En palco 2
Monstruo_ La historia de Ed Gein
Pablo Arriagada
Por

4 de octubre de 2025

Netflix
Más sobre este tema

"Monstruo: La historia de Ed Gein", el horror detrás del horror

Ryan Murphy indaga en la mente del asesino que inspiró a Norman Bates y Leatherface, en una serie tan oscura como imperfecta.

Netflix estrenó "Monstruo: la historia de Ed Gein", una nueva incursión de Ryan Murphy en el true crime tras el éxito de Dahmer y los Hermanos Menéndez. Esta vez, el foco está en el llamado “Carnicero de Plainfield”, un hombre enfermo y solitario que en los años 50 horrorizó a Estados Unidos al descubrirse que exhumaba cadáveres y fabricaba muebles, lámparas y ropas con restos humanos.


La serie, compuesta por ocho episodios, se adentra en la mente enferma de Gein, interpretado con intensidad por Charlie Hunnam, en un papel completamente distinto a todo lo que le habíamos visto. Hunnam logra transmitir tanto el patetismo como la perturbación de un personaje marcado por la represión y la soledad.

Uno de los mayores aciertos del relato es la presencia de Laurie Metcalf como Augusta, la madre de Gein. Su interpretación es escalofriante: fanática religiosa, controladora y moralmente corrosiva, encarna el núcleo del trauma que definió la vida del asesino. La relación entre ambos se convierte en el verdadero corazón (y pesadilla) de la serie.

Murphy, sin embargo, se toma importantes libertades creativas. Monstruo sugiere que Gein habría asesinado a su propio hermano -algo que nunca fue probado oficialmente- y que trabajó como niñero, episodio que la serie transforma en una secuencia de alto impacto. También introduce a la infame Ilse Koch, la “Bruja de Buchenwald”, interpretada por Vicky Krieps, como una suerte de inspiración para las obsesiones de Gein. Si bien es una conexión interesante, no existe evidencia real que los vincule; es una invención dramática.

Además, a lo largo de la historia, Murphy amplía el universo de Gein hasta tocar la cultura pop que generó su sombra: vemos a Alfred Hitchcock y Anthony Perkins enfrentando el estreno de "Psicosis", y más adelante, el rodaje de "La masacre de Texas". Sin embargo, esas escenas colaterales, aunque atractivas para el espectador cinéfilo, a veces rompen el tono del relato principal. El tratamiento de la homosexualidad de Perkins, por ejemplo, resulta excesivo y carente de sensibilidad, desdibujando el propósito narrativo.

Visualmente, la serie es impecable: su reconstrucción de los años 40 y 50 es precisa, y la dirección de arte crea una atmósfera opresiva, casi febril. Sin embargo, su ritmo irregular y estructura desordenada le restan fuerza a un relato que podría haber sido más compacto y psicológico.

Aun con sus excesos, "Monstruo: la historia de Ed Gein" ofrece un retrato potente de un hombre que, más que un asesino en serie, fue el reflejo de una sociedad enferma y reprimida. No es un biopic fiel (es mucho más una imaginación), ni tampoco pretende justificar los actos de Gein, pero sí es una exploración sobre cómo nace su monstruosidad.


En definitiva, "Monstruo: la historia de Ed Gein" logra lo que pocas series del género: recordarnos que detrás de los íconos del horror hay historias reales mucho más aterradoras. Gein solo mató a dos personas, pero su sombra sigue viva en "Psicosis", "La masacre de Texas" y "El silencio de los inocentes". Quizás ese sea su legado más macabro: ser el hombre que inspiró al miedo.

Disponible en la plataforma de Netflix.

Netflix
Charlie Hunnam
Monstruo: La historia de Ed Gein
Novedades
Cine
ir a
Cine
Magazine
ir a
Magazine
Escapadas
ir a
Escapadas
Televisión
ir a
Televisión
Notas
ir a
Notas
whatsapp-logo-transparent-free-png
whatsapp-logo-transparent-free-png
Logo-de-Facebook-fondo-azul
Logo-de-Facebook-fondo-azul
colorful-gradient-background-inspired-by-instagram-vector
colorful-gradient-background-inspired-by-instagram-vector
Youtube_logo
Youtube_logo
Sin título-1 xx
Sin título-1 x
Nuestras comunidades