John Michael “Ozzy” Osbourne, fue el vocalista de Black Sabbath, considerada la banda fundadora del género metal, marcando camino durante los 70. Tras su salida del grupo en 1979, continuó exitosamente en la música con su banda homónima, reuniéndose en varias ocasiones con Black Sabbath para tocar en vivo. A principio de los 2000, ganó aún más popularidad junto a su familia en el particular y entrañable reality show llamadoThe Osbournes de la cadena MTV. Tras diversas complicaciones en su salud (padecía la enfermedad de Parkinson), se organizó el pasado 5 de julio, en su natal Birmingham, un concierto de despedida, “Back to the Beginning” , en el cual le rindieron tributo bandas de la talla de Metallica, Anthrax y Slayer. Esta sería la última presentación de Ozzy con su agrupación y con sus compañeros de Black Sabbath, un justo homenaje en vida a quien con su voz y talento ayudó a formar un género musical que hoy tiene millones de seguidores en todo el mundo. Su familia a través de un comunicado anunció la muerte del músico la tarde de este 22 de julio: “Con más tristeza de la que las palabras pueden transmitir, tenemos que informar que nuestro amado Ozzy Osbourne falleció esta mañana… Estaba con su familia y rodeado de amor.”
Teresa Rodríguez Leiva, destacada folclorista nacional oriunda de Paine, falleció este 13 de julio. Desde temprana edad mostró un profundo interés por la música, integrando diversas agrupaciones antes de fundar en 1975 el conjunto Chacareros de Paine, emblema del folclor chileno que se mantiene vigente hasta hoy. Compositora, cantante, guitarrista, arpista, maestra e investigadora, su legado ha sido ampliamente reconocido, tanto a nivel nacional como internacional. A comienzos de este año, la UNESCO la distinguió como miembro de honor del Consejo de las Artes, destacando su aporte a la música chilena a través de su labor con el grupo. Junto a los Chacareros de Paine, Teresa fue parte habitual de las celebraciones de Fiestas Patrias y de numerosos festivales folclóricos a lo largo del país. Se presentaron en cuatro oportunidades en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde fueron reconocidos con tres Gaviotas de Plata, y también participaron en el Festival del Huaso de Olmué. Su obra fue incorporada por la Biblioteca Nacional en los archivos de la música chilena, como testimonio de su invaluable contribución cultural. La noticia de su fallecimiento fue informada por el conjunto esta mañana a través de un comunicado: “...con profunda tristeza, quiere despedir a su integrante y directora por 50 años, Teresa Rodríguez Leiva, la compositora de música popular y folclórica más importante de las últimas décadas... Queremos agradecer las innumerables muestras de apoyo y cariño, pero estamos tranquilos porque Teresa seguirá viva en cada canción suya que interpretemos y cada aplauso que ustedes seguirán entregando al trabajo de nuestro conjunto”. En septiembre de 2023, En Palco tuvo la oportunidad de conversar en extenso con la artista, en el marco de las celebraciones dieciocheras y la antesala de los 50 años del conjunto. Los invitamos a recordar esa entrevista, como un homenaje a su legado y a su pasión por la música chilena.
La madrugada del sábado 24 de mayo, Chile despertó con la triste noticia del fallecimiento de Teresita Reyes, una de las actrices más queridas y versátiles del país. Tenía 75 años y desde hace un tiempo enfrentaba complicaciones derivadas de un cáncer mandibular y estomacal. Según comunicó su familia, partió en paz, rodeada del amor de sus hijos y seres queridos. María Teresita de Jesús Reyes Aleuanlli nació el 4 de febrero de 1950 en Osorno, en una familia de ascendencia palestina. Aunque en un principio estudió Derecho, rápidamente se dio cuenta de que su vocación estaba en el arte. Estudió Teatro en la Pontificia Universidad Católica de Chile, iniciando así una carrera que se extendería por más de 40 años. Su debut televisivo fue en 1981 en la teleserie Villa Los Aromos” de TVN, y desde entonces su presencia se volvió habitual en los hogares chilenos. Participó en recordadas producciones como “Los títeres”, “Machos”, “Papi Ricky”, “Brujas”, “Eres mi tesoro”, “Verdades ocultas” y “Yo soy Lorenzo”, consolidando su figura como una actriz entrañable, con un rango que iba desde la comedia hasta el drama más profundo. En el cine también dejó una marca, con participaciones en filmes como “Sussi” (1987) de Gonzalo Justiniano, “Promedio rojo” (2004) de Nicolás López, “El brindis” (2007) de Shai Agosin, y más recientemente “El lugar de la otra” (2024), donde dio una de sus actuaciones más íntimas y conmovedoras. Más allá de su trayectoria artística, Teresita Reyes fue también una figura pública carismática, frontal y querida, con apariciones constantes en programas de conversación y una presencia activa en redes sociales, donde compartía su vida cotidiana y reflexiones con el mismo humor y calidez que la caracterizaban. El legado de Teresita no se limita a sus personajes inolvidables, sino también a la honestidad con que enfrentó la vida, a su conexión con el público y a la generosidad con sus colegas. Su partida deja un vacío inmenso en la escena artística nacional, pero también una herencia invaluable de profesionalismo, pasión y humanidad.
Ha muerto Joe Don Baker a los 89 años, uno de los actores más inconfundibles del cine estadounidense de los años 70 y 80. La noticia del deceso fue informada por su familia, sin embargo aún se desconocen los detalles. Dueño de una presencia imponente, de rostro curtido y voz grave, Baker fue mucho más que un secundario de lujo: fue el alma de un tipo de cine que ya no se hace, duro y sin concesiones, donde la violencia no era estilizada y la justicia a menudo tenía sabor a pólvora y sudor. Nacido en Texas en 1936, Joe Don Baker alcanzó notoriedad con Walking Tall (1973), donde interpretó a Buford Pusser, un exluchador que limpia su pueblo de corrupción armado con un garrote. La película, basada en hechos reales, fue un éxito inesperado y se convirtió en símbolo de una era marcada por la desconfianza en las instituciones y la sed de justicia directa. Ese mismo año también dejó huella en Charley Varrick de Don Siegel, y más tarde en clásicos de culto como The Outfit, Mitchell, Framed y Final Justice. Fue un rostro habitual del thriller y el policial norteamericano, encarnando policías, matones, militares y hombres rotos por dentro. Su figura robusta y su mirada cansada lo hacían creíble tanto como héroe de acción como villano despiadado. Pero Baker también supo reinventarse. En los 90, sorprendió a muchos con una participación brillante en Cape Fear (1991) de Martin Scorsese y en GoldenEye (1995) como el agente de la CIA, Jack Wade, papel que repetiría en Tomorrow Never Dies (1997). Su presencia era garantía de carácter y autenticidad, incluso en papeles más breves. Joe Don Baker no fue una estrella de Hollywood en el sentido tradicional, pero sí fue una figura esencial del cine de género, de ese cine que se hacía con nervio, con personajes al filo de la ley, y con historias que olían a calle y a whisky barato. Se va uno de los duros, de esos que no pedían permiso para actuar. Y, a veces, los tipos más duros son los más memorables.
Val Kilmer desde muy joven demostró ser un actor de carácter. Desde temprano en su carrera realizó importantes e icónicos papeles, desde Iceman en Top Gun, pasando por Madmartigan en Willow, Jim Morrison en The Doors, Bruce Wayne/Batman en Batman Forever hasta Simon Templar en la versión cinematográfica de El Santo. Además, el actor trabajó para grandes directores como Tony Scott, Oliver Stone, Michael Mann, George Cosmatos y Jean-Jacques Annaud, entre otros. Nacido en Los Angeles, California, el 31 de diciembre de 1959, a temprana edad demostró su pasión por la actuación y por registrar los aspectos cotidianos de su vida. A los 17 años, entró a estudiar en la prestigiosa Universidad de Juilliard, siendo la persona más joven en ser admitida en el programa de actuación. Más tarde, debutó en Broadway en 1983, y un año más tarde llega al cine con la película Top Secret! Tuvo dos hijos, Mercedes y Jack, de su matrimonio con actriz británica Joanne Whalley, ambos se dedican a la actuación. En 2015, fue diagnosticado con cáncer de garganta, iniciando un agresivo tratamiento, más tarde perdería su capacidad de hablar, pero aún así continuaría trabajando. El año 2018, se confirmó su participación en la secuela oficial de Top Gun, actuación muy esperada por los fanáticos y por el mismísimo Tom Cruise, protagonista de la cinta. En 2021, Kilmer lanza un emotivo documental sobre su vida, “Val” , cargado de material inédito grabado por el actor a lo largo de su vida y narrado por su hijo, Jack. La producción está disponible en Prime Video, y es una joya para los fanáticos del actor y de la historia del cine. Este martes 1 de abril, el histrión falleció de neumonía, según reportó su hija Mercedes.
John Michael “Ozzy” Osbourne, fue el vocalista de Black Sabbath, considerada la banda fundadora del género metal, marcando camino durante los 70. Tras su salida del grupo en 1979, continuó exitosamente en la música con su banda homónima, reuniéndose en varias ocasiones con Black Sabbath para tocar en vivo. A principio de los 2000, ganó aún más popularidad junto a su familia en el particular y entrañable reality show llamadoThe Osbournes de la cadena MTV. Tras diversas complicaciones en su salud (padecía la enfermedad de Parkinson), se organizó el pasado 5 de julio, en su natal Birmingham, un concierto de despedida, “Back to the Beginning” , en el cual le rindieron tributo bandas de la talla de Metallica, Anthrax y Slayer. Esta sería la última presentación de Ozzy con su agrupación y con sus compañeros de Black Sabbath, un justo homenaje en vida a quien con su voz y talento ayudó a formar un género musical que hoy tiene millones de seguidores en todo el mundo. Su familia a través de un comunicado anunció la muerte del músico la tarde de este 22 de julio: “Con más tristeza de la que las palabras pueden transmitir, tenemos que informar que nuestro amado Ozzy Osbourne falleció esta mañana… Estaba con su familia y rodeado de amor.”
Teresa Rodríguez Leiva, destacada folclorista nacional oriunda de Paine, falleció este 13 de julio. Desde temprana edad mostró un profundo interés por la música, integrando diversas agrupaciones antes de fundar en 1975 el conjunto Chacareros de Paine, emblema del folclor chileno que se mantiene vigente hasta hoy. Compositora, cantante, guitarrista, arpista, maestra e investigadora, su legado ha sido ampliamente reconocido, tanto a nivel nacional como internacional. A comienzos de este año, la UNESCO la distinguió como miembro de honor del Consejo de las Artes, destacando su aporte a la música chilena a través de su labor con el grupo. Junto a los Chacareros de Paine, Teresa fue parte habitual de las celebraciones de Fiestas Patrias y de numerosos festivales folclóricos a lo largo del país. Se presentaron en cuatro oportunidades en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde fueron reconocidos con tres Gaviotas de Plata, y también participaron en el Festival del Huaso de Olmué. Su obra fue incorporada por la Biblioteca Nacional en los archivos de la música chilena, como testimonio de su invaluable contribución cultural. La noticia de su fallecimiento fue informada por el conjunto esta mañana a través de un comunicado: “...con profunda tristeza, quiere despedir a su integrante y directora por 50 años, Teresa Rodríguez Leiva, la compositora de música popular y folclórica más importante de las últimas décadas... Queremos agradecer las innumerables muestras de apoyo y cariño, pero estamos tranquilos porque Teresa seguirá viva en cada canción suya que interpretemos y cada aplauso que ustedes seguirán entregando al trabajo de nuestro conjunto”. En septiembre de 2023, En Palco tuvo la oportunidad de conversar en extenso con la artista, en el marco de las celebraciones dieciocheras y la antesala de los 50 años del conjunto. Los invitamos a recordar esa entrevista, como un homenaje a su legado y a su pasión por la música chilena.
La madrugada del sábado 24 de mayo, Chile despertó con la triste noticia del fallecimiento de Teresita Reyes, una de las actrices más queridas y versátiles del país. Tenía 75 años y desde hace un tiempo enfrentaba complicaciones derivadas de un cáncer mandibular y estomacal. Según comunicó su familia, partió en paz, rodeada del amor de sus hijos y seres queridos. María Teresita de Jesús Reyes Aleuanlli nació el 4 de febrero de 1950 en Osorno, en una familia de ascendencia palestina. Aunque en un principio estudió Derecho, rápidamente se dio cuenta de que su vocación estaba en el arte. Estudió Teatro en la Pontificia Universidad Católica de Chile, iniciando así una carrera que se extendería por más de 40 años. Su debut televisivo fue en 1981 en la teleserie Villa Los Aromos” de TVN, y desde entonces su presencia se volvió habitual en los hogares chilenos. Participó en recordadas producciones como “Los títeres”, “Machos”, “Papi Ricky”, “Brujas”, “Eres mi tesoro”, “Verdades ocultas” y “Yo soy Lorenzo”, consolidando su figura como una actriz entrañable, con un rango que iba desde la comedia hasta el drama más profundo. En el cine también dejó una marca, con participaciones en filmes como “Sussi” (1987) de Gonzalo Justiniano, “Promedio rojo” (2004) de Nicolás López, “El brindis” (2007) de Shai Agosin, y más recientemente “El lugar de la otra” (2024), donde dio una de sus actuaciones más íntimas y conmovedoras. Más allá de su trayectoria artística, Teresita Reyes fue también una figura pública carismática, frontal y querida, con apariciones constantes en programas de conversación y una presencia activa en redes sociales, donde compartía su vida cotidiana y reflexiones con el mismo humor y calidez que la caracterizaban. El legado de Teresita no se limita a sus personajes inolvidables, sino también a la honestidad con que enfrentó la vida, a su conexión con el público y a la generosidad con sus colegas. Su partida deja un vacío inmenso en la escena artística nacional, pero también una herencia invaluable de profesionalismo, pasión y humanidad.
Ha muerto Joe Don Baker a los 89 años, uno de los actores más inconfundibles del cine estadounidense de los años 70 y 80. La noticia del deceso fue informada por su familia, sin embargo aún se desconocen los detalles. Dueño de una presencia imponente, de rostro curtido y voz grave, Baker fue mucho más que un secundario de lujo: fue el alma de un tipo de cine que ya no se hace, duro y sin concesiones, donde la violencia no era estilizada y la justicia a menudo tenía sabor a pólvora y sudor. Nacido en Texas en 1936, Joe Don Baker alcanzó notoriedad con Walking Tall (1973), donde interpretó a Buford Pusser, un exluchador que limpia su pueblo de corrupción armado con un garrote. La película, basada en hechos reales, fue un éxito inesperado y se convirtió en símbolo de una era marcada por la desconfianza en las instituciones y la sed de justicia directa. Ese mismo año también dejó huella en Charley Varrick de Don Siegel, y más tarde en clásicos de culto como The Outfit, Mitchell, Framed y Final Justice. Fue un rostro habitual del thriller y el policial norteamericano, encarnando policías, matones, militares y hombres rotos por dentro. Su figura robusta y su mirada cansada lo hacían creíble tanto como héroe de acción como villano despiadado. Pero Baker también supo reinventarse. En los 90, sorprendió a muchos con una participación brillante en Cape Fear (1991) de Martin Scorsese y en GoldenEye (1995) como el agente de la CIA, Jack Wade, papel que repetiría en Tomorrow Never Dies (1997). Su presencia era garantía de carácter y autenticidad, incluso en papeles más breves. Joe Don Baker no fue una estrella de Hollywood en el sentido tradicional, pero sí fue una figura esencial del cine de género, de ese cine que se hacía con nervio, con personajes al filo de la ley, y con historias que olían a calle y a whisky barato. Se va uno de los duros, de esos que no pedían permiso para actuar. Y, a veces, los tipos más duros son los más memorables.
Val Kilmer desde muy joven demostró ser un actor de carácter. Desde temprano en su carrera realizó importantes e icónicos papeles, desde Iceman en Top Gun, pasando por Madmartigan en Willow, Jim Morrison en The Doors, Bruce Wayne/Batman en Batman Forever hasta Simon Templar en la versión cinematográfica de El Santo. Además, el actor trabajó para grandes directores como Tony Scott, Oliver Stone, Michael Mann, George Cosmatos y Jean-Jacques Annaud, entre otros. Nacido en Los Angeles, California, el 31 de diciembre de 1959, a temprana edad demostró su pasión por la actuación y por registrar los aspectos cotidianos de su vida. A los 17 años, entró a estudiar en la prestigiosa Universidad de Juilliard, siendo la persona más joven en ser admitida en el programa de actuación. Más tarde, debutó en Broadway en 1983, y un año más tarde llega al cine con la película Top Secret! Tuvo dos hijos, Mercedes y Jack, de su matrimonio con actriz británica Joanne Whalley, ambos se dedican a la actuación. En 2015, fue diagnosticado con cáncer de garganta, iniciando un agresivo tratamiento, más tarde perdería su capacidad de hablar, pero aún así continuaría trabajando. El año 2018, se confirmó su participación en la secuela oficial de Top Gun, actuación muy esperada por los fanáticos y por el mismísimo Tom Cruise, protagonista de la cinta. En 2021, Kilmer lanza un emotivo documental sobre su vida, “Val” , cargado de material inédito grabado por el actor a lo largo de su vida y narrado por su hijo, Jack. La producción está disponible en Prime Video, y es una joya para los fanáticos del actor y de la historia del cine. Este martes 1 de abril, el histrión falleció de neumonía, según reportó su hija Mercedes.