Estrenado a nivel mundial en el Festival de Cine en Guadalajara, este documental chileno pasó por un amplio circuito de festivales hasta llegar a las salas comerciales del país este 2 de noviembre. La producción en blanco y negro, por medio de testimonios, imágenes de archivo de programas de tv de los años 70 y 80, gira en torno a las historias de extraterrestres que existen en torno a Isla Friendship, un supuesto lugar ubicado al sur de Chile, más específicamente en Aysén, en donde se dice habitan seres superiores de otro planeta con poderes curativos. A mediados de los ochenta, tanto la Armada como un privado intentó dar con la ubicación exacta de la misteriosa isla, pero hubo éxito. Más allá del tema paranormal, el documental se pregunta sobre las creencias y convicciones de las personas, desempolvando uno de los pasajes de nuestra cultura pop que género -hace décadas- mucho interés. “Isla Alien” está en cartelera de Arica a Punta Arenas en cines seleccionados: -Biblioteca Alfredo Worlmad Cruz de Arica -Espacio Akana de Iquique -Cine+Arte de Antofagasta -Centro de Extensión Cultural municipal de Ovalle, Sala Microcine -Sala Insomnia (Teatro Condell) de Valparaíso -Cinepolis La Reina, Sala Nemesio, Cinemark Las Condes, Cineplanet Costanera Center, Cineteca Nacional, Sala K U. Mayor y Maipú de Santiago -Teatro San Martin de Rancagua -Alianza Francesa, Teatro Udec y Corporación Cultural de Concepción -Cine Club Universidad Austral de Valdivia -1Cine Sala Camm de Puerto Varas; Sala Mafalda Mora de Puerto Montt -Microcine Centro Cultural de Coyhaique -Cine Estrella Punta Arenas
Si hay alguien que sabe de cine de terror en Chile, ese es Jorge Olguín, quien ha desarrollado una carrera en torno a este género, siendo uno de los pocos exponentes dedicados a este tema en nuestro país. Jorge conversó con En Palco y nos contó cómo nació su pasión por el cine, que hoy lo tiene como uno de los directores destacados de Chile, “de niño me fascinaron las películas, pero quizás uno de los temas que influyó mucho en mi vida fue la fascinación de mi padre por el cine. Mi papá tenía una tradición de llevarnos casi todos los fines de semana al cine, desde muy chicos, desde muy pequeños, desde que tengo consciencia de existencia, desde ver películas de Disney hasta ver las películas de acción real, siempre había esa dinámica en mi casa, en mi familia. Y finalmente me di cuenta que en el cine me podía expresar, podía contar historias”. Sobre su cercanía con el cine de terror, nos indicó que tiene que ver con enfrentar sus propios miedos, “cuando niño yo le tenía mucho miedo a la oscuridad, fui criado en colegios católicos. Al ser criado en colegios católicos aprendí que había un ser que nos observaba y ese sentimiento de miedo me lo llevaba a las noches, entonces tenía miedo de tener pesadillas me daba miedo la oscuridad y me di cuenta que prendiendo un televisor, estamos hablando de los años 80, un televisor chiquitito en blanco y negro en las noches, lo dejaba encendido para quedarme dormido viendo televisión para tener luz, no quedarme en la oscuridad. Y justo a la medianoche en esos tiempos, la televisión daba ciclos de películas de terror y las veía sin volumen y a escondidas”. Con esto comenzó su propia terapia para vencer sus miedos y empezaron a gustarle las películas de terror, sin imaginar que se convertiría en un exitoso director de cine de este género en nuestro país, realizador de cintas como Ángel Negro, Sangre Eterna, Caleuche: el llamado del mar, La Casa, entre otras. Próximamente, en enero de 2024, estrenará su nueva películaAnálogos, protagonizada por Jorge Gajardo y Mónica Carrasco. Sobre este nuevo filme, sus influencias, otros proyectos y más, puedes conocer en esta interesante entrevista, la que puedes ver completa a continuación:
Años después de su filmación, el primer largometraje de Benjamín Rojo llega por fin a los cines nacionales. “La Anunciada Muerte de Willy Semler” es una dramedia original, con una buena puesta en escena, elenco preciso y una historia bien escrita, divertida y que también nos invita a pensar. Willy Semler es un actor en el ocaso de su carrera, el que se encuentra montando una versión teatral de “Drácula” de Bram Stoker, pieza literaria que le apasiona, el problema es que nada sale como espera. Cuenta con un par de jóvenes actores recién egresados que no conocen mucho la palabra compromiso y con uno de sus grandes amigos, Cuti Aste (sí, el músico), para interpretar al mismísimo Conde. El dinero es escaso, las posibilidades de conseguir un teatro es compleja, sólo su pareja es un apoyo real. Por si fuera poco, Willy tiene una pésima relación con su hija, quien lo culpa del quiebre con su madre. Su suerte parece cambiar cuando unos exámenes médicos arrojan la posibilidad de una enfermedad mortal. De pronto, la muerte cercana le regala todo lo que espera, hasta que se entera de que el diagnóstico fue errado. El dilema es seguir con la mentira o aceptar la triste realidad de tener que sobrevivir en un mundo donde su carrera y paternidad están acabadas. Conversamos con Willy Semler sobre esta cinta, la dificultad de interpretarse a él mismo bajo otras circunstancias y más, esto días antes del estreno en cines el 19 de octubre. ¿Cómo llega esta película a ti? La verdad es que nos conocimos con Benjamín Rojo porque éramos cuñados, y él de cine y yo actor, y nos llevábamos conversando muy cinéfilamente todo el tiempo hasta que ya llegó el momento en que el Benja dijo, oye, pero estamos puro tonteando, tenemos que hacer algo juntos. Me dijo, hagamos una anti película, esto va a ser anti cine y me explicaba su idea y yo me movía la cabeza, pero no entendía nada de lo que me estaba diciendo, que yo tenía que actuar de mí mismo dentro de una película que era una ficción sobre mí. En fin, era una telaraña la cuestión, hasta que recibí la primera versión del vídeo y ahí ya me me ubiqué, y empecé a entender de qué se trataba, pero desde la primera conversación habían pasado un par de años. Me demoré 2 años en entender de qué iba la cosa. ¿Qué tan difícil es interpretarse a sí mismo? Porque no eres tú mismo, no es tu historia, no es una autobiografía, eres tú, actor, tu mismo nombre, pero en otras circunstancias. Bueno, lo has dicho tú misma. Esa es exactamente la pregunta que yo pensé al principio, cómo actúo de mí mismo si siempre he actuado de personaje, pero dijiste en otras circunstancias y esa fue la llave maestra, digamos, o sea, no tengo de actuar de mí mismo, sobreactuándome o repitiéndome a mí, sino que tengo que ponerme en estas circunstancias de que, por ejemplo, me voy a morir ¿y qué hago? Hubieron muchas conversaciones con Benjamín que casi parecían sesiones de terapia porque yo le hablaba mucho de cosas muy, muy guardadas mías, no que fueran íntimas, pero tú no andas contándole al mundo cuál es tu sueño recurrente en las noches o cuáles son tus supersticiones. Yo le pasé mucha de esa información al Benjamín y lo que lograron con el guion fue muy impresionante, porque yo de repente dije, aquí hay un fenómeno como paranormal, yo pasé información, pero no pasé tanta información como la que hay en el guion con respecto a mí mismo. Entonces dejé de retorcerme los sesos y me puse, como tú misma dices, en las circunstancias con una herramienta actoral que es de del método, por así decirlo, que el sí condicional. Si yo me fuera a morir, ¿Qué haría, qué sentiría? Y así se resolvió el asunto. La entrevista completa la puedes ver en el siguiente video:
La primera trilogía de acción producida en Chile por Fábula para Amazon llega a Prime Video con su segunda parte, luego del éxito rotundo que tuvo “Sayen”, posicionada como la película original Latinoamericana de la plataforma más vista en el mundo. En “Sayen: La Ruta Seca”, la joven heroína mapuche, luego de perder a su abuela y de enfrentar a quienes quieren hacerse de las tierras de su gente con fines poco escrupulosos, llega al Desierto de Atacama tras unas pistas en contra de la multinacional a cargo del daño a su familia y al ecosistema del país. Sayen, ahora considerada a nivel mundial como terrorista, deberá enfrentarse a nuevos y viejos enemigos, en especial a Máximo Torres, el que la tiene entre ceja y ceja por la muerte de su hijo y, sobre todo, por arruinar sus negocios. Pero en el camino, la protagonista también encontrará nuevos aliados como una valiente muchacha y su padre, además de Gaspar, un joven soldado de un mafioso de poca monta, quien se inspira con la búsqueda de la verdad de Sayen. La familia y las tradiciones vuelven a ser el eje central de esta cinta. Si bien la historia es más sólida que en la primera entrega, posee más elementos, y se mejoró bastante en materia de banda sonora, aún falla en dos importantes aspectos: la consistencia del guion, y la calidad de las escenas de acción. Sobre este último punto, es importante que una película de este género tenga escenas creíbles, bien coreografiadas, donde no sea notorio que no se tocan. Rallen Montenegro, quien interpreta a Sayen, lleva su actuación un paso más allá, además de la característica pose inanimada típica de muchos héroes de acción, ahora se presenta prácticamente rapada en pro de su personaje, dándole un toque más rudo y denotando su calidad de fugitiva. El resto del elenco está compuesto por el español Enrique Arce, el que hace de Máximo Torres un personaje bastante caricaturesco; Jorge López y Katalina Sánchez ofrecen un buen soporte a la protagonista; están también en papeles secundarios Eyal Meyer, Felipe Contreras y Claudio Riveros; y Alfredo Castro que se luce -como siempre- en el rol de un patético político corrupto. Otro personaje muy relevante en esta película es el paisaje nortino, la gran mayoría de la acción ocurre en exteriores. Por la naturaleza del entorno, aquí los tonos cálidos son predominantes, a diferencia de la entrega anterior en que los colores principales eran fríos. La buena fotografía realza la belleza natural del Desierto de Atacama, lo que permite empatizar aún más con la causa de preservar el lugar y sus tradiciones. Dirigida nuevamente por Alexander Witt, “Sayen: La Ruta Seca” estrena en Prime Video el 20 de octubre a nivel mundial. La primera parte, de manera limitada, estará disponible de forma gratuita en la plataforma hasta el mismo día del estreno de la segunda parte.
“La Casa” es un documental lleno de matices y mini relatos que van conformando un todo, la conocida dupla formada por Bettina Perut e Iván Osnovikoff, plasma una realidad que permite que nos sintamos involucrados en algún punto. Esta producción nació a raíz de las circunstancias vividas en nuestro país y en el mundo durante los últimos años. “Estábamos listos para empezar el rodaje de una película que se llamaba “Animalistas”, en marzo de 2020. El 15 de marzo era el inicio, y el 14 empiezan las cuarentenas del Covid, entonces tuvimos que ponerle el botón de pausa al proyecto y en ese tiempo todos pensábamos que esto iba a durar, o nos decían, tres semanas, un mes, y las cosas se empezaron a alargar. Después decidimos, por mientras, escribir un libro de memorias. Empezamos a escribir, pero después el ambiente se empezó a deteriorar y dijimos, ya tenemos que volver a nuestro trabajo, y veníamos con estas ideas de seguir trabajando en la misma línea de Los Reyes y con Surire de retratar espacios como ecosistema, entonces dijimos el ecosistema en el que estamos viviendo es la casa, producto del encierro nos hemos conectado mucho más con la casa, aprovechemos lo que está saliendo de esa investigación para hacer una película con lo que está pasando afuera, pero visto desde este lugar”, nos comenta Iván sobre la gestación de este trabajo. Una entretenida y potente mirada a los espacios donde nos desenvolvemos, pero con la estética y la vista única de esta talentosa pareja de documentalistas, quienes también aparecen en esta película, como cuenta Bettina,pensamos que va a ser nuestra máxima aproximación a develarnos nosotros mismos. Fue una apuesta. Hay mensajes de voz que van desde nosotros a nuestras amistades, y creemos que después de todo nuestra exposición es bastante limitada. Aparecemos una vez en la película, a lo lejos, en una terraza, y nuestros mensajes dan cuenta de nosotros también, y era necesario, no podía ser sólo mensajes de gente que nos llamara, y no mensajes de nosotros al exterior. Además de hablar de La Casa, los realizadores nos contaron que como proyecto a futuro se viene su primera ficción y analizaron también cómo todo está centrado en el ser humano, mientras ellos con su trabajo se han volcado a mirar el entorno. Revisa la interesante conversación completa que tuvimos con Bettina Perut e Iván Osnovikoff, a continuación.
Estrenado a nivel mundial en el Festival de Cine en Guadalajara, este documental chileno pasó por un amplio circuito de festivales hasta llegar a las salas comerciales del país este 2 de noviembre. La producción en blanco y negro, por medio de testimonios, imágenes de archivo de programas de tv de los años 70 y 80, gira en torno a las historias de extraterrestres que existen en torno a Isla Friendship, un supuesto lugar ubicado al sur de Chile, más específicamente en Aysén, en donde se dice habitan seres superiores de otro planeta con poderes curativos. A mediados de los ochenta, tanto la Armada como un privado intentó dar con la ubicación exacta de la misteriosa isla, pero hubo éxito. Más allá del tema paranormal, el documental se pregunta sobre las creencias y convicciones de las personas, desempolvando uno de los pasajes de nuestra cultura pop que género -hace décadas- mucho interés. “Isla Alien” está en cartelera de Arica a Punta Arenas en cines seleccionados: -Biblioteca Alfredo Worlmad Cruz de Arica -Espacio Akana de Iquique -Cine+Arte de Antofagasta -Centro de Extensión Cultural municipal de Ovalle, Sala Microcine -Sala Insomnia (Teatro Condell) de Valparaíso -Cinepolis La Reina, Sala Nemesio, Cinemark Las Condes, Cineplanet Costanera Center, Cineteca Nacional, Sala K U. Mayor y Maipú de Santiago -Teatro San Martin de Rancagua -Alianza Francesa, Teatro Udec y Corporación Cultural de Concepción -Cine Club Universidad Austral de Valdivia -1Cine Sala Camm de Puerto Varas; Sala Mafalda Mora de Puerto Montt -Microcine Centro Cultural de Coyhaique -Cine Estrella Punta Arenas
Si hay alguien que sabe de cine de terror en Chile, ese es Jorge Olguín, quien ha desarrollado una carrera en torno a este género, siendo uno de los pocos exponentes dedicados a este tema en nuestro país. Jorge conversó con En Palco y nos contó cómo nació su pasión por el cine, que hoy lo tiene como uno de los directores destacados de Chile, “de niño me fascinaron las películas, pero quizás uno de los temas que influyó mucho en mi vida fue la fascinación de mi padre por el cine. Mi papá tenía una tradición de llevarnos casi todos los fines de semana al cine, desde muy chicos, desde muy pequeños, desde que tengo consciencia de existencia, desde ver películas de Disney hasta ver las películas de acción real, siempre había esa dinámica en mi casa, en mi familia. Y finalmente me di cuenta que en el cine me podía expresar, podía contar historias”. Sobre su cercanía con el cine de terror, nos indicó que tiene que ver con enfrentar sus propios miedos, “cuando niño yo le tenía mucho miedo a la oscuridad, fui criado en colegios católicos. Al ser criado en colegios católicos aprendí que había un ser que nos observaba y ese sentimiento de miedo me lo llevaba a las noches, entonces tenía miedo de tener pesadillas me daba miedo la oscuridad y me di cuenta que prendiendo un televisor, estamos hablando de los años 80, un televisor chiquitito en blanco y negro en las noches, lo dejaba encendido para quedarme dormido viendo televisión para tener luz, no quedarme en la oscuridad. Y justo a la medianoche en esos tiempos, la televisión daba ciclos de películas de terror y las veía sin volumen y a escondidas”. Con esto comenzó su propia terapia para vencer sus miedos y empezaron a gustarle las películas de terror, sin imaginar que se convertiría en un exitoso director de cine de este género en nuestro país, realizador de cintas como Ángel Negro, Sangre Eterna, Caleuche: el llamado del mar, La Casa, entre otras. Próximamente, en enero de 2024, estrenará su nueva películaAnálogos, protagonizada por Jorge Gajardo y Mónica Carrasco. Sobre este nuevo filme, sus influencias, otros proyectos y más, puedes conocer en esta interesante entrevista, la que puedes ver completa a continuación:
Años después de su filmación, el primer largometraje de Benjamín Rojo llega por fin a los cines nacionales. “La Anunciada Muerte de Willy Semler” es una dramedia original, con una buena puesta en escena, elenco preciso y una historia bien escrita, divertida y que también nos invita a pensar. Willy Semler es un actor en el ocaso de su carrera, el que se encuentra montando una versión teatral de “Drácula” de Bram Stoker, pieza literaria que le apasiona, el problema es que nada sale como espera. Cuenta con un par de jóvenes actores recién egresados que no conocen mucho la palabra compromiso y con uno de sus grandes amigos, Cuti Aste (sí, el músico), para interpretar al mismísimo Conde. El dinero es escaso, las posibilidades de conseguir un teatro es compleja, sólo su pareja es un apoyo real. Por si fuera poco, Willy tiene una pésima relación con su hija, quien lo culpa del quiebre con su madre. Su suerte parece cambiar cuando unos exámenes médicos arrojan la posibilidad de una enfermedad mortal. De pronto, la muerte cercana le regala todo lo que espera, hasta que se entera de que el diagnóstico fue errado. El dilema es seguir con la mentira o aceptar la triste realidad de tener que sobrevivir en un mundo donde su carrera y paternidad están acabadas. Conversamos con Willy Semler sobre esta cinta, la dificultad de interpretarse a él mismo bajo otras circunstancias y más, esto días antes del estreno en cines el 19 de octubre. ¿Cómo llega esta película a ti? La verdad es que nos conocimos con Benjamín Rojo porque éramos cuñados, y él de cine y yo actor, y nos llevábamos conversando muy cinéfilamente todo el tiempo hasta que ya llegó el momento en que el Benja dijo, oye, pero estamos puro tonteando, tenemos que hacer algo juntos. Me dijo, hagamos una anti película, esto va a ser anti cine y me explicaba su idea y yo me movía la cabeza, pero no entendía nada de lo que me estaba diciendo, que yo tenía que actuar de mí mismo dentro de una película que era una ficción sobre mí. En fin, era una telaraña la cuestión, hasta que recibí la primera versión del vídeo y ahí ya me me ubiqué, y empecé a entender de qué se trataba, pero desde la primera conversación habían pasado un par de años. Me demoré 2 años en entender de qué iba la cosa. ¿Qué tan difícil es interpretarse a sí mismo? Porque no eres tú mismo, no es tu historia, no es una autobiografía, eres tú, actor, tu mismo nombre, pero en otras circunstancias. Bueno, lo has dicho tú misma. Esa es exactamente la pregunta que yo pensé al principio, cómo actúo de mí mismo si siempre he actuado de personaje, pero dijiste en otras circunstancias y esa fue la llave maestra, digamos, o sea, no tengo de actuar de mí mismo, sobreactuándome o repitiéndome a mí, sino que tengo que ponerme en estas circunstancias de que, por ejemplo, me voy a morir ¿y qué hago? Hubieron muchas conversaciones con Benjamín que casi parecían sesiones de terapia porque yo le hablaba mucho de cosas muy, muy guardadas mías, no que fueran íntimas, pero tú no andas contándole al mundo cuál es tu sueño recurrente en las noches o cuáles son tus supersticiones. Yo le pasé mucha de esa información al Benjamín y lo que lograron con el guion fue muy impresionante, porque yo de repente dije, aquí hay un fenómeno como paranormal, yo pasé información, pero no pasé tanta información como la que hay en el guion con respecto a mí mismo. Entonces dejé de retorcerme los sesos y me puse, como tú misma dices, en las circunstancias con una herramienta actoral que es de del método, por así decirlo, que el sí condicional. Si yo me fuera a morir, ¿Qué haría, qué sentiría? Y así se resolvió el asunto. La entrevista completa la puedes ver en el siguiente video:
La primera trilogía de acción producida en Chile por Fábula para Amazon llega a Prime Video con su segunda parte, luego del éxito rotundo que tuvo “Sayen”, posicionada como la película original Latinoamericana de la plataforma más vista en el mundo. En “Sayen: La Ruta Seca”, la joven heroína mapuche, luego de perder a su abuela y de enfrentar a quienes quieren hacerse de las tierras de su gente con fines poco escrupulosos, llega al Desierto de Atacama tras unas pistas en contra de la multinacional a cargo del daño a su familia y al ecosistema del país. Sayen, ahora considerada a nivel mundial como terrorista, deberá enfrentarse a nuevos y viejos enemigos, en especial a Máximo Torres, el que la tiene entre ceja y ceja por la muerte de su hijo y, sobre todo, por arruinar sus negocios. Pero en el camino, la protagonista también encontrará nuevos aliados como una valiente muchacha y su padre, además de Gaspar, un joven soldado de un mafioso de poca monta, quien se inspira con la búsqueda de la verdad de Sayen. La familia y las tradiciones vuelven a ser el eje central de esta cinta. Si bien la historia es más sólida que en la primera entrega, posee más elementos, y se mejoró bastante en materia de banda sonora, aún falla en dos importantes aspectos: la consistencia del guion, y la calidad de las escenas de acción. Sobre este último punto, es importante que una película de este género tenga escenas creíbles, bien coreografiadas, donde no sea notorio que no se tocan. Rallen Montenegro, quien interpreta a Sayen, lleva su actuación un paso más allá, además de la característica pose inanimada típica de muchos héroes de acción, ahora se presenta prácticamente rapada en pro de su personaje, dándole un toque más rudo y denotando su calidad de fugitiva. El resto del elenco está compuesto por el español Enrique Arce, el que hace de Máximo Torres un personaje bastante caricaturesco; Jorge López y Katalina Sánchez ofrecen un buen soporte a la protagonista; están también en papeles secundarios Eyal Meyer, Felipe Contreras y Claudio Riveros; y Alfredo Castro que se luce -como siempre- en el rol de un patético político corrupto. Otro personaje muy relevante en esta película es el paisaje nortino, la gran mayoría de la acción ocurre en exteriores. Por la naturaleza del entorno, aquí los tonos cálidos son predominantes, a diferencia de la entrega anterior en que los colores principales eran fríos. La buena fotografía realza la belleza natural del Desierto de Atacama, lo que permite empatizar aún más con la causa de preservar el lugar y sus tradiciones. Dirigida nuevamente por Alexander Witt, “Sayen: La Ruta Seca” estrena en Prime Video el 20 de octubre a nivel mundial. La primera parte, de manera limitada, estará disponible de forma gratuita en la plataforma hasta el mismo día del estreno de la segunda parte.
“La Casa” es un documental lleno de matices y mini relatos que van conformando un todo, la conocida dupla formada por Bettina Perut e Iván Osnovikoff, plasma una realidad que permite que nos sintamos involucrados en algún punto. Esta producción nació a raíz de las circunstancias vividas en nuestro país y en el mundo durante los últimos años. “Estábamos listos para empezar el rodaje de una película que se llamaba “Animalistas”, en marzo de 2020. El 15 de marzo era el inicio, y el 14 empiezan las cuarentenas del Covid, entonces tuvimos que ponerle el botón de pausa al proyecto y en ese tiempo todos pensábamos que esto iba a durar, o nos decían, tres semanas, un mes, y las cosas se empezaron a alargar. Después decidimos, por mientras, escribir un libro de memorias. Empezamos a escribir, pero después el ambiente se empezó a deteriorar y dijimos, ya tenemos que volver a nuestro trabajo, y veníamos con estas ideas de seguir trabajando en la misma línea de Los Reyes y con Surire de retratar espacios como ecosistema, entonces dijimos el ecosistema en el que estamos viviendo es la casa, producto del encierro nos hemos conectado mucho más con la casa, aprovechemos lo que está saliendo de esa investigación para hacer una película con lo que está pasando afuera, pero visto desde este lugar”, nos comenta Iván sobre la gestación de este trabajo. Una entretenida y potente mirada a los espacios donde nos desenvolvemos, pero con la estética y la vista única de esta talentosa pareja de documentalistas, quienes también aparecen en esta película, como cuenta Bettina,pensamos que va a ser nuestra máxima aproximación a develarnos nosotros mismos. Fue una apuesta. Hay mensajes de voz que van desde nosotros a nuestras amistades, y creemos que después de todo nuestra exposición es bastante limitada. Aparecemos una vez en la película, a lo lejos, en una terraza, y nuestros mensajes dan cuenta de nosotros también, y era necesario, no podía ser sólo mensajes de gente que nos llamara, y no mensajes de nosotros al exterior. Además de hablar de La Casa, los realizadores nos contaron que como proyecto a futuro se viene su primera ficción y analizaron también cómo todo está centrado en el ser humano, mientras ellos con su trabajo se han volcado a mirar el entorno. Revisa la interesante conversación completa que tuvimos con Bettina Perut e Iván Osnovikoff, a continuación.