En un pueblo que se encuentra en el norte de Chile, donde se desarrolla la minería, las mujeres viven bajo estrictas reglas y un ambiente machista. Dina, quien está embarazada y solo quiere escapar a la ciudad, deberá enfrentar difíciles decisiones y tratar de ayudar a su hermana pequeña llamada Sariri, que enfrenta la aparición de su primer período bajo una exigente tradición. Así comienza “Sariri”, ópera prima de Laura Donoso, protagonizada por Catalina Ríos, Martina González y Paola Lattus. Una propuesta que nos habla de temas que muchas veces no se conversan, como la menstruación y todos sus alcances, las tradiciones que se imponen en ciertas zonas y los sueños que muchas veces se pueden tornar cuesta arriba. Esta película también nos muestra la inmensidad del desierto y sus características que lo hacen tan imponente, majestuoso y peligroso a ratos. El paisaje se convierte en una parte muy importante de la trama, ya que nos acoge y recibe a través de los ojos de Sariri, quien recorre un camino lleno de obstáculos y sin un futuro certero. A través de Dina podemos conocer los sueños de una joven, que busca escapar de la realidad que la convierte en prisionera de su propia vida, mientras que Sariri debe enfrentar un cambio que la llevará hacia un nuevo camino, el cual vivirá con incertidumbre y a la espera de que su hermana la oriente. Conversamos con su directora Laura Donoso, quien define esta película como “un viaje hacia la pérdida de la inocencia” un tema que le interesa porque “creo que es algo bien universal sobre todo para las personas menstruantes, que viene de la mano con algo muy específico que es cuando te llegó la menstruación por primera vez, creo que todas tenemos nuestra propia experiencia, nuestra propia historia”, según nos comenta. Un tema que propone adentrarnos en historias de mujeres y en cómo se les ha tratado en diferentes culturas, a través de los ojos de dos personajes muy ligados entre sí. Además podremos ver un trabajo actoral que se da con gran naturalidad, “esa relación de hermanas se dio desde el día uno”, confiesa la directora de la cinta. Disfruta de la entrevista completa con Laura Donoso en nuestro canal de Youtube.
“Yo no canto por cantar” es un documental dirigido por Ana L´Homme, que nos invita a realizar un viaje por el mundo rural con mirada de mujer. Esta historia es una pieza llena de poesía que busca recomponer un pasado, que marca a fuego a quienes nos narran estas vivencias. Mauricia Saavedra es una cantora popular que ha debido lidiar con el machismo y las dificultades que a veces nos plantea la vida. A través de varias entrevistas a mujeres campesinas que también componen música, esta producción chilena nos acera a un mundo lleno de injusticias y dolor, donde la música es un refugio, y que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas. Una narración mágica, llena de inspiración y reflexión que nos lleva a pensar sobre los hechos que van marcando la vida y cómo nos cambian para siempre. Gracias al programa Miradoc Estrenos, esta película se podrá ver en salas de cine independientes de Arica a Punta Arenas, a partir del 2 de octubre. ENTREVISTA Conversamos con la protagonista Mauricia Saavedra y con su directora Ana L´Homme sobre el proceso de realización de este documental y cómo cambió sus vidas el llevar a cabo esta obra. “En el documental en realidad, tú vas descubriendo el hilo conductor en el montaje”, afirma la realizadora, quien también confiesa que a medida que iba filmando se encantaba más con la historia. Para Mauricia ser parte de esta película fue, “sorprendente en realidad, porque para mí todo esto ha sido un regalo”. Se trata de una experiencia en la que fue abriendo su corazón y mostrando todo su talento, el que nos traslada a un universo de letras y música. La entrevista completa la puedes revisar en nuestro canal de Youtube.
Dirigida por Rodrigo Sepúlveda (Aurora, Tengo miedo torero),Rey del Ring llega a los cines para rescatar la vida de Arturo Godoy, uno de los boxeadores más importantes en la historia de Chile. El nortino se hizo mundialmente conocido tras enfrentarse dos veces al campeón de peso pesado Joe Louis, combates que marcaron un hito en la memoria deportiva del país. La película sorprende por su tono cálido y lleno de picardía, combinando momentos dramáticos con un humor muy particular. Su mayor apuesta está en Marko Zaror, quien interpreta a Godoy. El actor, célebre por su carrera en el cine de acción internacional, asume aquí un desafío distinto: dar vida a un personaje real y mostrar una faceta dramática que no habíamos visto en toda su dimensión. Zaror logra equilibrar la fuerza física con un costado emocional, encarnando a un Godoy rudo pero entrañable, cercano a cómo muchos lo recuerdan. A su lado, Benjamín Vicuña interpreta a Gabriel Meredith, un buscavidas chileno en Nueva York que se convierte en narrador y motor de la trama. Su personaje combina simpatía, contradicciones y ternura, dando matices al relato. El elenco lo completan Fiorella Bottaioli como Leda Urbinati, la novia de Godoy que sueña con brillar como bailarina en Broadway, y Mister Bouey ( Jaime McManus), mentor y entrenador del boxeador, figura clave en su preparación para enfrentar al invencible Louis. Un detalle atractivo de la producción es que el mítico Joe Louis está interpretado por Uriah Hall, reconocido luchador de la UFC, lo que aporta verosimilitud física a los combates y una conexión con la cultura deportiva contemporánea. Basada en el libroMuriendo por la dulce patria mía de Roberto Castillo, la cinta ofrece una ambientación cuidada y un relato entretenido, pensado para el gran público. Si bien sus limitaciones de producción le impiden ahondar más en el contexto social y político de Estados Unidos en los años 40, lo cierto es que transmite emoción, cariño y orgullo por rescatar a un deportista que encarnó la perseverancia por sobre la victoria. Porque Rey del Ring no trata solo de ganar: se trata de pelear hasta el final. Arturo Godoy fue el único que logró resistir 15 brutales asaltos frente a Joe Louis, ganándose el respeto del campeón y el lugar que le corresponde en la historia. Una cinta luminosa, entrañable y familiar, que demuestra que el cine chileno también puede explorar nuevos géneros e historias con corazón. Ya disponible en salas chilenas. Estuvimos en la Avant Premiere de Rey del Ring, donde conversamos con Marko Zaror sobre el desafío de encarnar a Arturo Godoy y con Roberto Castillo sobre la vigencia de este ícono deportivo. Revísalo a continuación.
Ana y su familia viven en un deteriorado edificio que está al lado de un zoológico, al que llega un hipopótamo llamado Zafari, que es el que cuenta con la mejor alimentación del lugar ya que la escasez de alimentos afecta a todos los vecinos del sector. Poco a poco se irá dando la interacción entre quienes viven en el lugar y sus vecinos y las cosas se irán complicando. Así comienza “Zafari”, película dirigida por Mariana Rondón y que en su elenco cuenta con Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo y Juan Carlos Colombo, entre otros. Una propuesta que nos relata una vida sin esperanza y con poca fe en el futuro. La soledad es una parte importante de esta trama, ya que los personajes que viven en el edificio de Ana están muy solos, ella misma se desenvuelve caminando por los pasillos y entrando a departamentos vacíos, donde recoge lo que sirva para su propio hogar. Su vecino Francisco espera sin mayores resultados a su hijo y su familia vive sin compartir mayor diálogo con ella. El agua es otro elemento que siempre está presente como un bien preciado y escaso, donde la contradicción de una gran piscina contrarresta con la falta de este recurso y nos lleva a pensar en cómo nos desenvolvemos cuando algo tan vital nos hace falta. Los animales son personajes que se convierten en protagonistas sobre todo Zafari, el que debe sufrir hambre y falta de cuidado, siendo una víctima del entorno y de las vicisitudes que se hacen presentes en el sector. Una historia donde prima la desesperanza y en la que podemos ver cómo van cambiando los caminos que tomarán los personajes, a medida que van enfrentando más conflictos. Una constante lucha por salir adelante a pesar del hambre y el dolor. Si quieres ver “Zafari”, destacada en el pasado festival SANFIC 21, ya se encuentra en salas de cine seleccionadas.
La Academia de Cine de Chile anunció queLa misteriosa mirada del flamenco, ópera prima de Diego Céspedes producida por Quijote Films, fue elegida como la representante nacional en la carrera por los Premios Oscar (Mejor Película Internacional) y los Premios Goya (Mejor Película Iberoamericana). La cinta, que obtuvo el Grand Prix en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, se ambienta en un pueblo minero del norte de Chile en los años 80 y narra la historia de Lidia, una niña que crece en una familia queer, enfrentando discriminación, miedo y violencia en medio de una misteriosa enfermedad. Tras su estreno internacional, la película continúa su recorrido por importantes certámenes como el Festival de Toronto (TIFF) y el Festival de San Sebastián, fortaleciendo su campaña hacia los galardones más prestigiosos del cine mundial. “Representar a Chile desde lo disidente y desde los nuevos rostros es un reconocimiento enorme. Esta es una mirada rara y chilena sobre el amor y el miedo”, señaló su director, Diego Céspedes. Con un elenco encabezado por Tamara Cortés, Matías Catalán y Claudia Cabezas, la película ya es considerada un hito en la historia del cine chileno y parte con fuerza en la temporada de premios internacionales. La cinta aún no tiene fecha de estreno en cines comerciales chilenos.
En un pueblo que se encuentra en el norte de Chile, donde se desarrolla la minería, las mujeres viven bajo estrictas reglas y un ambiente machista. Dina, quien está embarazada y solo quiere escapar a la ciudad, deberá enfrentar difíciles decisiones y tratar de ayudar a su hermana pequeña llamada Sariri, que enfrenta la aparición de su primer período bajo una exigente tradición. Así comienza “Sariri”, ópera prima de Laura Donoso, protagonizada por Catalina Ríos, Martina González y Paola Lattus. Una propuesta que nos habla de temas que muchas veces no se conversan, como la menstruación y todos sus alcances, las tradiciones que se imponen en ciertas zonas y los sueños que muchas veces se pueden tornar cuesta arriba. Esta película también nos muestra la inmensidad del desierto y sus características que lo hacen tan imponente, majestuoso y peligroso a ratos. El paisaje se convierte en una parte muy importante de la trama, ya que nos acoge y recibe a través de los ojos de Sariri, quien recorre un camino lleno de obstáculos y sin un futuro certero. A través de Dina podemos conocer los sueños de una joven, que busca escapar de la realidad que la convierte en prisionera de su propia vida, mientras que Sariri debe enfrentar un cambio que la llevará hacia un nuevo camino, el cual vivirá con incertidumbre y a la espera de que su hermana la oriente. Conversamos con su directora Laura Donoso, quien define esta película como “un viaje hacia la pérdida de la inocencia” un tema que le interesa porque “creo que es algo bien universal sobre todo para las personas menstruantes, que viene de la mano con algo muy específico que es cuando te llegó la menstruación por primera vez, creo que todas tenemos nuestra propia experiencia, nuestra propia historia”, según nos comenta. Un tema que propone adentrarnos en historias de mujeres y en cómo se les ha tratado en diferentes culturas, a través de los ojos de dos personajes muy ligados entre sí. Además podremos ver un trabajo actoral que se da con gran naturalidad, “esa relación de hermanas se dio desde el día uno”, confiesa la directora de la cinta. Disfruta de la entrevista completa con Laura Donoso en nuestro canal de Youtube.
“Yo no canto por cantar” es un documental dirigido por Ana L´Homme, que nos invita a realizar un viaje por el mundo rural con mirada de mujer. Esta historia es una pieza llena de poesía que busca recomponer un pasado, que marca a fuego a quienes nos narran estas vivencias. Mauricia Saavedra es una cantora popular que ha debido lidiar con el machismo y las dificultades que a veces nos plantea la vida. A través de varias entrevistas a mujeres campesinas que también componen música, esta producción chilena nos acera a un mundo lleno de injusticias y dolor, donde la música es un refugio, y que nos invita a reflexionar sobre nuestras propias vidas. Una narración mágica, llena de inspiración y reflexión que nos lleva a pensar sobre los hechos que van marcando la vida y cómo nos cambian para siempre. Gracias al programa Miradoc Estrenos, esta película se podrá ver en salas de cine independientes de Arica a Punta Arenas, a partir del 2 de octubre. ENTREVISTA Conversamos con la protagonista Mauricia Saavedra y con su directora Ana L´Homme sobre el proceso de realización de este documental y cómo cambió sus vidas el llevar a cabo esta obra. “En el documental en realidad, tú vas descubriendo el hilo conductor en el montaje”, afirma la realizadora, quien también confiesa que a medida que iba filmando se encantaba más con la historia. Para Mauricia ser parte de esta película fue, “sorprendente en realidad, porque para mí todo esto ha sido un regalo”. Se trata de una experiencia en la que fue abriendo su corazón y mostrando todo su talento, el que nos traslada a un universo de letras y música. La entrevista completa la puedes revisar en nuestro canal de Youtube.
Dirigida por Rodrigo Sepúlveda (Aurora, Tengo miedo torero),Rey del Ring llega a los cines para rescatar la vida de Arturo Godoy, uno de los boxeadores más importantes en la historia de Chile. El nortino se hizo mundialmente conocido tras enfrentarse dos veces al campeón de peso pesado Joe Louis, combates que marcaron un hito en la memoria deportiva del país. La película sorprende por su tono cálido y lleno de picardía, combinando momentos dramáticos con un humor muy particular. Su mayor apuesta está en Marko Zaror, quien interpreta a Godoy. El actor, célebre por su carrera en el cine de acción internacional, asume aquí un desafío distinto: dar vida a un personaje real y mostrar una faceta dramática que no habíamos visto en toda su dimensión. Zaror logra equilibrar la fuerza física con un costado emocional, encarnando a un Godoy rudo pero entrañable, cercano a cómo muchos lo recuerdan. A su lado, Benjamín Vicuña interpreta a Gabriel Meredith, un buscavidas chileno en Nueva York que se convierte en narrador y motor de la trama. Su personaje combina simpatía, contradicciones y ternura, dando matices al relato. El elenco lo completan Fiorella Bottaioli como Leda Urbinati, la novia de Godoy que sueña con brillar como bailarina en Broadway, y Mister Bouey ( Jaime McManus), mentor y entrenador del boxeador, figura clave en su preparación para enfrentar al invencible Louis. Un detalle atractivo de la producción es que el mítico Joe Louis está interpretado por Uriah Hall, reconocido luchador de la UFC, lo que aporta verosimilitud física a los combates y una conexión con la cultura deportiva contemporánea. Basada en el libroMuriendo por la dulce patria mía de Roberto Castillo, la cinta ofrece una ambientación cuidada y un relato entretenido, pensado para el gran público. Si bien sus limitaciones de producción le impiden ahondar más en el contexto social y político de Estados Unidos en los años 40, lo cierto es que transmite emoción, cariño y orgullo por rescatar a un deportista que encarnó la perseverancia por sobre la victoria. Porque Rey del Ring no trata solo de ganar: se trata de pelear hasta el final. Arturo Godoy fue el único que logró resistir 15 brutales asaltos frente a Joe Louis, ganándose el respeto del campeón y el lugar que le corresponde en la historia. Una cinta luminosa, entrañable y familiar, que demuestra que el cine chileno también puede explorar nuevos géneros e historias con corazón. Ya disponible en salas chilenas. Estuvimos en la Avant Premiere de Rey del Ring, donde conversamos con Marko Zaror sobre el desafío de encarnar a Arturo Godoy y con Roberto Castillo sobre la vigencia de este ícono deportivo. Revísalo a continuación.
Ana y su familia viven en un deteriorado edificio que está al lado de un zoológico, al que llega un hipopótamo llamado Zafari, que es el que cuenta con la mejor alimentación del lugar ya que la escasez de alimentos afecta a todos los vecinos del sector. Poco a poco se irá dando la interacción entre quienes viven en el lugar y sus vecinos y las cosas se irán complicando. Así comienza “Zafari”, película dirigida por Mariana Rondón y que en su elenco cuenta con Daniela Ramírez, Francisco Denis, Samantha Castillo y Juan Carlos Colombo, entre otros. Una propuesta que nos relata una vida sin esperanza y con poca fe en el futuro. La soledad es una parte importante de esta trama, ya que los personajes que viven en el edificio de Ana están muy solos, ella misma se desenvuelve caminando por los pasillos y entrando a departamentos vacíos, donde recoge lo que sirva para su propio hogar. Su vecino Francisco espera sin mayores resultados a su hijo y su familia vive sin compartir mayor diálogo con ella. El agua es otro elemento que siempre está presente como un bien preciado y escaso, donde la contradicción de una gran piscina contrarresta con la falta de este recurso y nos lleva a pensar en cómo nos desenvolvemos cuando algo tan vital nos hace falta. Los animales son personajes que se convierten en protagonistas sobre todo Zafari, el que debe sufrir hambre y falta de cuidado, siendo una víctima del entorno y de las vicisitudes que se hacen presentes en el sector. Una historia donde prima la desesperanza y en la que podemos ver cómo van cambiando los caminos que tomarán los personajes, a medida que van enfrentando más conflictos. Una constante lucha por salir adelante a pesar del hambre y el dolor. Si quieres ver “Zafari”, destacada en el pasado festival SANFIC 21, ya se encuentra en salas de cine seleccionadas.
La Academia de Cine de Chile anunció queLa misteriosa mirada del flamenco, ópera prima de Diego Céspedes producida por Quijote Films, fue elegida como la representante nacional en la carrera por los Premios Oscar (Mejor Película Internacional) y los Premios Goya (Mejor Película Iberoamericana). La cinta, que obtuvo el Grand Prix en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2025, se ambienta en un pueblo minero del norte de Chile en los años 80 y narra la historia de Lidia, una niña que crece en una familia queer, enfrentando discriminación, miedo y violencia en medio de una misteriosa enfermedad. Tras su estreno internacional, la película continúa su recorrido por importantes certámenes como el Festival de Toronto (TIFF) y el Festival de San Sebastián, fortaleciendo su campaña hacia los galardones más prestigiosos del cine mundial. “Representar a Chile desde lo disidente y desde los nuevos rostros es un reconocimiento enorme. Esta es una mirada rara y chilena sobre el amor y el miedo”, señaló su director, Diego Céspedes. Con un elenco encabezado por Tamara Cortés, Matías Catalán y Claudia Cabezas, la película ya es considerada un hito en la historia del cine chileno y parte con fuerza en la temporada de premios internacionales. La cinta aún no tiene fecha de estreno en cines comerciales chilenos.