para quienes quizás no conocen la historia, están avisados: el desenlace ofrece uno de los momentos más tristes y conmovedores del cine chileno reciente, un adiós cargado de amor imposible que golpea directo al corazón. Ya está en cines chilenos.
A 3.000 metros de altura, entre el viento seco y la inmensidad del desierto de Atacama, un hombre sigue cuidando sus animales y recordando los caminos de la trashumancia. Ese hombre es Florencio Quispe, comunero de 93 años, protagonista del documental homónimo dirigido por Christian Milla Mancilla, cineasta atacameño perteneciente al pueblo indígena Colla. La película, que rescata oficios ancestrales y una forma de vida en peligro de desaparecer, fue seleccionada para el Lift-Off Global Network Festival, certamen internacional de cine independiente que se realiza en los históricos Pinewood Studios de Londres, donde se han filmado desde sagas como James Bond y Star Wars hasta superproducciones de Marvel y Disney. El documental no solo traza el retrato de un hombre que aprendió a leer y escribir a los 87 años gracias a un programa de nivelación de estudios, sino que también refleja la conexión profunda entre la comunidad Colla y su territorio. Milla explica que “Florencio no es solo una persona, es la memoria viva de un modo de vida que está desapareciendo. Su historia es la historia de la resistencia cultural en el desierto”. La producción requirió un trabajo de registro en condiciones extremas: jornadas largas bajo el sol altiplánico, desplazamientos por terrenos pedregosos y el desafío de transmitir, a través de la imagen, el ritmo pausado de la vida de su protagonista. “No queríamos que fuera un documental frío o distante. Buscábamos capturar la calidez, la sabiduría y el sentido del humor de Florencio, para que el espectador sintiera que estaba sentado a su lado, escuchándolo”, señala el director. La participación en el Lift-Off Global Network Festival es un hito para Milla, quien desde 2017 ha construido una filmografía centrada en el rescate patrimonial y la proyección cultural de las comunidades originarias de la Región de Atacama. Entre sus obras destacan “Rumi”, “Parumawarmi”, “Inmersión Cultural” y “Pukiu”, esta última reconocida como la primera producción de pueblos originarios chilenos estrenada simultáneamente en Hollywood y Nueva York. Además, a través de su canal Paipote TV, ha difundido el legado cultural de los pueblos Colla y Diaguita, mostrando su cosmovisión y tradiciones a audiencias de todo el mundo. Para Milla, el paso por Pinewood Studios no es un punto de llegada, sino un impulso para seguir creando. Entre sus planes está la formación de nuevos talentos a través de talleres que enseñen a producir contenido audiovisual de calidad incluso con recursos básicos, como un teléfono celular. “Queremos mostrar a los jóvenes que con creatividad y tecnología es posible contar nuestras historias y compartirlas con el mundo”, afirma. El estreno internacional de “Florencio Quispe” reafirma que el cine patrimonial no es solo un ejercicio de memoria, sino también una herramienta para dialogar con audiencias globales. Desde las soledades del desierto hasta uno de los centros cinematográficos más importantes del planeta, la historia de Florencio demuestra que las raíces, cuando se cuentan con honestidad, pueden viajar lejos. Revisa en nuestro canal de Youtube la entrevista completa con Christian Milla sobre la importancia de llevar a salas internacionales la historia de “Florencio Quispe”.
“Nada es como antes” es un documental que nos muestra el trabajo realizado por la compañía La Patogallina, para llevar a cabo un importante desafío: montar por primera vez una obra de Shakespeare en una versión para televisión. Pero el camino no será fácil, ya que es mucho lo que se juega en este trabajo que en varias ocasiones se torna cuesta arriba. Esta pieza nos propone vivir por dentro un proceso tan interesante como complejo, donde cada personalidad irá aflorando a medida que las dificultades se presentan. Con tonos de humor, podremos ser parte de un gran viaje y vivir por dentro aspectos desconocidos del teatro. Una constante contradicción se hace presente durante toda la trama, mientras por un lado están los sueños y el amor por el trabajo, por otro están las difíciles condiciones en las que se está realizando el montaje, uno que muchas veces parece no tener un buen panorama. La Patogallina es una agrupación con una gran trayectoria y el solo hecho de conocer un poco más sobre sus trabajos y procesos, ya es un punto interesante a destacar. Si a eso le sumamos ingredientes como la incertidumbre, la comedia y las diferentes personalidades de sus protagonistas tenemos una historia que cautiva y atrapa. La realidad en la que se filmó esta obra era una muy diferente a la actual, en tiempos donde la pandemia del COVID-19 generaba grandes preocupaciones y pocas certezas, el teatro se vio muy afectado y nadie sabía bien cómo seguirían adelante. Este panorama es una de las bases para esta trama que nos hace pensar en cómo ciertos acontecimientos, pueden determinar nuestro futuro. ¿Cómo nace la idea de registrar esta mezcla del mundo teatral con lo audiovisual? De eso y varios aspectos más conversamos con su director Sebastián Pereira, entrevista que puedes ver completa en nuestro canal de Youtube. Y si quieres disfrutar de “Nada es como antes” la puedes ver en salas de cine seleccionadas de Arica a Punta Arenas gracias a MIRADOC.
Tras conquistar los cines chilenos con más de 100.000 espectadores y 12 semanas en cartelera, la exitosa película híbridaDenominación de Origen se estrena mundialmente en streaming el 24 de julio, disponible solo por 30 días a través de www.denominaciondeorigen.cl. Por solo 5 mil pesos, podrás ver la película en un lapso de 4 horas, sin suscripciones ni registros, desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar del mundo. Una oportunidad imperdible para repetirse esta producción o verla por primera vez. Dirigida por Tomás Alzamora, esta divertida mezcla de documental y ficción narra la increíble historia de los vecinos de San Carlos, quienes se levantaron para lograr la denominación de origen de la “mejor longaniza de Chile”, arrebatada por Chillán. Una cinta auténtica y local que celebra el humor, la identidad y el orgullo sancarlino, con un elenco compuesto por actores naturales de la zona que entregan mucho corazón a esta simpática, pero a la vez reflexiva historia.
Tras ocho días de funciones en distintas salas de Santiago, el Festival Internacional de Cine de Santiago, SANFIC21, bajó el telón con una ceremonia en el Teatro Oriente. El certamen, producido por Storyboard Media y presentado por Fundación CorpArtes, reconoció lo mejor de sus tres competencias oficiales: Internacional, Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional. En la Competencia Internacional, el premio a Mejor Película fue para Un Poeta (Colombia), de Simón Mesa, que además compartió el reconocimiento a Mejor Dirección con el español Carlos Márques-Marcet por Polvo Serán. El jurado también distinguió a Angela Molina y Alfredo Castro por sus actuaciones en esa misma cinta, mientras que Runa Simi (Perú) obtuvo una Mención Especial. En la Competencia de Cine Chileno, el galardón a Mejor Película recayó enAl sur del invierno está la nieve, de Sebastián Vidal Campos. Silvina Schnicer fue premiada como Mejor Dirección porLa Quinta y Daniela Ramírez ganó como Mejor Interpretación por su trabajo enZafari. Hubo menciones paraZafari como película y para Patricia Cuyul porLo que no se dijo. Por su parte, la Competencia Talento Nacional coronó como Mejor Cortometraje aFutura Licenciada, de Samantha Copano y Florencia Peña. El jurado también destacó aBaldías, de Julieta Acuña, yMorfología Underground, de Sidka Saavedra. Con estas premiaciones, SANFIC21 reafirma su rol como espacio clave para el encuentro de cineastas y audiencias, abriendo nuevas puertas para el cine chileno y latinoamericano en el circuito internacional. Como cierre de la jornada, se exhibióMiss Carbón, protagonizada por Lux Pascal. Antes de la proyección, su directora Agustina Macri compartió unas palabras sobre la filmación en Río Turbio, Argentina, y el desafío de retratar una historia real: la de la primera mujer trans que trabajó como minera en ese lugar. La función marcó el último aplauso de esta edición de SANFIC.
Inspirada en la vida y obra de Roberto Parra, Me Rompiste el Corazón es una cinta que respira patrimonio e identidad. Bajo la dirección de Boris Quercia, la película nos sumerge en los orígenes del músico: desde su infancia en Chillán en los años 20 y 30, hasta sus años en el puerto de San Antonio, donde conoció a la Negra Ester ( Carmen Gloria Bresky), la prostituta que se convirtió en el gran amor de su vida. Un amor intenso, pero condenado a la imposibilidad. Daniel Muñoz despliega una actuación magistral, interpretando a Parra en distintas etapas, e incluso a un actor que debe encarnar al propio Parra, en un juego metacinematográfico tan arriesgado como fascinante. Con la fuerza de su carisma, su talento musical y su vínculo directo con la cueca chora, Muñoz canta, toca y actúa con un nivel de entrega que recuerda sus primeros y más queridos trabajos en televisión, confirmando una vez más su versatilidad como intérprete. Pero si hay un papel que merece mención especial es el de Carmen Gloria Bresky como la Negra Ester. La actriz entrega una interpretación intensa y conmovedora, dando vida a una mujer de carácter fuerte, pero también marcada por la fragilidad y el anhelo de un futuro distinto al de la prostitución. Su relación con Roberto Parra es tan real como imposible, lo que añade un matiz de tragedia a la historia de amor. Bresky logra un equilibrio perfecto entre la dureza y la vulnerabilidad del personaje, componiendo quizás uno de los roles más emblemáticos de su carrera. El elenco lo acompañan figuras como Carolina Paulsen, Gustavo Becerra y Maricarmen Arrigorriaga, quienes enriquecen el retrato coral de la pensión y la bohemia de San Antonio. A esto se suma la música, verdadero corazón de la película, que combina composiciones de Parra con arreglos creados por Álvaro Henríquez, logrando un universo sonoro que evoca tanto la melancolía como la fiesta. Rodada en locaciones reales y con un notable trabajo de ambientación, Me Rompiste el Corazón es una película profundamente chilena, una suerte de versión criolla de Dulce y Melancólico de Woody Allen, donde el humor, la ternura, la música y la tragedia se entrelazan para contar una historia entrañable. Para Boris Quercia, Me Rompiste el Corazón es también una historia muy personal. Su vínculo con Roberto Parra nació en el teatro, cuando lo interpretó en la recordada obra basada en La Negra Ester, experiencia que lo hizo enamorarse de este universo popular y guachaca. Años más tarde, esa primera conexión se transforma en esta película, que Quercia define como un reencuentro con el Chile popular, con sus músicas, sus personajes y su identidad. En definitiva, se trata de un filme hecho con amor y con identidad, perfecto para descubrir —o redescubrir— a Roberto Parra y su legado cultural. Una invitación ideal para ver en el marco de las Fiestas Patrias y vibrar con uno de los romances más emblemáticos de nuestra cultura popular. Pero ojo, para quienes quizás no conocen la historia, están avisados: el desenlace ofrece uno de los momentos más tristes y conmovedores del cine chileno reciente, un adiós cargado de amor imposible que golpea directo al corazón. Ya está en cines chilenos.
A 3.000 metros de altura, entre el viento seco y la inmensidad del desierto de Atacama, un hombre sigue cuidando sus animales y recordando los caminos de la trashumancia. Ese hombre es Florencio Quispe, comunero de 93 años, protagonista del documental homónimo dirigido por Christian Milla Mancilla, cineasta atacameño perteneciente al pueblo indígena Colla. La película, que rescata oficios ancestrales y una forma de vida en peligro de desaparecer, fue seleccionada para el Lift-Off Global Network Festival, certamen internacional de cine independiente que se realiza en los históricos Pinewood Studios de Londres, donde se han filmado desde sagas como James Bond y Star Wars hasta superproducciones de Marvel y Disney. El documental no solo traza el retrato de un hombre que aprendió a leer y escribir a los 87 años gracias a un programa de nivelación de estudios, sino que también refleja la conexión profunda entre la comunidad Colla y su territorio. Milla explica que “Florencio no es solo una persona, es la memoria viva de un modo de vida que está desapareciendo. Su historia es la historia de la resistencia cultural en el desierto”. La producción requirió un trabajo de registro en condiciones extremas: jornadas largas bajo el sol altiplánico, desplazamientos por terrenos pedregosos y el desafío de transmitir, a través de la imagen, el ritmo pausado de la vida de su protagonista. “No queríamos que fuera un documental frío o distante. Buscábamos capturar la calidez, la sabiduría y el sentido del humor de Florencio, para que el espectador sintiera que estaba sentado a su lado, escuchándolo”, señala el director. La participación en el Lift-Off Global Network Festival es un hito para Milla, quien desde 2017 ha construido una filmografía centrada en el rescate patrimonial y la proyección cultural de las comunidades originarias de la Región de Atacama. Entre sus obras destacan “Rumi”, “Parumawarmi”, “Inmersión Cultural” y “Pukiu”, esta última reconocida como la primera producción de pueblos originarios chilenos estrenada simultáneamente en Hollywood y Nueva York. Además, a través de su canal Paipote TV, ha difundido el legado cultural de los pueblos Colla y Diaguita, mostrando su cosmovisión y tradiciones a audiencias de todo el mundo. Para Milla, el paso por Pinewood Studios no es un punto de llegada, sino un impulso para seguir creando. Entre sus planes está la formación de nuevos talentos a través de talleres que enseñen a producir contenido audiovisual de calidad incluso con recursos básicos, como un teléfono celular. “Queremos mostrar a los jóvenes que con creatividad y tecnología es posible contar nuestras historias y compartirlas con el mundo”, afirma. El estreno internacional de “Florencio Quispe” reafirma que el cine patrimonial no es solo un ejercicio de memoria, sino también una herramienta para dialogar con audiencias globales. Desde las soledades del desierto hasta uno de los centros cinematográficos más importantes del planeta, la historia de Florencio demuestra que las raíces, cuando se cuentan con honestidad, pueden viajar lejos. Revisa en nuestro canal de Youtube la entrevista completa con Christian Milla sobre la importancia de llevar a salas internacionales la historia de “Florencio Quispe”.
“Nada es como antes” es un documental que nos muestra el trabajo realizado por la compañía La Patogallina, para llevar a cabo un importante desafío: montar por primera vez una obra de Shakespeare en una versión para televisión. Pero el camino no será fácil, ya que es mucho lo que se juega en este trabajo que en varias ocasiones se torna cuesta arriba. Esta pieza nos propone vivir por dentro un proceso tan interesante como complejo, donde cada personalidad irá aflorando a medida que las dificultades se presentan. Con tonos de humor, podremos ser parte de un gran viaje y vivir por dentro aspectos desconocidos del teatro. Una constante contradicción se hace presente durante toda la trama, mientras por un lado están los sueños y el amor por el trabajo, por otro están las difíciles condiciones en las que se está realizando el montaje, uno que muchas veces parece no tener un buen panorama. La Patogallina es una agrupación con una gran trayectoria y el solo hecho de conocer un poco más sobre sus trabajos y procesos, ya es un punto interesante a destacar. Si a eso le sumamos ingredientes como la incertidumbre, la comedia y las diferentes personalidades de sus protagonistas tenemos una historia que cautiva y atrapa. La realidad en la que se filmó esta obra era una muy diferente a la actual, en tiempos donde la pandemia del COVID-19 generaba grandes preocupaciones y pocas certezas, el teatro se vio muy afectado y nadie sabía bien cómo seguirían adelante. Este panorama es una de las bases para esta trama que nos hace pensar en cómo ciertos acontecimientos, pueden determinar nuestro futuro. ¿Cómo nace la idea de registrar esta mezcla del mundo teatral con lo audiovisual? De eso y varios aspectos más conversamos con su director Sebastián Pereira, entrevista que puedes ver completa en nuestro canal de Youtube. Y si quieres disfrutar de “Nada es como antes” la puedes ver en salas de cine seleccionadas de Arica a Punta Arenas gracias a MIRADOC.
Tras conquistar los cines chilenos con más de 100.000 espectadores y 12 semanas en cartelera, la exitosa película híbridaDenominación de Origen se estrena mundialmente en streaming el 24 de julio, disponible solo por 30 días a través de www.denominaciondeorigen.cl. Por solo 5 mil pesos, podrás ver la película en un lapso de 4 horas, sin suscripciones ni registros, desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar del mundo. Una oportunidad imperdible para repetirse esta producción o verla por primera vez. Dirigida por Tomás Alzamora, esta divertida mezcla de documental y ficción narra la increíble historia de los vecinos de San Carlos, quienes se levantaron para lograr la denominación de origen de la “mejor longaniza de Chile”, arrebatada por Chillán. Una cinta auténtica y local que celebra el humor, la identidad y el orgullo sancarlino, con un elenco compuesto por actores naturales de la zona que entregan mucho corazón a esta simpática, pero a la vez reflexiva historia.